Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (123)
- Tesis de maestría (107)
- Tesis de doctorado (55)
- Documento de trabajo (41)
- Libro (22)
Autores
- EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
- César Calderón Mólgora (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (16)
- El autor (12)
- El Colegio de Sonora (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (10)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (69)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional Zaloamati (26)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (375)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (125)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (78)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (59)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790
Carolina Abadía Quintero (2022, [Artículo])
El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821
ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])
“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".
Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
JUAN ANTONIO HERRERA CONTRERAS (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])
En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.
Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Modelado, simulación y ACV de un reactor para la obtención de hidrógeno a partir de glicerol
ARMANDO DAQUINTA ALVAREZ (2023, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
Mariana Monjaráz Salas (2024, [Tesis de maestría])
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA ENERGÉTICA ENERGÍA ENERGÍA
DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])
La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del
patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas
estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos
inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en
Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que
participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el
intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una
ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos
tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de
encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además,
la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser
una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión
social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.
Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos,
que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre
los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria
una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado
con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas
encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la
identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas
más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y
compromiso por parte de los habitantes.
pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las
festividades.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se centra en analizar dos fiestas
tradicionales importantes para la cabecera municipal de Tepoztlán, Morelos: el Reto al
Tepozteco y el Carnaval, durante la pandemia de Covid-19. Con la finalidad de explicar el
impacto que han tenido los vínculos comunitarios de los pobladores de los distintos barrios
en Tepoztlán, Morelos a partir de la celebración de las fiestas tradicionales en el actual
contexto pandémico. El presente proyecto adquiere sentido en el marco de referencia
mencionado anteriormente pretendiendo ser una contribución al conocimiento sobre los
fenómenos sociales que ha dejado la actual emergencia sanitaria, es decir, la pandemia de
Covid-19. En este caso, desde la vida festiva en la comunidad; parte fundamental de su
identidad, patrimonio cultural inmaterial, que a su vez funciona como espacio de
cooperación, vinculación y de interacción social.
CRISTINA MEJIA TEJEDA (2023, [Tesis de doctorado])
Existen organismos internacionales y nacionales encargados de proteger el paisaje cultural¹ como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considerando a los paisajes culturales testimonios
de la interacción entre el hombre y la naturaleza vinculada estrechamente con las formas tradicionales de producción, de
vida y creencias de los pueblos, de una manera compleja, es por esta razón que este organismo clasifica sus tipologías de
paisajes, destacando algunas de ellas como el Tongariro National Park, en Nueva Zelanda o el paisaje caribeño del Valle
de Viñales y el paisaje arqueológico de las plantaciones de café, en Cuba, y muchos más. La variedad de paisajes culturales
en el mundo es muy abundante, es por eso por lo que se encuentran dentro de una clasificación para su mejor comprensión
de acuerdo con las siguientes tipologías: el paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el
hombre, el paisaje orgánicamente evolutivo y el paisaje cultural asociativo (UNESCO, 2011,11).
De esta clasificación el que más concuerda con esta investigación es el Paisaje Cultural Asociativo, el cual se
define como aquel donde se confieren connotaciones religiosas, artísticas o culturales al componente natural, aún cuando
las evidencias materiales sean insignificantes o incluso inexistentes. Históricamente, los pueblos primitivos mantuvieron
una relación espiritual con la naturaleza que les rodeaba (UNESCO, 2011, p. 24).
Esta clasificación de Paisaje Cultural Asociativo es muy importante porque en la actualidad aún existen una gran cantidad
de pueblos nativos de Mesoamérica, mejor conocidos como los nahuas que tenían en común la lengua náhuatl, su cosmovisión
y religión. Estos grupos al momento de su fundación tomaban en cuenta su entorno natural con grandes significados
simbólicos que guardaba el paisaje, parte de estos significados eran fundamentales para comprender su origen y su cosmovisión
y sus asentamientos (altépetl²) lo situaban en la falda o al pie de las montañas reverenciadas o en las cercanías
de cuevas, manantiales sagrados, cañadas, barrancas, cauces de ríos y arroyos, que, de manera simbólica, son puntos de
contacto entre la superficie de la tierra y el inframundo – concepción cosmogónica prehispánica que logró trascender al
mundo novohispano– de esta manera ocupaban esa porción territorial llamada paisaje donde se pueden leer los rasgos
aportados por la naturaleza del lugar como las acciones y actividades que las sociedades imprimen en ella, así lo menciona
Fernández Chistlieb y García Zambrano, 2006, pp.16-20.
Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital
María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])
En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella. Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA