Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




155 resultados, página 2 de 10

Generación de un modelo de negocios CANVAS enfocado en el fortalecimiento de ventas de las microempresas del estado de Morelos

ALBERTO BENITEZ MARINEZ (2023, [Tesis de maestría])

El desarrollo de un modelo de negocio Canvas para microempresas en el

Estado de Morelos es el objetivo principal de este estudio. Actualmente, las

pequeñas empresas de Morelos luchan por obtener una ventaja competitiva a

través de actividades no rentables, lo que lleva a precios mal ajustados y a una

falta de una ventaja competitiva que les permita mantener o aumentar las

ventas, así como controlar los inventarios y los pedidos. eficazmente y ofrecer

un servicio al cliente superior.

El propósito de este proyecto fue ayudar a las microempresas en el Estado de

Morelos mediante la implementación de una herramienta tecnológica que

funcione como un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)

a un precio razonable, que pueda ser utilizado como una herramienta

competitiva para ellas. Una PYME distribuidora y comercializadora de lácteos

está llevando a cabo el proyecto y ha proporcionado apoyo económico y de

recursos para el estudio y la factibilidad del proyecto.

La implementación de un modelo de negocio Canvas se enfoca en mejorar la

gestión empresarial de las microempresas. Esto se logra a través de la

implementación de una plataforma tecnológica que les permita gestionar

eficazmente sus operaciones comerciales, incluyendo el control de inventario,

la gestión de pedidos y ventas, la administración de cuentas por cobrar y

pagar, así como la generación de informes, asesoramiento a las

microempresas y análisis de datos en tiempo real. Esta plataforma tecnológica

también proporciona una interfaz de usuario amigable, lo que hace que la

gestión empresarial sea fácil y eficiente para los propietarios de

microempresas.

The development of a Canvas business model for microenterprises in the State

of Morelos is the main objective of this study. Currently, small businesses in

Morelos struggle to gain a competitive advantage through unprofitable

activities, leading to mismatched prices and a lack of a competitive advantage

that would allow them to maintain or increase sales, as well as control

inventories and orders effectively and provide superior customer service.

The purpose of this project was to help microenterprises in the State of Morelos

by implementing a technological tool that functions as an enterprise resource

planning (ERP) system at a reasonable price, which can be used as a

competitive tool for them. An SME dairy distributor and marketer is

implementing the project and has provided financial and resource support for

the study and feasibility of the project.

The implementation of a Canvas business model focuses on improving the

business management of microenterprises. This is achieved through the

implementation of a technology platform that allows them to effectively manage

their business operations, including inventory control, order and sales

management, accounts receivable and payable management, as well as

reporting, advice to microenterprises, and real-time data analysis. This

technology platform also provides a user-friendly interface, making business

management easy and efficient for microenterprise owners.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Casos de estudio en México en el sector de la construcción

Aurora Poó Rubio (2010, [Artículo])

El planeamiento del estudio de casos múltiples para estudiar las empresas en el sector de la construcción permitió a la presente investigación el examen del comportamiento de varias empresas. Aunque estas no eran completamente similares, su comparación pudo ser llevada a cabo, identificando prácticas exitosas, así como aquellas que derivaron en grandes problemas para las organizaciones. Referente a la evaluación, las empresas no necesariamente cumplieron completamente con todas las premisas planteadas en sus hipótesis de trabajo. Se observó que las organizaciones estudiadas tuvieron un comportamiento diferenciado. SIDEK, tuvo aciertos espectaculares, pero igual de impactante fueron sus contratiempos. Se desempeñó hasta el 94 como una gran empresa, pero en la segunda mitad de los 90's produjo resultados contrastantes. ARA respondió satisfactoriamente a todas las evaluaciones aplicadas y su desempeño ha continuado siendo exitoso, basado en políticas de trabajo y financieras visionarias pero conservadoras al mismo tiempo, lo que pone en manifiesto las experiencias vividas en los años de crisis económica del país. ICA fue sumamente exitosa durante un importante período de tiempo y sufrió fuertes afectaciones por los cambios contextuales, anotados en el estudio correspondiente; identifica tanto áreas disfuncionales como momentos en el tiempo de fragilidad empresarial; actualmente con la generación de obra pública y el Programa Nacional de Infraestructura, su desempeño ha vuelto a ser exitoso y se mantiene como la constructora número 1 del país. En nuestro país son pocos los Casos de Estudio de empresas mexicanas y no se localizó ninguna información respecto a firmas del sector de la construcción. Lo anterior muestra que hay un gran camino que recorrer en cuanto al estudio de las firmas por estos medios y que el diagnóstico que se puede elaborar de su desempeño es fundamental para el diseño de la Planeación Estratégica de las empresas del sector de la construcción en México.

Construction industry--Mexico. Construction industry--Management. Industria de la construcción -- Administración. HD9715.M4 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL CONSTRUCCIÓN

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el

crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-

nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un

gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros

sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-

cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,

como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-

tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre

otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.

Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-

carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad

durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de

ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-

mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-

ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,

cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para

apreciar la naturaleza y observar los paisajes.

Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-

rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en

Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica

deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen

de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-

tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-

les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben

circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera

inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-

tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que

permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de

bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-

ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-

nual de señalización turística del Perú, 2016).

En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-

gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una

variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en

estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de

su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al

recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como

también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,

Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona

arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin

olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su

principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y

caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica

Multiusos de Viguiera dentata (Asteraceae) y su importancia para la elaboración de fuegos pirotécnicos

Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])

En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.

ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Análisis de la implementación de los lineamientos técnicos específicos para la reapertura de las actividades económicas de las pequeñas empresas en Cuernavaca, Morelos

DIANA LAURA HERNÁNDEZ CARLOS (2023, [Tesis de maestría])

El presente trabajo habla de cómo afecto la pandemia por COVID 19 a las pequeñas y medianas empresas de Cuernavaca, Morelos, y las medidas de prevención que las autoridades de salud emitieron en qué consisten, cómo se debían llevar a cabo para garantizar la continuidad de las operaciones de forma segura durante la etapa crítica de la pandemia.

Se analiza la implementación por parte de estas pequeñas y medianas empresas, y el cómo fueron informados y capacitados para ello, así como los recursos con los que contaron.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS Pandemia, lineamiento, reapertura, conocimiento, implementación. recursos

De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca

RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])

Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.

Maestro en Mercadotecnia

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)

Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos

JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])

El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.

Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS

Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas

EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0774-3205

Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.

Maestro en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA