Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 9 de 10

Evaluación de la actividad antimicrobiana de celulasa con antibiótico sobre la matriz polimérica extracelular de biopelícula de enterococcus faecalis

SELENE VELAZQUEZ MORENO (2019, [Tesis de maestría])

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de la celulasa de Trichoderma reseei en combinación con Amoxicilina/Clavulanato en la sustancia polimérica extracelular (EPS) de biopelícula (BP) de E. faecalis y su citotoxicidad.

Métodos: A partir de diecinueve cepas clínicas de E. faecalis aisladas de pacientes con fracaso de tratamiento de conductos; fue seleccionada la de mayor producción de biopelícula y celulosa. La evaluación de la actividad enzimática de la celulasa estudiada se llevó a cabo a diferentes valores de pH, concentración de enzimas y tiempo de hidrólisis a 37 °C; las mejores condiciones de hidrólisis se utilizaron para probar la actividad antimicrobiana en BP formada por el método de microcolonias, así como en BP formada en un reactor de flujo laminar sobre ápices de piezas dentales. Se analizaron cuatro grupos de tratamiento: Control, NaClO al 2.25%, Amoxicilina/Clavulanato y Celulasa con Amoxicilina/Clavulanato. La actividad citotóxica de las soluciones se evaluó mediante ensayos de calceína y homodímero de etidio. Se analizaron micrografías obtenidas por microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar los efectos de los tratamientos sobre la EPS.

Resultados: De las cepas clínicas estudiadas la mayoría fueron moderadamente productoras de EPS; sólo una de ellas fue alta productora, la cual se utilizó para los estudios posteriores. Una vez identificadas las condiciones ideales de la enzima se procedió a realizar la combinación de celulasa y Amoxicilina/Clavulanato que se comportó como un desestabilizador de EPS con una importante capacidad antimicrobiana; aunque estos efectos fueron menores en comparación con el NaClO. Sin embargo, la viabilidad celular fue mejor que la obtenida con NaClO.

Objective: To determine the antimicrobial activity of cellulase from Trichoderma reseei (Hypocrea jecorina) in combination with Amoxicillin/Clavulanate on the extracellular polymeric substances (EPS) from the E. faecalis biofilm and its cytotoxicity.

Methods: From nineteen clinical strains of E. faecalis isolated from patients with endodontic failed treatments; one of them was selected with the highest biofilm and cellulose production. The evaluation of enzymatic activity of the studied cellulase was carried out at different pH values, enzyme concentration, and hydrolysis time at 37°C; the best hydrolysis conditions were used to test the antimicrobial activity on biofilm microcolonies and biofilms in apices. Four treatment groups were analyzed: Group 1, Control; Group 2, 2.25% NaClO; Group 3, Amoxicillin/Clavulanate; and Group 4, Cellulase with Amoxicillin/Clavulanate. The cytotoxic activity of the tested solutions was also evaluated by calcein and ethidium homodimer (EthD-1) assays. SEM micrographs allowed visualizing the effects of the treatments.

Results: The combination of Cellulase and Amoxicillin/Clavulanate behaved as an EPS destabilizer with important antimicrobial capacity; although these effects were smaller when compared to NaClO. Nonetheless cell viability was better than that obtained with NaClO.

Conclusions: Formulation improvement and combination of irrigants should not be discarded as potential alternatives for the fight against biofilm-associated infections.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Farmacocinética poblacional y farmacogenética de sertralina en pacientes con patología dual

CINTHYA ELOISA CHAVEZ CASTILLO (2024, [Tesis de doctorado])

El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética poblacional de sertralina

en pacientes mexicanos con patología dual. Se incluyeron 59 pacientes (13 a 76 años)

tratados con dosis de sertralina entre 12.5-100 mg/día. Se determinaron las

concentraciones plasmáticas de sertralina en muestras de sangre y en muestras de

orina se determinaron cinco de las principales sustancias de abuso mediante pruebas

rápidas. También se evaluaron factores demográficos, clínicos y farmacogenéticos. El

análisis farmacocinético poblacional se realizó mediante el software NONMEM® con

el método de estimación condicional de primer orden. Las concentraciones de

sertralina frente al tiempo se describieron adecuadamente por un modelo de un

compartimento con error residual proporcional. El polimorfismo CYP2D6*2 y los

fenotipos de CYP2C19 fueron las covariables que influyeron significativamente en el

aclaramiento de sertralina, el cual tuvo un valor medio poblacional de 66 L/h en el

modelo final. La constante de absorción y el volumen de distribución se fijaron en 0.855

1/h y 20.2 L/kg, respectivamente. El modelo explicó el 11.3 % de la variabilidad

interindividual del aclaramiento de sertralina. La presencia del polimorfismo CYP2D6*2

causó una disminución del 23.1 % en el aclaramiento de sertralina, mientras que los

pacientes con fenotipo intermedio y pobre de CYP2C19 mostraron disminuciones del

19.06 % y 48.26 % en el aclaramiento de sertralina, respectivamente. El modelo se

validó internamente mediante bootstrap y visual predictive check. Finalmente, se

realizaron simulaciones estocásticas para proponer regímenes de dosificación que

permitan alcanzar niveles terapéuticos que contribuyan a mejorar la respuesta al

tratamiento.

The aim of this study was to characterize the population pharmacokinetics of sertraline

in Mexican patients with dual pathology. Fifty-nine patients (13 to 76 years old) treated

with doses of sertraline between 12.5 - 100 mg/day were included. Plasma sertraline

concentrations were determined in blood samples and five of the main substances of

abuse were determined by rapid tests in urine samples. Demographic, clinical and

pharmacogenetic factors were also evaluated. Population pharmacokinetic analysis

was performed using NONMEM® software with first order conditional estimation

method. Sertraline concentrations versus time were adequately described by a onecompartment

model with proportional residual error. CYP2D6*2 polymorphism and

CYP2C19 phenotypes significantly influenced sertraline clearance which had a

population mean value of 66 L/h in the final model. The absorption constant and volume

of distribution were fixed at 0.855 1/h and 20.2 L/kg, respectively. The model explained

11.3 % of the interindividual variability in sertraline clearance. The presence of the

CYP2D6*2 polymorphism caused a 23.1 % decrease in sertraline clearance, whereas

patients with intermediate and poor phenotype of CYP2C19 showed 19.06 % and 48.26

% decreases in sertraline clearance, respectively. The model was internally validated

by bootstrap and visual predictive check. Finally, stochastic simulations were

performed to propose dosing regimens to achieve therapeutic levels that contribute to

improve treatment response.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evolución clínica de pacientes infectados por SARS-COV-2 con comorbilidades crónico degenerativas ingresados en el servicio de urgencias del Hospital General Dr. José G. Parres durante 2020 y 2021

ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se

realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con

SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104

pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados

que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),

hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de

país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las

enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica

de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica

y la obesidad.

In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was

conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-

2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with

SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most

common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31

patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in

foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic

degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse

prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.

Estudio del efecto del uso de coformadores isoméricos en la ventaja de solubilidad y cinética de disolución de cocristales de praziquantel

ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])

El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.

Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las

propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.

Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.

Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.

En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.

Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en

comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no

presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.

Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.

Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.

Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and

biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.

PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.

Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.

In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Intervenciones de enfermería: prevención, seguimiento y control de lesiones de piel en pacientes de alto riesgo

VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los

sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial

de la Salud [OMS] (2022)¹

, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países

industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta

inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,

infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³

.

En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema

Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la

salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad

del paciente³

.

En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del

paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el

paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo

tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que

se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de

Salubridad General, 2019)⁴

La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la

atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos

adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente

prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel

importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia

hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como

resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un

procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que

originó la búsqueda de atención⁴

Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una

dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la

práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas

del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de

omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por

lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la

educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,

baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización

de los planes de cuidados de enfermería⁴

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Relajación muscular residual posterior a anestesia general: cirugía general laparoscópica y ginecológica en adultos en el Hospital Metropolitano

FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])

Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.

Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.

La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Caracterizacion del peptido flo producido en microalgas y evaluacion de la actividad antimicrobiana y citotoxica en Nannochloropsis oculata

SARAI DAMARIS DAVALOS GUZMAN (2023, [Tesis de doctorado])

Existe una creciente preocupación por la falta de tratamientos efectivos para

infecciones causadas por bacterias resistentes, ya que la resistencia microbiana está en

aumento a nivel mundial. Los PAM tienen múltiples mecanismos de acción que los

vuelven efectivos contra bacterias resistentes, lo que los convierte en una opción efectiva

contra infecciones causadas por estos microorganismos. El péptido antimicrobiano Flo,

derivado del árbol Moringa oleifera, ha sido ampliamente estudiado por su mecanismo

de acción contra bacterias. En este proyecto, se utilizaron las microalgas Scenedesmus

acutus, Nannochloropsis oculata y Chlorella vulgaris para producir el péptido Flo de

forma recombinante. Se demostró que la transformación genética de las microalgas con

el gen flo fue exitosa, y se identificaron líneas transplastómicas en las tres cepas.

La identificación y cuantificación del péptido Flo se realizó por ensayo de ELISA,

en N. oculata y S. acutus. Posteriormente fue posible identificar por Western blot el

péptido en N. oculata. Los ensayos antimicrobianos utilizando la proteína total soluble

(PTS) de la cepa transplastómica y silvestre de N. oculata, demostraron tener actividad

atribuible al péptido contra las cepas ATCC Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y

Staphylococcus aureus, no se demostró actividad antimicrobiana para el caso de

Enteroccocus faecalis. Se analizó la actividad en cepas bacterianas resistentes a

antibióticos de uso clínico, donde se demostró la inhibición de Staphylococcus

epidermidis, E. faecalis y K. pneumoniae, mientras que para E. coli solo se observó

disminución del crecimiento bacteriano. La respuesta inflamatoria de la línea

transplastómica fue analizada por el ensayo de secreción de interleucina 6 (IL-6),

interleucina 10 (IL-10) y factor alfa de necrosis tumoral (TNF-α).

There is a growing concern about the lack of effective treatments for infections

caused by resistant bacteria, as microbial resistance is on the rise worldwide.

Antimicrobial peptides (AMPs) have multiple mechanisms of action that make them

effective against resistant bacteria, making them a viable option for combating infections

caused by these microorganisms. The antimicrobial peptide Flo, derived from the Moringa

oleifera tree, has been extensively studied for its mechanism of action against bacteria.

In this project, the microalgae Scenedesmus acutus, Nannochloropsis oculata, and

Chlorella vulgaris were used to produce recombinant Flo peptide. Successful genetic

transformation of the microalgae with the flo gene was demonstrated, and transplastomic

lines were identified in all three strains.

Identification and quantification of the Flo peptide were conducted using an ELISA assay,

in N. oculata and S. acutus, respectively. Subsequently, the peptide was identified in N.

oculata through Western blot analysis. Antimicrobial assays using the soluble total protein

(PTS) from the transplastomic and wild strains of N. oculata showed activity attributed to

the peptide against ATCC strains of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and

Staphylococcus aureus; however, no antimicrobial activity was demonstrated against

Enterococcus faecalis. The activity against clinically used antibiotic-resistant bacterial

strains was analyzed, revealing inhibition of Staphylococcus epidermidis, E. faecalis, and

K. pneumoniae, while only a reduction in bacterial growth was observed for E. coli. The

inflammatory response of the transplastomic line was analyzed using interleukin 6 (IL-6),

interleukin 10 (IL-10), and tumor necrosis factor-alpha (TNF-α).

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Caracterización fenotípica y funcional de células NK en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda: un estudio multicéntrico

LUCERO VALENZUELA VAZQUEZ (2023, [Tesis de doctorado])

La leucemia es el cáncer más frecuente en la población infantil. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer, las leucemias ocupan el primer lugar en incidencia y mortalidad entre todos los canceres en la población infantil a nivel mundial, representando el 28% del total de incidencias y el 34% del total de las muertes[¹ ²]. Las células NK junto con los linfocitos T CD8, constituyen las principales células citotóxicas del sistema inmunológico y son responsables de la eliminación de células infectadas por virus y células malignas [⁴³, ⁴⁴]. En las últimas décadas, las células NK se han convertido en elementos cruciales para el desarrollo de inmunoterapias en las leucemias. Sin embargo, poco ha sido estudiado en relación con el fenotipo y el comportamiento de las células NK en la LLA. En este estudio analizamos el fenotipo y la función de las células NK identificadas como CD3⁻ CD20⁻ CD14⁻ CD56⁺ de sangre periférica en 72 pacientes pediátricos con LLA al momento del diagnóstico comparados con 21 controles pareados por edad. Nuestros resultados mostraron que la principal alteración en el fenotipo de las células NK en leucemia pediátrica recae en la disminución de la expresión de receptores activadores tales como NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 y CD69. Adicionalmente, se identificó que dicha disminución ocurre de manera simultánea en

diferentes familias de receptores activadores en más del 50% de los pacientes. En contraste, la expresión de receptores inhibitorios fue similar respecto al grupo control. Por otro lado, al analizar subpoblaciones de células NK en diferentes estadios de maduración de acuerdo con la expresión de NKG2A y CD57, encontramos frecuencias más altas en la población parcialmente inmaduras (NKG2A⁺ CD57⁻) y a su vez, frecuencias más bajas de la población terminalmente maduras (NKG2A⁻ CD57⁺) en pacientes respecto al grupo control. Adicionalmente, las células NK de los pacientes mostraron una reducción significativa en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Finalmente, los análisis de regresión lineal, demostraron que una menor expresión de receptores activadores está asociada con el fenómeno de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos.

Leukemia is the most common cancer in children. According to the International Agency for Research on Cancer, leukemias rank first in incidence and mortality among all cancers in children worldwide, representing 28% of total incidences and 34% of total deaths. [¹ ²]. NK cells, together with CD8 T lymphocytes, constitute the main cytotoxic cells of the immune system and are responsible for the elimination of virus-infected cells and malignant cells [⁴³, ⁴⁴]. In recent decades, NK cells have become crucial elements for the development of immunotherapies in leukemias. However, little has been studied in relation to the phenotype and behavior of NK cells in ALL. In this study, we analyzed the phenotype and function of peripheral blood CD3⁻¬CD20⁻⁻ CD14⁻⁻CD56⁺ NK cells in 72 pediatric patients with ALL at diagnosis compared to 21 age-matched controls. Our results showed that the main alteration in the phenotype of NK cells in pediatric leukemia lies in the decrease in the expression of activating receptors such as NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 and CD69. Additionally, it was identified that this decrease occurs simultaneously in different families of activating receptors in more than 50% of patients. In contrast, the expression of inhibitory receptors was similar to the control group. On the other hand, when analyzing subpopulations of NK cells in different stages of maturation according to the expression of NKG2A and CD57, we found higher frequencies in the partially immature population (NKG2A⁺ CD57⁻) and, in turn, lower frequencies in the terminally immature population. mature (NKG2A⁻ CD57⁺) in patients compared to the control group. Additionally, patients' NK cells showed a significant reduction in antibody-dependent cellular cytotoxicity (ADCC). Finally, linear regression analyzes demonstrated that a lower expression of activating receptors is associated with

the phenomenon of acute lymphoblastic leukemia in pediatric patients.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Los medicamentos no son dulces: empleo de glucocorticoides para enfermedades crónicas.

ADRIANA ALEJANDRA MOCTEZUMA OCAMPO JOSE LUIS MONTIEL HERNANDEZ (2024, [Artículo])

Los glucocorticoides se han constituido como medicamentos clave en el tratamiento farmacológico de enfermedades crónicas asociadas a la inflamación. Sin embargo, a pesar de su indudable beneficio, su empleo prolongado y sin supervisión pue-de generar una serie de efectos adversos, que van desde leves hasta severos. Es por eso que, en momentos de crisis como la pandemia de covid-19, el uso responsable de estos medicamentos debería iniciar con evitar prácticas comunes en nuestro país, como la automedicación y la confianza en productos milagro, ya que pueden poner en riesgo la salud de la población en general.

Glucocorticoids have become one of the key drugs during the pharmacological treatment of inflammatory chronic diseases. However, despite its undoubted benefit, its prolonged and unsupervised use can generate a series of adverse effects, ranging from mild to severe. In moments of crisis, such as the covid-19 pandemic, it shows us that practices so widespread in our country such as self-medication and the use of miracle products can put the health of the general population at risk.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS glucocorticoides, medicamentos, antiinflamatorios, automedicación, farmacología

Aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en cirugía cardíaca

ROSEMBERG ALBORES FIGUEROA (2023, [Artículo])

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de morbilidad y mortalidad en México. A pesar de que en la actualidad el intervencionismo cardíaco ha cobrado gran relevancia como tratamiento de diferentes enfermedades del corazón, sigue existiendo una gran cantidad de pacientes que necesitarán un tratamiento por medio de cirugía cardíaca, por tal motivo la mejoría en la seguridad del periodo perioperatorio en la cirugía cardíaca es de gran importancia para incrementar la posibilidad de desenlaces exitosos y mejoría en las estadísticas a nivel nacional.

OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el porcentaje de aclaramiento del lactato posterior a la circulación extracorpórea y a las 6 horas postquirúrgicas, con la probabilidad de fracaso de extubación fast-track en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, comparativo, ambispectivo para evaluar el porcentaje de aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en pacientes postoperados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Se incluirán pacientes adultos mayores de 18 años que se someterán de forma electiva a cirugía valvular, revascularización aortocoronaria o ambas. Se excluirán pacientes pediátricos, cirugía para reparación de defectos congénitos, y pacientes que previo a la cirugía ya cuenten con ventilación mecánica invasiva y/o portadores de traqueostomía. Se tomará el valor del lactato posterior a finalizar la circulación extracorpórea y el lactato a las 6 horas postquirúrgicas, previo a la extubación con protocolo fast-track para determinar el porcentaje de aclaramiento y su relación como factor predictor de fracaso en la extubación. Se analizó la información de 46 pacientes con el programa R 4.3.

RESULTADOS: Para el análisis entre las variables, se presentan como categóricas, cuantitativas y predictores. Las dos primeras (categóricas y cuantitativas) fueron comparadas entre quienes tuvieron un aclaramiento óptimo de más del 24% y las que no, en este apartado no se encontraron datos significativos (P<0.05). En los predictores de extubación fallida, se tomó como corte todos aquellos con una AUROC mayor a 0.65, los cuales fueron la edad mayor a 39 años, administración de más de dos unidades de plasma fresco congelado, tiempo de pinzado aórtico mayor a 145 minutos, tiempo de circulación extracorpórea mayor a 191 minutos, y un porcentaje de aclaramiento de lactato a las 6 horas postquirúrgicas menor al 14%.

CONCLUSIÓN: Un aclaramiento de lactato menor al 14% a las 6 horas postquirúrgicas es un factor predictivo de falla en la extubación aplicando la definición de esta para el estudio (más específicamente intubación mayor a 48 horas) en cirugía cardíaca, sin embargo, continúa sin definirse la asociación del aclaramiento con la modalidad fast-track ante la falta de pacientes con necesidad de reintubación. Se definieron otros factores que pueden ser predictores de extubación fallida en cirugía cardíaca.

Especialista en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA