Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6751 resultados, página 3 de 10

Association between nonalcoholic fatty liver disease and severe male reproductive organ impairment (Germinal Epithelial Loss): Study on a mouse model and on human patients

URIEL ALEJANDRO LOPEZ LEMUS RAQUEL GARZA GUAJARDO ORALIA BARBOZA QUINTANA ALEJANDRINA RODRIGUEZ HERNANDEZ José Guzmán Esquivel ALEJANDRO GARCÍA RIVERA VIOLETA M. MADRIGAL PÉREZ LAURA ELVIRA GARCÍA LABASTIDA ALEJANDRO DAVID SORIANO HERNANDEZ MARGARITA DE LA LUZ MARTINEZ FIERRO IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ ELIZABETH SANCHEZ DUARTE ARIANA CABRERA LICONA GABRIEL CEJA ESPIRITU IVAN DELGADO ENCISO (2018, [Artículo])

Metabolic syndrome (MS) has been associated with testicular damage. Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a multisystemic disease that affects different organs, but its effect on the testes is unknown. A study analyzing germ cell involvement on BALB/c mice was carried out. A parallel comparative study was conducted that investigated alterations in the germinal epithelium of male humans that died from an unrelated acute event. The complete medical histories and histologic samples of the thoracic aorta, liver tissue, and testicular tissue from the deceased subjects were collected. The degree of germinal epithelial loss (DGEL) was evaluated and the clinical and histologic data were compared between individuals with and without NAFLD. The only metabolic or morphologic variable that caused a significant difference in the DGEL, in both the animal model and humans, was the presence of liver steatosis. The percentage of steatosis was also correlated with the percentage of the DGEL. In humans, steatosis (greater than 20%) increased the risk 12-fold for presenting with a severe DGEL (OR: 12.5; 95% CI [1.2, 128.9]; p = .03). There was no association with age above 50 years or MS components. Steatosis grade was also correlated with atherosclerosis grade. NAFLD was a strongly associated factor implicated in severe DGEL, as well as the testis was identified as a probable target organ for damage caused by the disease. his finding could result in the search for new approach strategies in the management of men with fertility problems. Further studies are required to confirm these results.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Germ cells Atherosclerosis Testis Metabolic syndrome

Programa de biomonitoreo del riesgo ecológico en los ríos Sonora y Bacanuchi

Yolanda Pica Granados Perla Edith Alonso Eguía Lis SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2019, [Documento de trabajo])

En el presente documento se presentan los resultados de tres años de estudio (2015-2018) obtenidos durante el Programa de Biomonitoreo del Riesgo Ecológico en los Ríos Bacanuchi y Sonora. El análisis se abordó siguiendo los criterios de cuenca e integrando variación espacio-temporal. Este informe contempla todos los requerimientos de la DGGIMAR-SEMARNAT en materia de evaluación de riesgo ecológico presentados en la propuesta de Biomonitoreo. Específicamente, se realizaron las siguientes actividades: 1) Caracterización ambiental (suelo y sedimento); 2) Estimación del riesgo ecológico en especies del sistema terrestre y acuático; 3) Evaluación de la exposición a metales en diferentes biomonitores de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticos; 4) Determinación de efectos evaluados en organismos de flora y fauna a través de bioensayos. 5) Evaluación de atributos de las poblaciones de una especie vegetal terrestre, roedores, peces y macroinvertebrados; 6) Evaluación de parámetros de comunidades de flora y fauna terrestre y acuática; 7) Evaluar el riesgo en los ecosistemas terrestre y acuático con base en líneas de evidencia. Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en las Zonas de estudio se realizaron las mismas actividades en varias zonas de referencia.

Minería Sulfato de cobre Contaminación del agua Contaminación del suelo Riesgos ambientales Medición de riesgo BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Petrología y geoquímica isotópica del complejo alcalino La Vasca, noroeste de Coahuila

Petrology and isotope geochemistry of the La Vasca Alkaline Complex, northwestern Coahuila

Edgar Alan Martínez Salinas (2023, [Tesis de maestría])

En el complejo alcalino La Vasca (CALV), afloran cuerpos ígneos con afinidad peralcalina y mineralizaciones de eudialita, los cuales no se habían considerado previamente en el magmatismo regional, en especial respecto a la Provincia Alcalina Oriental Mexicana (PAOM). La Vasca estaba pobremente documentada y no se conocía su vínculo con esta provincia magmática, además que los minerales del grupo de eudialita son de elevado interés por su contenido de elementos de tierras raras. En este trabajo se realizaron descripciones petrográficas, análisis geoquímicos de elementos mayores, traza, e isótopos de Sr, Nd, y Pb, así como geocronología U-Pb en zircones. En el CALV, se identificaron granitoides ferroanos, alcalinos, clasificados en dos grupos por su saturación de alúmina: metaluminoso y peralcalino. Un grupo de diques, sills y rocas volcánicas vistas en el Ejido San Miguel, localidad cercana al CALV, muestran semejanzas con las rocas metaluminosas, mientras que los diques y sills que afloran en las periferias del CALV son casi exclusivamente peralcalinos. Las rocas metaluminosas muestran firmas geoquímicas de ambiente post-colisional e intraplaca, mientras que las peralcalinas poseen firmas intraplaca. Ambos grupos muestran poca contaminación cortical, afinidad con una fuente de manto tipo OIB, y atravesaron un basamento Fanerozoico a Precámbrico asociado a la zona interior de la sutura Ouachita. Zircones en las rocas metaluminosas arrojan edades de ca. 48 y 45 Ma, y las condiciones de formación de las rocas indican que las rocas peralcalinas son cogenéticas. Las rocas del CALV se ajustan al modelo de formación de magmas en la PAOM, en el que se propone que el retroceso de la subducción plana de la placa Farallón ocurrió debido a la ruptura del conjugado de Hess, causando el ascenso de la astenósfera y la fusión de un manto litosférico modificado por subducción. Concluida la ruptura y el hundimiento del conjugado de Hess, comienza a contribuir un manto astenosférico metasomatizado a la formación de magmas. El CALV marca la extensión de la PAOM en el noroeste de Coahuila.

At the La Vasca Alkaline Complex (LVAC), outcrops of igneous bodies with peralkaline affinity and eudialyte mineralization were reported, which were not previously considered within the regional magmatism regarding the Eastern Mexican Alkaline Province (EMAP). La Vasca was poorly documented and no link with this magmatic province was properly defined, and additionally, the eudialyte group minerals are of great interest due to its content of rare earth elements. In this work, petrographic descriptions, major and trace element, and Sr, Nd, and Pb isotope geochemical analysis, as well as U-Pb zircon geochronology were carried out. At the LVAC, two groups of ferroan, alkaline granitoids were identified and classified according to their alumina saturation: metaluminous and peralkaline. A group of dikes, sills, and volcanic rocks at the neighboring locality of Ejido San Miguel show similarities with the metaluminous rocks, while the dikes and sills outcropping at the LVAC periphery are almost exclusively peralkaline. The metaluminous rocks show geochemical signatures of post-collisional and intraplate settings, while the peralkaline ones have intraplate signatures. Both groups show little crustal contamination, affinity to an OIB-type mantle source, and traversed a Precambrian to Phanerozoic basement related to the interior zone of the Ouachita suture. Zircons from the metaluminous rocks have dates of ca. 48 and 45 Ma, and the conditions of rock formation show that the peralkaline rocks are cogenetic. Rocks from the LVAC fit within the model of magma formation in the EMAP, in which it is proposed that the flat-slab roll-back of the Farallon Plate occurred due to the Hess conjugate tearing, causing asthenospheric upwelling and the melting of the subduction-modified lithospheric mantle. Concluding the tearing and foundering of the Hess conjugate, a metasomatized asthenospheric mantle begins to contribute to magma generation. The LVAC marks the extension of the EMAP in northwestern Coahuila.

noroeste de Coahuila, PAOM, magmatismo peralcalino, magmatismo intraplaca, geoquímica, geocronología northwestern Coahuila, EMAP, peralkaline magmatism, intraplate magmatism, geochemistry, geochronology CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA

Metales pesados en el sistema Lerma-Chapala: distribución y migración

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (1992, [Artículo])

Para conocer los niveles de contaminación y la dinámica de las sustancias tóxicas en el sistema Lerma-Chapala, es necesario realizar diferentes actividades: muestreos en campo, medición de los niveles de contaminación, caracterización del sistema, estudios en laboratorio, modelado, interpretación y aplicación de los resultados. La metodología empleada permite extrapolar los resultados de laboratorio al sistema estudiado.

Contaminación de ríos Metales pesados Sedimentos Lago de Chapala INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Cómo ser inmune a tus propios venenos: las lecciones del metabolismo secundario de las plantas

FRAY MARTIN BAAS ESPINOLA (2022, [Artículo])

Las plantas cuentan con metabolitos secundarios que participan en la defensa química contra patógenos y herbívoros e influyen negativamente en otros organismos. Estas interacciones pueden actuar sobre la base de ejercer un efecto tóxico, interrumpiendo funciones importantes para el desarrollo celular, como el metabolismo del ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas del ciclo celular. Pero, ¿son los metabolitos secundarios tóxicos para el mismo organismo que los produce?, sobre todo teniendo en cuenta que la vida se sustenta en bases bioquímicas y metabólicas comunes a todos los seres vivos. Este artículo trata sobre las estrategias metabólicas que usan las plantas para esquivar los efectos tóxicos de sus propios «venenos».

FITOQUIMICA MECANISMOS DE RESISTENCIA A LA TOXICIDAD REGULACION METABOLICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS

Fitorremediación asistida a través de bacterias, para suelos contaminados con metales pesados y plaguicidas

TANIA GÓMEZ MORALES (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

El suelo es un recurso no renovable que nos proporciona diferentes beneficios, incluidos los servicios ecosistémicos. Sin embargo, actividades antropogénicas como la minería y la agricultura lo han contaminado. Las prácticas mineras y agrícolas liberan contaminantes como plaguicidas y metales pesados al suelo como contaminantes individuales o mezclas, generando importantes efectos adversos para el ambiente y la salud humana. Debido a esta problemática, se han desarrollado diferentes estrategias de remediación para sitios con presencia de estos co-contaminantes. Una de ellas es la fitorremediación asistida por bacterias, una técnica basada en la asociación de plantas y bacterias, donde ambos organismos se benefician y mejoran la eficiencia de la remediación.

Soil is a non-renewable resource that provides us with different benefits, including ecosystem services. However, anthropogenic activities such as mining and agriculture have contaminated it. Minery and agriculture practices release contaminants such as pesticides and heavy metals into the soil as individual pollutants or mixtures, generating important adverse environmental and human health effects. Due to this problem, different remediation strategies have been developed for sites with the presence of these co-contaminants; one of them is bacterial-assisted phytoremediation, a technique based on the association of plants and bacteria, where both organisms benefit and improve remediation efficiency.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA suelo, fitorremediación, bacterias, plaguicidas, metales pesados, co-contaminados. soil, phytoremediation, bacteria, pesticides, heavy metals, co-contaminated

Más allá de los colores del amaranto

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])

El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.

AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Impactos socio territoriales de la transición del alimento a su función de mercancía fundamental en el estado de Morelos

RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023, [Tesis de maestría])

La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la

satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las

necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue

basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo

proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando

un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando

como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la

territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el

alimento es considerado como un producto fundamental.

En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la

tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los

cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su

alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución

industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los

productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que

impulsó la agricultura capitalista.

En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la

necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el

mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía

fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron

absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción

de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se

clasifica como alimento mercancía.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Gestión colectiva del agua de uso doméstico y sus representaciones sociales. Medellín-Colombia (2000-2020)

LEIDY JOHANNA VALLEJO ARIAS (2023, [Tesis de maestría])

El manejo del agua ha sido de interés por parte de los grupos humanos desde el inicio de los tiempos, ya que sin ésta no sería posible la supervivencia humana. Con el paso de los años, el ser humano se ha encargado de crear sistemas tanto de infraestructura como de gestión del agua, los que le han permitido acceder a ella de manera rudimentaria en algunos casos y en otros de manera tecnificada (Quintana, 2016), prevaleciendo una gran variedad de posibilidades y combinaciones de situaciones y recursos. De ahí que Rolland y Vega (2015) puntualicen que “Los actos políticos, económicos y jurídicos relacionados con la gestión del agua responden a contextos geográficos, hídricos y demográficos, así como a la dinámica social, tanto en los ámbitos local, regional, nacional como internacional” (p. 156). Es por esto por lo que la gestión del agua debe ser entendida de manera específica y contextualizada, debido a que el territorio y las personas que lo habitan son quienes mediante sus relaciones posibilitan dicha gestión.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA