Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6835 resultados, página 3 de 10

Estimación de humedad de suelo con base en imágenes de satélite

RENE LOBATO SANCHEZ (2015, [Documento de trabajo])

Con el objeto de contar con una herramienta de planeación y toma de decisiones, se implementó el Programa Nacional Contra las Sequías, que consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El Programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia. La metodología de la estimación del Monitor de Sequías de México (MSM) incluye la información de la condición de humedad del suelo. De una serie de aproximadamente 8 capas de información como son: precipitación, escurrimientos, almacenamientos en cuerpo de agua (presas, lagos y lagunas), temperatura, índice de salud vegetal, humedad de suelo, índice de sequías de Palmer, Índice Estandarizado de Precipitación; la más subjetiva en su determinación es la de humedad de suelo. Fundamentalmente porque existe poca cobertura en redes de observación a nivel nacional que consideren la apropiada instrumentación para la correcta observación de la humedad del suelo. Derivado de esta falta de información oportuna a nivel superficial, resulta conveniente explorar la factibilidad de utilizar a la percepción remota satelital para la estimación de la humedad de suelo.

Sequías Humedad del suelo Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

A Case Study on Foreign Language Teachers’ Beliefs about Classroom Management in a Large Public University in Central Mexico

MARIA DEL ROSARIO GARCIA HERNANDEZ (2018, [Tesis de maestría])

Este proyecto de investigación estuvo encaminado a explorar las diferentes estrategias que maestros en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato (UG) creen o consideran ser las más efectivas para el manejo de su clase. El estudio se dirigió a explorar y escuchar la voz de cuatro maestros de varias lenguas extranjeras. De tal manera se pretende tener un acercamiento a las razones que existen detrás de las actividades que diseñan con el fin de mantener un entorno de aprendizaje adecuado. La investigación se enfocó en responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las creencias de cuatro maestros de lengua extranjera acerca del manejo de clase en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato? En este estudio de caso el enfoque central se dio sobre los participantes, cuatro maestros de diferentes lenguas extranjeras del Departamento de Lenguas de la UG y el centro de auto aprendizaje del idioma (CAADI). Se siguió una metodología cualitativa apoyada por la implementación de tres técnicas que sirvieron como herramientas para llevar a cabo este proyecto. Las técnicas que ayudaron a triangular la información para este caso de estudio fueron cuestionarios abiertos, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas. De esta forma, los maestros pudieron verbalizar sus creencias sobre el manejo de clase efectivo, de igual forma permitieron dar seguimiento a sus teorías pedagógicas a través del comportamiento observado dentro de sus clases y reflexionaron sobre la relación entre sus creencias y comportamientos dentro del salón. Los resultados de esta investigación sugieren la poca importancia que se le ha dado al manejo efectivo de clase como una herramienta para transmitir los conocimientos de una forma más humana.

This research project was aimed at exploring the different strategies that teachers in the Language Department of the University of Guanajuato (UG) believe or consider to be the most effective for the management of their class. The study was aimed at exploring and listening to the voice of four masters of several foreign languages. In this way it is intended to have an approach to the reasons behind the activities they design in order to maintain an adequate learning environment. The research focused on answering the following question: What are the beliefs of four foreign language teachers about class management in the Department of Languages ​​of the University of Guanajuato? In this case study, the central focus was given to the participants, four teachers from different foreign languages ​​of the Language Department of the UG and the language self-learning center (CAADI). A qualitative methodology was followed, supported by the implementation of three techniques that served as tools to carry out this project. The techniques that helped to triangulate the information for this case study were open questionnaires, class observations and semi-structured interviews. In this way, the teachers were able to verbalize their beliefs about the effective class management, in the same way they allowed to follow their pedagogical theories through the observed behavior within their classes and reflected on the relationship between their beliefs and behaviors within the classroom. The results of this investigation suggest the little importance that has been given to effective class management as a tool to transmit knowledge in a more human way.

CGU- Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés LINGÜÍSTICA Lingüística Lingüística aplicada Enseñanza de lenguas

Identificación de compuestos orgánicos emergentes: desarrollo e implementación de metodologías para análisis por cromatografía de líquidos o gases

MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011, [Documento de trabajo])

Las sustancias activas de los fármacos son una clase nueva de los así llamados contaminantes emergentes que se han incrementado en los últimos años. Las drogas veterinarias y humanas son continuamente liberadas en el ambiente como resultado de los procesos de fabricación, la disposición de productos no usados o expirados y en las excretas. La cantidad de fármacos y sus metabolitos bioactivos está siendo introducida al ambiente en pequeñas cantidades. Sin embargo, su continua introducción puede conducir a altas concentraciones a largo plazo y de forma continua, pero los efectos adversos no han pasado inadvertidos en los organismos acuáticos y terrestres. Dado la potencial peligrosidad de los fármacos en el medio ambiente, se requiere de metodologías analíticas capaces de determinar dichos compuestos a niveles traza, razón por la cual en el presente trabajo se implementa y valida la determinación de los fármacos amoxicilina, diclofenaco mediante cromatografía de líquidos y hormonas tales como 17ß-estradiol y el 17α-etinilestradiol, acetato de 17ß-estradiol y estrona, en agua potable y agua residual mediante cromatografía de gases y extracción en fase sólida.

Compuestos orgánicos Contaminantes emergentes Cromatografía de gases Cromatografía de líquidos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Caracterización hidrodinámica de los suelos a partir del perfil de las presiones

Antonio Celso Dantas Antonino CARLOS FUENTES RUIZ Claude Hammecker (2005, [Artículo])

Las características hidrodinámicas de los suelos formadas por las curvas de retención de humedad del suelo y de la conductividad hidráulica, son estimadas mediante modelación inversa con la ecuación de Richards. Se ha aceptado la función hiperbólica general presentada por Braddock et al. (2001) para la curva de retención y tres modelos fractales de la conductividad hidráulica propuestos por Fuentes et al. (2001): los modelos del poro de la media geométrica, del poro neutral y del poro grande. La función hiperbólica contiene seis parámetros (θr, θs, ψd, λ, m, n); los contenidos de humedad residual (θr) y a saturación (θs) son asumidos iguales a cero y a la porosidad volumétrica total del suelo, respectivamente. Para obtener formas analíticas cerradas de la conductividad hidráulica a partir de los modelos fractales y explicitar la función θ(ψ), los tres parámetros de forma (λ, m, n) son reducidos a uno (m); la presión característica (ψd) y la conductividad hidráulica a saturación (Ks) forman parte de los parámetros desconocidos del sistema (ψd, Ks, m), los cuales pueden ser obtenidos replicando las observaciones de la presión en el perfil del suelo. Los parámetros obtenidos permiten reproducir las presiones observadas en una profundidad de 11 cm, mediante el criterio de mínimos cuadrados; las presiones observadas en sus extremos son las condiciones de frontera y la condición inicial es obtenida con una interpolación lineal. La raíz del error cuadrático medio del grado efectivo de saturación indica que no existen diferencias significativas entre los tres modelos para describir la evolución temporal de la presión experimental. Sin embargo, las diferencias son significativas en la capacidad de predicción de la evolución temporal del contenido de humedad en la profundidad de 11 cm, y en la predicción de la curva de retención experimental; el mejor modelo de predicción es el modelo del poro grande, seguido por el modelo del poro neutral y, finalmente, por el modelo del poro de la media geométrica.

Conductividad hidráulica Humedad del suelo Curvas de retención Modelos fractales Método inverso CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Análisis isotópico en plumas del Charrán mínimo (Sternula antillarum) para inferir su ecología trófica

Isotope analysis in feathers of the Least Tern (Sternula antillarum) to infer its trophic ecology

Andehui Danay Morales Flores (2024, [Tesis de maestría])

El análisis isotópico de plumas primarias utilizando las razones isotópicas δ13C y δ15N permitió estimar la amplitud y superposición del nicho trófico de los conjuntos de las colonias reproductivas de adultos y volantones del charrán mínimo. Se infirió la amplitud del nicho por medio del área de la elipse estándar estimada por métodos Bayesianos (SEAB), se encontró que existen diferencias entre el nicho trófico de adultos y volantones, pues los adultos tienen valores de la media SEAB de 16.3‰2 hasta 28.4‰2 y los volantones de 44.8‰2 hasta 75.5‰2, esto podría ser debido a diferencias en cuanto a las presas seleccionadas y la ubicación geográfica de los adultos durante la muda de las primarias. Por otro lado, la superposición del nicho indicó la similitud entre los adultos de diferentes colonias, por lo cual, se consideró que los adultos de algunas colonias podrían compartir un sitio de invernada o bien la temporalidad en la muda de las primarias. Además, se cumplió con el objetivo de caracterizar la variabilidad de las firmas isotópicas de carbono y nitrógeno durante el crecimiento secuencial de las plumas primarias por medio de los modelos aditivos generalizados y se observó la variabilidad entre las primarias utilizando las anomalías respecto a la media local de cada colonia, lo cual permitió diferenciar estrategias de alimentación específicas para ciertos conjuntos y la variabilidad en la dieta. La búsqueda bibliográfica de los sitios potenciales de migración en invierno más los mapas de gradientes isotópicos de δ13C permitió determinar que el Océano Pacífico Oriental Tropical es la región geográfica relacionada con la distribución δ13C en plumas primarias del charrán mínimo y es el sitio más probable de invernada.

The isotopic analysis of primary feathers using the isotopic ratios of δ13C and δ15N allowed the estimation of the breadth and overlap of the trophic niche of adult and fledgling least terns. Niche breadth was inferred through the standard ellipse area (SEAB) estimated by Bayesian methods. We found differences between the trophic niche of adults and fledglings, as adults presented mean SEAB values from 16.3‰2 to 28.4‰2 and fledglings from 44.8‰2 to 75.5‰2. This could be due to differences in the prey selected and the geographical location of the adults during the molt of the primaries. The overlap of these values among adults indicates similarity in prey selection and location between the adults of different colonies. Therefore, it was considered that the adults of some colonies could share a wintering site during the period of molt of the primary feathers. We characterized the variability of carbon and nitrogen isotopic signatures during the sequential growth of primary feathers through generalized additive models and the variability between primaries using the anomalies of these signatures and the local mean for each colony. This allowed us to differentiate specific feeding strategies of individual least terns and the variability in their diet. The bibliographic search for potential migration and wintering sites found published maps of δ13C isotopic gradients in the Tropical Eastern Pacific Ocean that correspond to the δ13C distribution in primary feathers of the least tern, indicating a potential wintering area for this species.

isótopos, carbono, nitrógeno, ave marina, ecología trófica isotopes, seabird, nitrogen, carbon, trophic ecology BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Evaluación de la disponibilidad de la energía y la potencia de las olas: determinación de las condiciones medias y extremas de oleaje en la zona costera: informe de avance

José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2018, [Documento de trabajo])

Se presenta el avance el proyecto que tiene como objetivo identificar las costas mexicanas con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral, utilizando tanto simulaciones numéricas como observaciones para diseñar e implementar dispositivos adecuados de generación de energía.

Energía del oleaje Costas [litoral] CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Sistema para la prevención de riesgos hidrológicos en la costa de Chiapas

PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])

Este proyecto tiene por objeto generar recomendaciones para el uso y manejo de laderas y su estabilización, con el fin de minimizar los riesgos a la población e infraestructura productiva, ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Factores meteorológicos Planificación en desastres Usos del suelo Informes de proyectos Chiapas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas

EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0774-3205

Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.

Maestro en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA