Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (169)
- Tesis de maestría (100)
- Tesis de doctorado (40)
- Documento de trabajo (21)
- Capítulo de libro (20)
Autores
- Francisco Pinto (3)
- ML JAT (3)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2)
- Akshaya Biswal (2)
- Alfredo Ortega Rubio (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (37)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (25)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (19)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (19)
- El autor (16)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICESE (61)
- Repositorio institucional del IMTA (52)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (37)
- CIATEQ Digital (31)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (25)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (372)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- OTRAS (147)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (100)
- CIENCIAS SOCIALES (97)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (71)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (66)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2020, [Capítulo de libro])
Entre las grandes asignaturas pendientes en el sistema penitenciario mexicano destaca la puesta en marcha de medidas significativas que coadyuven a la prevención de delitos, la disminución de los índices delictivos y la reinserción en la sociedad de quienes los hubieran
cometido. Ante las distintas problemáticas estructurales que aquejan al sistema carcelario en México, Felipe Calderón Hinojosa anunció en 2010, durante su mandato, la creación de diez penales bajo el esquema de ¿asociaciones público-privadas?, en el contexto de la ¿guerra contra el narcotráfico?. se argumentó que ante la sobrepoblación y la corrupción del sistema carcelario era necesario construir más complejos penitenciarios, a pesar de que con la reforma al sistema penal de 2008 se previó la disminución paulatina del número de internos.
No obstante, los datos siguen siendo preocupantes, pues, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad, al finalizar el 2016 la población recluida en los centros penitenciarios era de 233 469 personas (CNS 2016). En este contexto, las prisiones construidas bajo el esquema de asociaciones público-privadas no se han traducido en una alternativa positiva dentro del sistema penitenciario.
El propósito principal de este texto es identificar las características y consecuencias de la inversión de capital privado en la construcción y el manejo de complejos penitenciarios en México. Sostenemos que la utilización del esquema de asociaciones público-privadas en México para la construcción y el manejo de prisiones ha supuesto, al igual que en otros sectores, una serie de problemas, como el dispendio y la opacidad en el uso de los recursos públicos y la ausencia de mejoras efectivas en materia de derechos humanos.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS
Los Sistemas de Información Geográfica y la vulnerabilidad social.
SALVADOR VILLERIAS SALINAS (2022, [Capítulo de libro])
En el espacio geográfico concurren diversos procesos naturales y sociales: geológicos, hidrológicos, tecnológicos y provocados por el hombre, que pueden provocar cierto riesgo en la población. En este contexto, la forma de evaluarlo se relaciona con el estudio de la amenaza y la vulnerabilidad. Todo esto se encuentra inmerso en complejos procesos (Hilhorst y Bankoff, 2004) que se insertan en la intersección de la relación entre la sociedad y la naturaleza.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA OTRAS
Evaluación de un derivado de la Adenosina sobre la metástasis ósea inducida por el cáncer de mama
Citlalli Oyuki Mendoza Chacón (2024, [Tesis de maestría])
El cáncer de mama (CM) es considerado como el tipo de cáncer con mayor incidencia y la principal causa de muerte en mujeres en el mundo. Cuando el cáncer está avanzado y ha migrado a otros órganos y específicamente a los huesos, se conoce como metástasis ósea. Los tratamientos actuales ofrecen a los pacientes un panorama favorable cuando el cáncer está en estadio temprano; sin embargo, aún no existe una terapia que cure la metástasis ósea. La adenosina y sus derivados han demostrado su potencial en la regulación del crecimiento tumoral y la supervivencia de las células cancerosas. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial anticancerígeno de un derivado de la adenosina (IFC 305) sobre células de cáncer de mama 4T1 in vitro mediante ensayos de proliferación, migración, ciclo celular y apoptosis; así mismo, su efecto en un modelo in vivo de metástasis ósea. Los datos demuestran que el fármaco IFC 305 disminuye la proliferación y migración de la línea celular 4T1 dependiendo de la concentración utilizada. Por otro lado, no induce apoptosis a las 24 horas de tratamiento, pero sí un arresto del ciclo celular en la fase G0/G1. Sin embargo, el tratamiento con IFC 305 de ratones con metástasis ósea, no tuvo efecto en la disminución de las lesiones osteolíticas. Estudios futuros son necesarios para optimizar la dosis y tratamiento necesario para el modelo in vivo. En conclusión, nuestro trabajo demostró el potencial anticancerígeno del IFC 305 en ensayos in vitro, a través de la inhibición del crecimiento celular y la migración de las células cancerígenas, y sienta las bases para futuros estudios in vivo que demuestren su potencial terapéutico para el tratamiento de la metástasis ósea causada por el cáncer de mama.
Breast cancer is the type of cancer with the highest incidence and the leading cause of death in women due to this condition. When cancer cells migrate to other organs, especially bones, it is known as bone metastasis. Although the prognosis for some patients may be favorable due to early detection and treatment, there is still no therapy to cure bone metastasis by breast cancer. Adenosine and its derivatives have demonstrated their relevance in controlling proliferation, immune response, and apoptosis in different types of cancer. In this project, the anticancer potential of the drug IFC 305, a derivative of adenosine, on bone metastasis induced by breast cancer was evaluated both in vitro and in vivo. To evaluate the effect of IFC 305 on cell proliferation and migration of the 4T1 murine breast cancer cell line, the MTT assay and wound healing assay were used, respectively. The drug inhibited the proliferation and migration of 4T1 cells in a dose-dependent manner. To understand the underlying mechanism, apoptosis and the cell cycle were analyzed by flow cytometry. Results showed that after 24 hours of exposure to the drug, the effect on apoptosis is minimal. However, it was found that 4T1 cells were arrested in the G0/G1 phase of the cell cycle. However, IFC 305 treatment of mice with bone metastasis did not reduce osteolytic lesions. Future studies are necessary to optimize the dose and treatment necessary for the in vivo model. In conclusion, our work demonstrates the anticancer potential of IFC 305 on in vitro assays, through the inhibition of cell growth and migration of cancer cells. These studies seed the bases for future in vivo studies that demonstrate the IFC 305 therapeutic potential for the treatment of bone metastasis caused by breast cancer.
cáncer de mama, tratamientos, derivado de adenosina, metástasis Breast cancer, treatments, adenosine derivate, metastasis BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA CELULAR OTRAS OTRAS
Freshwater exchanges and surface salinity in the Colombian basin, Caribbean Sea
Emilio Beier (2017, [Artículo])
Despite the heavy regional rainfall and considerable discharge of many rivers into the Colombian Basin, there have been few detailed studies about the dilution of Caribbean Surface Water and the variability of salinity in the southwestern Caribbean. An analysis of the precipitation, evaporation and runoff in relation to the climate variability demonstrates that although the salt balance in the Colombian Basin overall is in equilibrium, the area south of 12N is an important dilution sub-basin. In the southwest of the basin, in the region of the Panama-Colombia Gyre, Caribbean Sea Water is diluted by precipitation and runoff year round, while in the northeast, off La Guajira, its salinity increases from December to May by upwelling. At the interannual scale, continental runoff is related to El Niño Southern Oscillation, and precipitation and evaporation south of 12°N are related to the Caribbean Low Level Jet. During El Niño years the maximum salinification occurs in the dry season (December-February) while in La Niña years the maximum dilution (or freshening), reaching La Guajira Coastal Zone, occurs in the wet season (September-November). © 2017 Beier et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
sea water, fresh water, Article, Caribbean, dilution, dry season, El Nino, environmental parameters, evaporation, freshwater exchange, geographic distribution, molecular weight, oscillation, precipitation, river basin, salinity, seasonal variation, s CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Potential of Omics to control diseases and pests in the Coconut tree
MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Jean Wildort Félix María Inés Granados Alegría Mónica Aparicio Ortiz Dilery Juarez Monroy Damian Mayo Sarai Vivas-Lopez Rufino Gómez-Tah Blondy Beatriz Canto Canché Maxim Berezovski Ignacio Rodrigo Islas Flores (2022, [Artículo])
The coconut palm (Cocos nucifera L.) is a common crop in pantropical areas facing various challenges, one of them being the control of diseases and pests. Diseases such as bud rot caused by Phytophthora palmivora, lethal yellowing caused by phytoplasmas of the types 16SrIV-A, 16SrIV-D or 16SrIV-E, among others, and pests like the coconut palm weevil, Rhynchophorus vulneratus (Coleoptera: Curculionidae), and the horned beetle, Oryctes rhinocerus (Coleoptera: Scarabaeidae), are controlled by applying pesticides, pheromones and cultural control. These practices do not guarantee eradication since some causal agents have become resistant or are imbedded in infected tissues making them difficult to eradicate. This review condenses the current genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics studies which are being conducted with the aim of understanding the pathosystems associated with the coconut palm, highlighting the findings generated by omics studies that may become future targets for the control of diseases and pests in the coconut crop. © 2022 by the authors.
