Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (16)
- Tesis de maestría (9)
- Tesis de doctorado (5)
- Artículo (4)
- Documento de trabajo (4)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (6)
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (5)
- Felipe Arreguin (3)
- Ana Laura Bojórquez Carrillo (2)
- JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (7)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- El Colegio de Sonora (3)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidráulica (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (8)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Repositorio Institucional COLSON (3)
- Repositorio Institucional CICY (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (36)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (24)
- HISTORIA LOCAL (16)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (11)
- HISTORIA (8)
- HISTORIA DE PAÍSES (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estevia, una alternativa dulce y saludable
MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])
Actualmente la industria alimentaria y farmacéutica ha mostrado gran interés en Stevia rebaudiana, debido a que los edulcorantes que contiene no aportan calorías, además de ejercer efectos beneficiosos sobre la salud humana. El intenso y marcado sabor dulce de la estevia se debe principalmente a compuestos químicos denominados de forma genérica como glucósidos de esteviol, compuestos pertenecientes a la familia de los terpenos, que son 250 a 300 veces más dulces que la sacarosa. Este cultivo es una gran oportunidad para los productores de la península de Yucatán. Este ensayo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la estevia.
ASTERACEAE CONSUMO EDULCORANTE NATURAL GLUCOSIDOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Impacto de variables subjetivas en la formación de la confianza del consumidor en México
Itzel Gabriela Saenz Canales David de Jesus Gonzalez Milan Adanelly Avila Arce (2024, [Artículo, Artículo])
La teoría económica neoclásica bajo la cual se desarrollan los modelos de consumo presenta algunas deficiencias, este documento propone incluir variables que reflejen aspectos subjetivos del ser humano, explorando los componentes de la confianza del consumidor analizando la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor (ENCO) con la técnica de Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran que las expectativas acerca de las finanzas personales y la percepción de la economía del país representan el componente más importante, esta dimensión de actitudes muestran los planes de compra y pueden ser considerados como predictores del consumo de bienes duraderos.
Confianza del consumidor COnsumo Componentes principales Economía conductual CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Localisation of iron and zinc in grain of biofortified wheat
Theodora Stewart Paul Anthony Sharp Govindan Velu Malcolm Hawkesford (2022, [Artículo])
Wheat Grain Micronutrients LA-ICP-MS Localization CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOFORTIFICATION IRON TRACE ELEMENTS WHEAT ZINC
La identificación de agrupamientos industriales como estrategia de análisis de la economía regional.
JOSE MANUEL SANCHEZ GAMBOA (2005, [Tesis de maestría])
CIENCIAS SOCIALES Planificación regional Localización industrial Política económica
Grecia Daniela del Carmen Esquivel Mondragón (2024, [Tesis de maestría])
El lenguado de California (Paralichthys californicus) ocupa el primer lugar según el índice de importancia de la comunidad (ICI) en el Estero Punta Banda (EPB), Baja California (México), y el segundo lugar en Bahía San Quintín (BSQ), mientras que el lenguado diamante (Pleuronichthys guttulatus) se ubica en tercer lugar de importancia en BSQ. Sin embargo, se conoce poco acerca de su parasitismo, lo que puede afectar su ecología. Se recolectaron 122 lenguados de P. californicus y 59 de P. guttulatus en EPB, BSQ y Laguna Manuela (LM), B.C., desde verano 2022 a primavera 2023, se identificaron once especies de ectoparásitos en ambos hospederos y se evaluó su prevalencia (p), abundancia (ap), intensidad (i) y frecuencia de ocurrencia (fo) por hospedero, localidades y estaciones del año (t), y las ap se correlacionaron con temperatura superficial del agua, surgencias, t y localidades. El lenguado de California, P. californicus, presentó diez especies de ectoparásitos y aquellas con mayores índices fueron Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) en LM durante invierno 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) en LM durante otoño 2022, y tanto Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, a: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) y Acanthochondria sp. (p: 22.2%, ap: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) en LM durante invierno 2023. P. californicus mostró cambios significativos de ap contra las localidades, aunque sin cambios para t, y todas sus correlaciones (longitud total (lt), peso y ap versus t, surgencias, temperatura del agua y sitios) fueron significativas a excepción de ap contra t. Para el lenguado P. guttulatus se identificaron cinco especies de parásitos destacando con mayores índices al copépodo Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 1, i: 1, fo: 19.1%) en EPB durante primavera 2023. Se presentaron diferencias significativas de ap con respecto al t, mientras que lt contra t, surgencias y temperatura del agua presentaron únicamente correlaciones positivas. Los parásitos de peces son importantes componentes naturales de sistemas ecológicos marinos, y debido a la sensibilidad de la relación huésped-parásito a cambios ambientales, su estudio permitiría generalizar respuestas en hospederos con el aumento o disminución de parásitos.
The California halibut (Paralichthys californicus) has the highest community importance index (ICI) in Estero Punta Banda (EPB), Baja California (Mexico), and the second highest in Bahia San Quintín (BSQ), and the diamond turbot (Pleuronichthys guttulatus) holds the third highest ICI in BSQ. A total of 122 individuals of P. californicus and 59 of P. guttulatus were collected in EPB, BSQ and Laguna Manuela (LM), B.C., from summer 2022 to spring 2023. However, very little is known about fish parasitism, which can affect host ecology in these sites. Eleven ectoparasite species were identified in both hosts and the parasite prevalence (p), abundance (pa), intensity (i), and frequency of occurrence (fo) were determined for each host, collection sites and seasons (t), the pa was related to water temperature, upwelling condition, t and sites. P. californicus presented ten species, and those with the highest indices were Lepeophteirus sp. (p: 100%, pa: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) in LM during winter 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) in LM during autumn 2022, and both Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, pa: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) and Acanthochondria sp. (p: 22.2%, pa: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) in LM during winter 2023. The halibut P. californicus showed significance in pa regarding the sites, although with no change across t, and its correlations (total length (tl), mean weight, and pa versus t, upwellings, temperature and sites) showed significance, except for ap against t. Five parasites were identified in P. guttulatus, with the copepod Lepeophteirus sp. showing the highest indices (p: 100%, pa: 1, i: 1, fo: 19.1%) in EPB during spring 2023; the turbot P. guttulatus presented differences in pa regarding t, and its tl was correlated significantly with t, upwelling conditions and water temperature. Fish parasites are an important natural component of marine ecological systems and because the host-parasite relationship is sensitive to environmental changes, studying this relationship can allow for generalizing responses in hosts with an increased or decreased levels of parasites.
Lenguado de California y diamante, ectoparásitos, prevalencia, abundancia, intensidad California halibut and diamond turbot, ectoparasites, prevalence, abundance, intensity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE LOCALIZACIÓN DE PECES LOCALIZACIÓN DE PECES
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821
ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])
“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".
Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])
“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.
Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL VALLE DE MÉXICO DEL SIGLO XIX (1824-1910)
Brian Alexis Ley Pérez (2023, [Tesis de maestría])
“Como parte de la formación del virreinato de la Nueva España (s. XVI-XVIII) y posteriormente del estado-nación mexicano (s. XIX) fue indispensable tender una red de comunicaciones para conectar todo su territorio. Aunque esto no fue posible en su totalidad, si generó una srie de caminos estatales y nacionales. Las atenciones, uso y percepción de estas vialidades estaban marcadas por las características de su tiempo teniendo elementos gremiales durante la mayor parte de la etapa colonial. En los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hubo un viraje hacia un perfil más institucionalizado, como parte del carácter secularizador y libertad con el que se dio entrada al ahora estado-nación mexicano. El uso cotidiano de estos corredores conformó toda una dinámica transportista, misma que podía conectar distintas localidades, regiones o el país entero. Los viajes solían realizarse en lomo de mula para el traslado de mercancías y sobre carruajes en el caso de las personas. Los desplazamientos eran ejecutados a partir de rutas con una serie de paradas protagonistas y otras complementarias que funcionaban como puntos de abasto y descanso para los viajeros a lo largo de su travesía. Todo ello formó una geografía del transporte, dónde los caminos fungieron como redes y las paradas a modo de nodos. De entre estos nodos, la ciudad de México era el principal de ellos, al ser el articulador general de todas las rutas de transporte nacional. No obstante igualmente poseía gran influencia en su región, a partir de una serie de viabilidades que permitían la conexión con los poblados aledaños en el valle. Si bien esta conectividad ya había generado una geografía del transporte a nivel regional desde siglos antes, esta se vio fortalecida con la aparición de una serie de servicios transportistas durante el siglo XIX”.
Transporte urbano - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - Tránsito de pasajeros. Viajes en ferrocarril - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - México - Historia. Ferrocarriles - México - Leyes y legislación. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
FERNANDO GUMETA GOMEZ ELVIRA DURAN MEDINA David Brayden (2017, [Artículo])
El abastecimiento del agua para consumo humano a escala local puede depender de la participación social. Se compararon tres regímenes de gobernanza para gestión del agua basado en acción colectiva y en entidades anidadas: 1) Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitario (ASADAS) en Costa Rica, 2) Juntas Ad-ministradoras del Agua (JAA) en Honduras y 3) Comités de Agua (CA) en Oaxaca, México. Se analizaron el marco legal, la estructura y operatividad y la eficiencia en la provisión y conservación de los recursos hídricos mediante revisión documental, observación partici-pativa y entrevistas informales.ASADAS y JAA son reconocidas legalmente, mientras que los CA no tienen soporte en el marco legal mexicano. Los regímenes mostraron estructuras y operatividad análoga, así como tendencias similares hacia eficiencia en la provisión del agua y en asegurar la recarga hídrica, pero capacidades económicas diferentes. Reconocer y empoderar los CA en México podría aumentar y garantizar el abastecimiento de agua a el largo plazo
Adequate supply of drinking water at local level depends, in many cases on community participation. We compare three governance regimes for drinking water management based on multilevel collective action: 1) ASADAS in Costa Rica, 2) Water Boards (JAA, for its acronym in spanish) in Honduras and 3) Water User Committees (CA, for its acronym in spanish) in Mexico. Our data is based on participant observation, and formal and informal interviews. Legal framework, structure and operation, and efficiency for provision and conservation of water resources are analyzed. ASADAS and Water Boards are legal entities with recog-nized community participation and collective action, while Water Committees have no legal support by the Mexican Government. Regimens showed similar structures and operation, but different economic capabilities and efficiencies in the provision of water and in ensur-ing water recharge. Recognition and empowerment of the Water Committees in Mexico could increase and ensure water provision in the long- term
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Abasto de agua Gobernanza local Comités de agua Oaxaca Sustentabilidad de agua Water supply Local governance Water committees Oaxaca Sustainability of water