Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7156 resultados, página 10 de 10

Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)

TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])

“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría

popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y

planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a

uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en

la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas

a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más

rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,

creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,

puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a

flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está

justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia

dónde lleva esa aceleración.

La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,

pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo

busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración

en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de

estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y

analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el

fenómeno de la aceleración.

El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y

espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida

en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo

del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los

cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance

en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como

aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado

por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo

la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos

terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las

secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los

eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna

significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de

las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.

Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la

estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la

vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,

sociales, culturales.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Territorio, tecnología y gestión: Condiciones y contradicciones de la ciudad inteligente

Raúl Hernández Mar (2023, [Libro])

El presente trabajo busca poner en relieve que la fase dominante de las tecnologías contemporáneas compromete diferencialmente los recursos digitales, informacionales e institucionales. Estas asimetrías se manifiestan en lo social, económico, ambiental y territorial; abriendo la posibilidad de construir acercamientos inéditos y críticos sobre el tema. De ahí que la contribución del libro se apuntale sobre la reflexión de saber ¿cuáles son las condiciones que facilitan la implementación exitosa de estrategias que contemplen tecnologías inteligentes en los entornos urbanos del contexto mexicano?

CIENCIAS SOCIALES

Panorama de la desaparición de personas en Guerrero, 2015-2021.

GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Artículo])

This work offers a general overview of the disappearance of persons in Guerrero during the period 2015- 2021 seen from the reports published in the local press, and some national media. The objective is to make visible this serious social problem, considered a crime against humanity and of the greatest concern for families and citizens who perceive the feeling of impunity and insecurity. The study follows up on basic indicators of the victims of disappearance, such as the modality (kidnapping, uprising, confrontation, and home invasion), general characteristics of the victims, alleged perpetrators, places and circumstances of the event. Considering the phenomenon as a public issue, the work aims to raise awareness among the population and institutional structures to motivate the generation of strategies to help prevent these disappearances.

Forced Disappearance of Persons Criminal Violence Guerrero pi.evi-UAGro newspaper library CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

El impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2020, [Artículo])

Este trabajo presenta un modelo tendiente a explicar las relaciones que afectan a la Intención Emprendedora (EI) con respecto al Entorno Universitario (EU), tomando como punto de partida la Teoría del Comportamiento Planificado. Se trabajó bajo el método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes de licenciatura en áreas económico administrativas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (n=271). Los resultados muestran que a nivel estadístico parece ser que el EU tiene un efecto positivo en la IE de manera significativa.

CIENCIAS SOCIALES Intención emprendedora Entorno universitario Educación superior Emprendimiento

Aprendizaje y transformación: Un análisis de las estrategias electorales de Andrés Manuel López Obrador a partir del enfoque estratégico-relacional.

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2020, [Capítulo de libro])

Este enfoque teórico tiene por objetivo aportar herramientas para el análisis, comprensión y explicación del cambio social. Por tanto, resulta pertinente para abordar fenómenos sociopolíticos marcados por importantes coyunturas, mismas que, a su vez, han generado transformaciones institucionales, políticas y sociales de gran envergadura. Precisamente, el análisis de la dinámica del cambio político e institucional en México posterior a la elección de 2006 no puede abordarse sin considerar el papel protagonista de Andrés Manuel López Obrador (amlo), líder y candidato de la izquierda partidista.

Sus decisiones, además de impactar en las trayectorias organizativas de las distintas fuerzas de izquierda electoral en México, han tenido efectos sobre las estrategias de otros actores políticos y económicos. A su vez, decisiones políticas de relevancia como la reforma electoral de 2007-2008 no pueden comprenderse a cabalidad sin considerar la acción contenciosa

liderada por amlo en el conflicto poselectoral de 2006.

Precisamente, el objetivo de este artículo es analizar dichas estrategias poselectorales, las cuales han tenido consecuencias, deseadas y no deseadas, en el escenario político y, por tanto, en la transformación institucional en México.

Además, se identifica cómo el aprendizaje estratégico logrado en el proceso electoral 2006 influyó en las estrategias implementadas en 2012 y 2018. Enfatizamos que en toda discusión sobre la relación entre la acción y la estructura, el poder y el cambio son temas fundamentales.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA ELECCIONES

Asociaciones publico privadas y seguridad alimentaria. Un estudio exploratorio en el ámbito agrícola en México.

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2018, [Capítulo de libro])

En México, las asociaciones público-privadas han sido utilizadas desde hace algunos años en el ámbito agroalimentario como una respuesta a la pobreza y a los problemas asociados a ella, como es el acceso a alimentos. De acuerdo con datos del coneval, 50.9 millones de mexicanos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.3 en adición, las décadas de abandono al campo han generado insuficiencia en la producción de alimentos, lo cual se muestra en el déficit entre importaciones y exportaciones. Ante esta situación, organismos financieros y de desarrollo han impulsado desde hace más de una década la participación del sector privado en el financiamiento del sector agrícola.

Por su parte, gobiernos como el mexicano han generado condiciones institucionales para impulsar las alianzas público-privadas en el campo. En este sentido, el objeto de investigación de este capítulo es un análisis de corte cualitativo sobre dos casos: el fondo de capitalización e inversión del sector rural (FOCIR) y MasAgro.

Si bien se han impulsado con gran ahínco las asociaciones público-privadas en nuestro país, la experiencia internacional evidencia las limitaciones de este esquema para asegurar el derecho a alimentos de calidad y para impulsar el bienestar económico y social de la población

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SERVICIOS PÚBLICOS