COCOS NUCIFERA L. OMICS PESTS INSECTS DISEASES PATHOGENS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Síntesis y caracterización de SnO2 macroporoso usando microesferas de polimetilmetacrilato
JOSE LUIS MENDOZA CASTELLANOS (2022, [Tesis de doctorado])
En el presente trabajo de tesis se obtuvieron recubrimientos
macroporosos de dióxido de estaño (SnO2) y dopado con Flúor (SnO2:F) por el
método “Doctor Blade”. Como sal precursora se utilizó Tetracloruro de estaño
pentahidratado (SnCl4-5H2O) y como dopante Fluoruro de amonio (NH4F). Las
esferas de Polimetilmetacrilato (PMMA) obtenidas mediante polimerización por
emulsión se utilizaron como platilla para obtener el material macroporoso de
SnO2 y SnO2:F. Los métodos de secado usados después del depósito de los
recubrimientos fueron de gran importancia y cruciales para evitar la formación
de imperfecciones y grietas en los recubrimientos, se propusieron dos: un
secado en un sistema cerrado (SC) y un sistema abierto (SA). Ambos procesos
de secado fueron seguidos de tratamientos térmicos para eliminar la plantilla de
PMMA. Por último, se midió la resistencia eléctrica en aire de los materiales,
obteniendo 40,855 y 5,921 Ω para el SnO2 y SnO2:F, respectivamente. Los
materiales obtenidos muestran una ligera sensibilidad al exponerse a 500 ppm
de CO lo que los hace candidatos para el sensado de este gas y algunos otros.
SÍNTESIS SnO2 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
Sistema de Pronóstico Automatizado de Oleaje
JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO ROBERTO PADILLA HERNANDEZ René Lobato-Sánchez (2004, [Artículo])
Se sintetizan los procedimientos aplicados para implementar un sistema de pronóstico de viento y oleaje para el Golfo de México al que se le denominó POMA (Pronóstico de Oleaje con Modelos Acoplados). Este sistema está conformado por los modelos: MM5, WAM-PROMISE y SWAN, en sistemas de mallas anidadas. La validación del sistema se basó en comparaciones con boyas propiedad del Centro Nacional de Datos de Boyas. El proceso de anidamiento consistió en generar una malla que cubre la totalidad del Atlántico Tropical (hemisferio norte), donde se simularon vientos a diez metros de altura en relación con el nivel de la superficie (con el modelo MM5); esta información se transfiere al modelo de oleaje global WAM, que abarca aguas profundas, con el que simula en una malla interna el oleaje que a su vez contiene mallas internas, a las que se les transfiere condiciones iniciales y de frontera, para simular oleaje en aguas someras. El sistema POMA fue verificado mediante diversos eventos; en este artículo se muestran tres casos con características de viento diferentes: 1) situación de calma, 2) frente frío y 3) huracán. Los resultados se despliegan automáticamente en una página Web de acceso restringido, visualizándose dos mallas internas en costas mexicanas: Caribe y Golfo de México. El sistema tiene la capacidad de incorporar nuevas mallas anidadas en sitios con interés regional.
Viento Oleaje Modelos acoplados CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022, [Artículo])
Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).
Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.
Especialista en neonatología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL