Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




557 resultados, página 10 de 10

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico

PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS JOSE MANUEL MORA TAVAREZ Bruce Campbell (2014, [Libro])

Tabla de contenido: Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.

Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.

Bioindicadores Biodiversidad Macroinvertebrados Agua dulce BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Remineralización de agua osmotizada mediante un contactor de calcita de flujo continuo ascendente

IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA Martín Piña Soberanis ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA CARLOS DAVID SILVA LUNA (2020, [Artículo])

DOI: 10.24850/j-tyca-2020-03-08

En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, el tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo, para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo de 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico de 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable. Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso.

Remineralización Agua osmotizada Contactores de calcita CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Eficacia del análisis de relación de flujo cuantitativo (QFR) para la evaluación de lesiones no culpables en infarto del miocardio: revisión sistematizada y metaanálisis

JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4340-493X

Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).

Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.

Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.

Especialidad en Cardiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

PROCESOS DE INTERIORIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CLAVES HEGEMÓNICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA : UNA MIRADA DESDE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.

Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA

Susceptibilidad de Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos a Ceftazidima/Avibactam: revisión de la literatura

ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])

Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.

Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.

Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.

Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS

Niveles de PCR ultrasensible a la admisión asociados a NIHSS mayor a 4 puntos al egreso en la enfermedad vascular cerebral isquemica aguda

GIOVANA FEMAT ROLDAN (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9572-4770

Se realizo un estudio retrospectivo observacional utilizando los expedientes de los pacientes con EVC isquemico atendidos en los hospitales del sistema Tec Salud entre los años 2017 y 2022. El objetivo del estudio era identificar la asociación entre los niveles de PCR ultrasensible tomados al ingreso y la severidad del EVC isquemico medida por medio de la escala NIHSS al egreso hospitalario, se realizo una regresión logística binominal, dicotomizando la muestra/expedientes estudiados en 2 grupos: 1 grupo con pacientes con NIHSS moderado severo: NIHSS > 4 puntos y pacientes con NIHSS bajos: NIHSS 1-4 puntos. Como resultado se obtuvo un riesgo relativo de 1.72, esto se traduce en que los pacientes con niveles de PCR ultrasensible más altos tenían 1.72 veces más posibilidad de tener un EVC isquemico con un NIHSS > 4 puntos al egreso.

Especialidad en Neurología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infección de vías urinarias por candida auris y COVID-19. Experiencia de manejo en un hospital privado de tercer nivel en México.

MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])

Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico

debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado

que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las

equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin

embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo

positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris

provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a

que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en

términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,

en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de

que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados

prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por

Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no

existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote

hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor

conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta

microbiológica dado que no hay un estándar establecido.

Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico

tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características

clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.

Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en

Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El

diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o

lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó

identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que

todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección

de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris

que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento

o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta

inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las

variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas

utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad

de la población.

Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en

nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías

urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2

severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.

El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial

sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores

de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se

identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19

severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y

tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y

en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La

combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris

y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,

siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se

obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,

8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto

permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.

Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y

clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías

urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de

mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris

representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad

científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con

adecuada concentración en el tracto urinario.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

“Ahora los jueces hablan bonito” : DIMENSIÓN RITUAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL QUE INVOLUCRA PERSONAS INDÍGENAS EN CONFLICTO CON LA LEY FEDERAL EN OAXACA, MÉXICO

LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])

“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.

Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES