Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6964 resultados, página 7 de 10

Desarrollo y validación del método para la determinación de ácido clofíbrico por cromatografía de gases masas

MARTHA AVILES FLORES (2012, [Artículo])

Se desarrolló y validó una metodología para la cuantificación de ácido clofíbricoderivatizado con trimetilsilildiazometano en muestras de agua por cromatografía de gases acoplada a un detector selectivo de masas (CG-MS). El método se validó en diferentes parámetros como linealidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. Las concentraciones de validación se encuentran en el intervalo de 0.0025 a 0.1644 μgL-1. Los límites de detección y cuantificación obtenidos son 0.0003 y 0.0053 μgL-1.

Contaminación del agua Industria farmacéutica Ácido clofíbrico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo de tecnologías para tratamiento de aguas residuales. Etapa 2: remoción de compuestos emergentes mediante procesos avanzados

Petia Mijaylova Nacheva (2020, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto es evaluar la remoción de compuestos emergentes mediante la aplicación de procesos avanzados en el tratamiento de aguas residuales. Con el fin de alcanzar dicho objetivo se ha desarrollado e implementado una técnica analítica, la cual permite la determinación de microcontaminantes emergentes ácidos y neutros sin derivatización de las muestras. De igual forma, se ha elucidado la degradación de compuestos farmacéuticos en agua mediante oxidación fotocatalítica usando películas con estructura nanotubular de TiO2.

Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de contaminantes Productos farmacéuticos y de cuidado personal INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

THEORETICAL STUDY OF MULTIPARTITE QUANTUM CORRELATIONS IN A NON-LINEAR SYSTEM

Héctor Rodríguez-Nava (2023, [Tesis de maestría])

"Se estudió teóricamente un Hamiltoniano que describe dos procesos paramétricos en un cristal no-lineal que, bajo condiciones geométricas específicas, generan correlaciones cuánticas no locales en cuatro modos de luz en las cantidades llamadas cuadraturas del campo. Se utilizaron dos metodologías para este estudio: métodos de espacio fase y ecuaciones de evolución de Heisenberg. Ambas técnicas generaron sistemas de ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento dinámico de los operadores de creación y aniquilación de los cuatro modos de luz. Estos valores se utilizaron para certificar las correlaciones cuánticas por medio de testigos de enredamiento y steering."

Fotónica Óptica cuántica Enredamiento Correlaciones cuánticas Métodos de espacio fase Ecuaciones diferenciales estocásticas Steering CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA ÓPTICA

How diverse are farming systems on the Eastern Gangetic Plains of South Asia? A multi-metric and multi-country assessment

Brendan Brown Pragya Timsina Emma Karki (2023, [Artículo])

While crop diversification has many benefits and is a stated government objective across the Eastern Gangetic Plains (EGP) of South Asia, the complexity of assessment has led to a rather limited understanding on the progress towards, and status of, smallholder crop diversification. Most studies focus on specific commodities or report as part of a singular index, use outdated secondary data, or implement highly localized studies, leading to broad generalisations and a lack of regional comparison. We collected representative primary data with more than 5000 households in 55 communities in Eastern Nepal, West Bengal (India) and Northwest Bangladesh to explore seasonally based diversification experiences and applied novel metrics to understand the nuanced status of farm diversification. While 66 crops were commercially grown across the region, only five crops and three crop families were widely grown (Poaceae, Malvaceae, and Brassicaceae). Non-cereal diversification across the region was limited (1.5 crops per household), though regional differentiation were evident particularly relating to livestock and off-farm activities, highlighting the importance of cross border studies. In terms of farmer's largest commercial plots, 20% of systems contained only rice, and 57% contained only rice/wheat/maize, with substantial regional diversity present. This raises concerns regarding the extent of commercially oriented high value and non-cereal diversification, alongside opportunities for diversification in the under-diversified pre-monsoon and monsoon seasons. Future promotional efforts may need to focus particularly on legumes to ensure the future sustainability and viability of farming systems.

Agricultural Production Systems Farming Systems Change CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURAL PRODUCTION CROPPING SYSTEMS DIVERSIFICATION FARMING SYSTEMS SUSTAINABLE INTENSIFICATION

Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas

RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])

La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.

APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

La flora arbórea de la reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México

FERNANDA LEZAMA SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

La reserva de la biosfera sierra de Huautla (REBIOSH), es uno de los espacios del estado

de Morelos que conservan en las mejores condiciones posibles la selva tropical

estacionalmente seca, donde el estrato arbóreo es el más representativo, sin embargo, no

se cuenta con un registro detallado de su composición. Este estudio tiene como objetivo

caracterizar la flora arbórea de esta área natural protegida y obtener información

representativa de cada especie. Para ello se realizaron consultas detalladas de estudios

científicos, para conocer las especies arbóreas presentes en el área de estudio, asimismo se

realizaron recorridos mensuales para obtener información complementaria de las especies.

Como resultado se obtuvo que la flora arbórea de la REBIOSH está conformada por 248

especies, agrupadas en 150 géneros y 60 familias. La familia Fabaceae domina por tener el

mayor número de géneros (n=35) y de especies (n=64), las cuales representan el 23% y

26% del total de géneros y especies contenidas en la REBIOSH. Por otra parte, el 86% de

las especies son reconocidas como nativas de México, y 16 especies de árboles se

encuentran en la categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT 2010

(amenazadas) o en la Lista Roja de la UICN (vulnerable, casi amenazado o en peligro de

extinción). Este estudio permite fortalecer los esquemas de conservación sujetos a la

REBIOSH como una de las áreas naturales protegidas más importantes del estado de

Morelos y para México.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA estrato arbóreo, área natural protegida, Fabaceae, categorías de riesgo.

TRABAJAR PARA ASOMBRAR : TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS MEXICANAS DE CIRCO FAMILIAR EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])

“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.

Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN

Octopus maya white body show sex-specific transcriptomic profiles during the reproductive phase, with high differentiation in signaling pathways

Oscar Juárez (2019, [Artículo])

White bodies (WB), multilobulated soft tissue that wraps the optic tracts and optic lobes, have been considered the hematopoietic organ of the cephalopods. Its glandular appearance and its lobular morphology suggest that different parts of the WB may perform different functions, but a detailed functional analysis of the octopus WB is lacking. The aim of this study is to describe the transcriptomic profile of WB to better understand its functions, with emphasis on the difference between sexes during reproductive events. Then, validation via qPCR was performed using different tissues to find out tissue-specific transcripts. High differentiation in signaling pathways was observed in the comparison of female and male transcriptomic profiles. For instance, the expression of genes involved in the androgen receptor-signaling pathway were detected only in males, whereas estrogen receptor showed higher expression in females. Highly expressed genes in males enriched oxidation-reduction and apoptotic processes, which are related to the immune response. On the other hand, expression of genes involved in replicative senescence and the response to cortisol were only detected in females. Moreover, the transcripts with higher expression in females enriched a wide variety of signaling pathways mediated by molecules like neuropeptides, integrins, MAPKs and receptors like TNF and Toll-like. In addition, these putative neuropeptide transcripts, showed higher expression in females’ WB and were not detected in other analyzed tissues. These results suggest that the differentiation in signaling pathways in white bodies of O. maya influences the physiological dimorphism between females and males during the reproductive phase. © 2019 Juárez et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

androgen receptor, integrin, mitogen activated protein kinase, neuropeptide, transcriptome, tumor necrosis factor, argonaute protein, corticotropin releasing factor receptor, corticotropin releasing factor receptor 2, DEAD box protein, estradiol 17be BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)