Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (242)
- Tesis de maestría (81)
- Tesis de doctorado (36)
- Objeto de congreso (29)
- Capítulo de libro (23)
Autores
- Alison Bentley (9)
- Ana Luisa Garcia-Oliveira (5)
- sridhar bhavani (5)
- Adefris Teklewold (4)
- Jelle Van Loon (4)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (28)
- El autor (14)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (13)
- CICESE (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (12)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (149)
- Repositorio Institucional CICESE (48)
- Repositorio Institucional CICY (35)
- Repositorio institucional del IMTA (32)
- Repositorio COLSAN (30)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (456)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (162)
- CIENCIAS SOCIALES (122)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (82)
- CIENCIAS DE LA VIDA (75)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (50)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Un gen para ti, un gen para mí: flujo genético entre parientes silvestres y plantas domesticadas
Mauricio Heredia Pech MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA (2023, [Artículo])
El flujo genético se refiere al movimiento de genes entre individuos o poblaciones. En ocasiones puede darse también entre especies cercanamente emparentadas, como en el caso de las plantas domesticadas y sus parientes silvestres. Los parientes silvestres son de gran importancia para la seguridad alimentaria debido a su gran diversidad genética, que los convierte en una reserva natural de genes. Las consecuencias del flujo genético silvestre-domesticado dependerán de la intensidad y dirección en la que se muevan los genes, siendo la preocupación principal el riesgo que puede existir para el mantenimiento de la diversidad genética de los parientes silvestres.
CONSERVACION DISPERSION DIVERSIDAD GENETICA FUERZA EVOLUTIVA SELECCION ARTIFICIAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Trade-offs in the genetic control of functional and nutritional quality traits in UK winter wheat
Nick Fradgley Keith Gardner Stéphanie M. Swarbreck Alison Bentley (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT GENETIC CONTROL NUTRITIVE VALUE QUANTITATIVE TRAIT LOCI
Roberto Fritsche-Neto Marlee Labroo (2024, [Artículo])
Genomic Prediction Reciprocal Recurrent Selection Heterotic Pools CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA STOCHASTIC MODELS RICE HYBRIDS GENETIC IMPROVEMENT GENETIC GAIN BREEDING PROGRAMMES
Melaku Gedil Ana Luisa Garcia-Oliveira Nnanna Unachukwu Cesar Petroli Sarah Hearne Abebe Menkir (2023, [Artículo])
Genetic Relationship Desirable Target Traits Parental Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC STRUCTURES INBRED LINES MAIZE BREEDING PROGRAMMES
Retención larvaria en abulón azul Haliotis fulgens mediante análisis de parentesco en B.C.S., México
ADRIANA MAX AGUILAR (2014, [Tesis de maestría])
El abulón azul (Haliotis fulgens) es un molusco gasterópodo de importancia comercial en México. Es un recurso de alto valor comercial (70 M en 2011) debido a su gran demanda a nivel internacional; su pesquería constituye una de las actividades más importantes que se desarrollan en la costa occidental de la península de Baja California. Esta pesquería ha sufrido de manera histórica una disminución significativa, por lo que es necesario reforzar y continuar los programas de investigación y manejo actual para garantizar la recuperación de los bancos abuloneros. Un aspecto crucial en el manejo y administración de las pesquerías, es el claro entendimiento del concepto de unidad de stock, el cual requiere un mejor conocimiento del reclutamiento en función de la dinámica larvaria y la conectividad entre bancos (dados por los niveles de retención y dispersión), lo que ampliaría la precisión de las estrategias de manejo actuales. En el caso del abulón se han propuesto dos modelos de conectividad: (1) Las larvas son transportadas a grandes distancias de sus padres y llegan a sustentar otros bancos; y (2) el intercambio larvario entre bancos es limitado y cada banco es un pequeño stock que es autosustentable. En cualquier caso, es necesario determinar si en un banco lo que ocurre preponderantemente es el auto-reclutamiento, o si por el contrario, las larvas provienen principalmente de otros sitios. El objetivo del presente trabajo fue estimar el índice de retención larvaria del abulón azul Haliotis fulgens en dos sitios de la costa occidental de Baja California Sur, mediante el uso de marcadores genéticos tipo microsatélite en análisis de parentesco. Se estandarizaron y caracterizaron nuevos loci microsatélites específicos para H. fulgens con los cuales se determinó el índice de retención larvaria a través de la asignación genética de juveniles a progenitores que se encontraran en el mismo sitio de muestreo mediante análisis de paternidad con el programa CERVUS 3.0. Se obtuvieron 24 loci microsatélites potenciales para utilizarlos en análisis genéticos, de los cuales se caracterizaron 12 loci polimórficos. Se determinó que 11 de ellos son factibles de utilizar en análisis de parentesco por su alto polimorfismo (Número de alelos: de 5-17; HE de 0.69-0.92; PIC de 0.64-0.90) y presentar Equilibrio de Hardy-Weinberg [...]
The green abalone (Haliotis fulgens) is a marine gastropod mollusk in Mexico with a high commercial value (70 M in 2011) because of its high demand in the international market. Its fishery is an important commercial activity in the west coast of Baja California Sur, and has historically suffered a significant decline in its captures. Thus it is necessary to continue research and current management programs to ensure the recovery of abalone in reef systems. A crucial consideration in management and administration of this fishery is a clear understanding of the concept of a stock unit, which requires a better understanding of recruitment on defined spatial scales, depending on the larval dynamics and connectivity among reefs (given by the levels of retention and dispersal). This knowledge will extend the accuracy of current management strategies. Two different models on connectivity have been proposed for abalone: (1) the larvae can be transported for long distances from their parent’s reef and supply other distant reefs; and (2) larval exchange between reefs is limited, and each one is a small self-replenishing bank. In any case, it is necessary to determine whether a reef is mainly maintained by self-recruitment, or if larvae come mainly from other sites. The objective of this work was estimate the proportion of green abalone Haliotis fulgens larval retention in two sites on the western coast of Baja California Sur, using microsatellite markers in paternity analysis. New microsatellite markers in H. fulgens were standardized and characterized. The larval retention was estimated by the proportion of juveniles genetically assigned to the possible parents in the same site by paternity analysis using CERVUS 3.0. Twenty-four microsatellite loci potentially useful in genetic analysis were obtained, from which 12 polymorphic loci were characterized. From these, 11 were useful in paternity analysis due to their high polymorphism (number of alleles: 5-17; HE: 0.69-0.92; PIC: 0.64-0.90) and because they were in Hardy-Weinberg equilibrium [...]
Retención larvaria; microsatélites; auto-reclutamiento BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA DE POBLACIONES GENÉTICA DE POBLACIONES
Monitoring the threat of unintentional transgene flow into maize gene banks and breeding materials
Monica Mezzalama Rodomiro Ortiz (2010, [Artículo])
Genetic Integrity Germplasm Enhancement Genetically Modified Maize CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BREEDING GERMPLASM MAIZE RECOMBINANT DNA TRANSGENES GENETIC ENGINEERING PLANTS BIOSAFETY
Ana Luisa Garcia-Oliveira Mahalingam Govindaraj Rodomiro Ortiz (2023, [Artículo])
Bioaccessibility and Absorption Biofortified Crop Cultivars Genes and Genetic Markers Nutrient Acquisition Transport and Storage CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOAVAILABILITY ABSORPTION CLIMATE CHANGE GENETIC MARKERS GENETIC ENGINEERING NUTRIENTS TRANSPORT STORAGE
Mining alleles for tar spot complex resistance from CIMMYT's maize Germplasm Bank
Martha Willcox Juan Burgueño Daniel Jeffers Zakaria Kehel Rosemary Shrestha Kelly Swarts Edward Buckler Sarah Hearne Charles Chen (2022, [Artículo])
Maize Landraces Maize Genetic Resources Allelic Diversity Rare Alleles Phenotypic Characterization Tropical Maize Phyllachora maydis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE LANDRACES GENETIC RESOURCES ALLELES FOLIAR DISEASES CLIMATE CHANGE
GIOVANNY COVARRUBIAS-PAZARAN Christian Werner Dorcus Gemenet (2023, [Artículo])
Selection Strategies Reciprocal Recurrent Selection Dominance-Based Heterosis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETICS HETEROSIS MAIZE HYBRIDS FOOD SECURITY COMBINING ABILITY
Domesticación de papaya: implicaciones en la tolerancia al cambio climático
AMARANTA GIRON RAMIREZ ARIANNA CHRISTINE CHAN LEON YESSICA BAUTISTA BAUTISTA ERICK ARROYO ALVAREZ Humberto José Estrella Maldonado Gabriela Fuentes Ortiz Jorge Manuel Santamaría Fernández (2023, [Artículo])
Mucho se ha hablado de que el proceso de domesticación de las especies comerciales trajo consigo una reducción en la talla de las plantas, un aumento en el tamaño de los frutos, cambios en el tipo sexual de las flores en algunos casos, etc. Sin embargo, poco se ha discutido la posibilidad de que, en algunas especies como en la papaya, el proceso de domesticación pudo haber traído consigo una pérdida de la tolerancia a sequía y posiblemente a otros factores climáticos, tolerancia que aún es posible encontrar en las poblaciones silvestres de esta importante especie.
CARICA PAPAYA PLANTAS SILVESTRES RESERVORIO GENETICO SEQUIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL