Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1026)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (502)
- Documento de trabajo (206)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (209)
- El autor (88)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (556)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7799)
- oa:embargoedAccess (8)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4983)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4625)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])
TH1915.1
El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.
Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JAIBER ALBERTO OROZCO SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])
"La presente investigación analiza la formación de la espacialidad anfibia en Murillo en contrapunto con la territorialización del río y sus riberas. Me interesa indagar, como por medio de la combinación de actividades como la pesca, la navegación y la ganadería, y desde estrategias del habitar han organizado una forma de vida en espacios de confluencia y flujo al tiempo que se han articulado a la formación de un paisaje cruzado por múltiples formas de fronterización. En esta articulación entre la geografía variable y compleja del río con la territorialización regional y nacional los murilleros han formado su propio sentido de ser ribereños en las Bocas del San Bartolo. Es decir, su propio sentido de lugar".
Territorialidad humana -- Magdalena, Murillo, Colombia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Roberto Vazquez-Munoz (2019, [Artículo])
The ability of microorganisms to generate resistance outcompetes with the generation of new and efficient antibiotics; therefore, it is critical to develop novel antibiotic agents and treatments to control bacterial infections. An alternative to this worldwide problem is the use of nanomaterials with antimicrobial properties. Silver nanoparticles (AgNPs) have been extensively studied due to their antimicrobial effect in different organisms. In this work, the synergistic antimicrobial effect of AgNPs and conventional antibiotics was assessed in Gram-positive and Gram-negative bacteria. AgNPs minimal inhibitory concentration was 10–12 μg mL-1 in all bacterial strains tested, regardless of their different susceptibility against antibiotics. Interestingly, a synergistic antimicrobial effect was observed when combining AgNPs and kanamycin according to the fractional inhibitory concentration index, FICI: <0.5), an additive effect by combining AgNPs and chloramphenicol (FICI: 0.5 to 1), whereas no effect was found with AgNPs and β-lactam antibiotics combinations. Flow cytometry and TEM analysis showed that sublethal concentrations of AgNPs (6–7 μg mL-1) altered the bacterial membrane potential and caused ultrastructural damage, increasing the cell membrane permeability. No chemical interactions between AgNPs and antibiotics were detected. We propose an experimental supported mechanism of action by which combinatorial effect of antimicrobials drives synergy depending on their specific target, facilitated by membrane alterations generated by AgNPs. Our results provide a deeper understanding about the synergistic mechanism of AgNPs and antibiotics, aiming to combat antimicrobial infections efficiently, especially those by multi-drug resistant microorganisms, in order to mitigate the current crisis due to antibiotic resistance. © 2019 Vazquez-Muñoz et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
ampicillin, antibiotic agent, aztreonam, beta lactam antibiotic, biapenem, chloramphenicol, kanamycin, silver nanoparticle, silver nitrate, antiinfective agent, metal nanoparticle, silver, antibiotic sensitivity, antimicrobial activity, Article, bact BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOFÍSICA BIOFÍSICA
Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica
Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])
La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.
Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Supervivencia vial: cultura del riesgo
Gabriel Dorantes Argandar (2024, [Libro])
La cultura del riesgo es un fenómeno que engloba las razones por las cuales los seres humanos toman ciertos riesgos, la manera en cómo los hacen y las razones que tienen para hacerlos. Por ejemplo, la movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana debido al colapso de las ciudades, a un sistema de movilidad precario y a los movimientos migratorios a gran escala. Manejar motocicletas sin protección y con exceso de pasajeros, conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito y el uso de dispositivos electrónicos mientras se conduce son algunos de los riesgos que algunos seres humanos están dispuestos a asumir debido a las carencias económicas, sociales y políticas que viven en su cotidianeidad.
Supervivencia vial: cultura del riesgo es la tercera entrega de la serie de Supervivencia Vial, en la cual varios especialistas de la movilidad, de varios países hispanohablantes, exploran este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. Es de suma importancia que la ciencia y el ser humano estén preparados para hacer frente a esta problemática cuya solución parece una tarea imposible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Conducción de automóviles – Aspectos psicológicos, Agresividad, Seguridad vial
En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo
Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])
El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.
Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Hidroterapia y saberes etnomédicos entre los mazahuas de La Concepción de los Baños
NEIDI YASMIN GARCIA SANCHEZ (2020, [Tesis de maestría])
"El presente trabajo es una investigación etnográfica sobre los saberes y usos terapéuticos del agua dentro del sistema médico tradicional mazahua (jñatjo1) en La Concepción de los Baños, Ixtlahuaca, Estado de México. Los mazahuas de La Concepción se valieron de todos los elementos que tenían a su alcance para solucionar sus problemas de salud cuando la atención médica oficial era insuficiente, por muchos años este líquido desempeño un papel esencial en el cuidado de la salud, en tanto que posee la capacidad de sanar enfermedades de tipo físico y espiritual. Su uso generó un conjunto de saberes, prácticas y significados particulares debido a que la zona era conocida por sus baños termales, en los que al sumergirse una persona curaba todas sus enfermedades".
Hidroterapia -- Mazahuas -- Concepción, La, de los Baños, Ixtlahuaca Mazahuas -- Vida social y costumbres -- Estado de México Agua -- Medicina -- Aspectos religiosos -- México Indios de México -- Historia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Antropología del reflejo: iridiscencias ontológicas del selfie
José Alberto Navarrete Lezama (2020, [Tesis de maestría])
"Metodológicamente parto de dos presupuestos para el análisis de las selfies: la fotografía como práctica socio-técnica (Gómez-Cruz, 2012; Ardévol y Gómez-Cruz, 2012) y la fotografía como “intersección de miradas” (Lutz y Collins, 1994). Por una parte, las selfies pueden se comprendidas como prácticas, de hecho, es el enfoque más común con el que se
ha investigado el fenómeno. De ahí que sean descritas como un fenómeno de moda, una tendencia, una práctica fotográfica nueva, presentación narcisista del Yo, etc., y se haya puesto énfasis en los medios por los cuales y en los cuales se producen y distribuyen (los teléfonos móviles y las redes sociales)."
Arte y cultura -- Fotografía -- México Juventud -- Selfies -- Aspectos sociales -- México Antropología social Iridiscencias -- Selfie HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Sofía Garrido Hoyos KARINA GARCIA MENDOZA ESTEFANIA MIRANDA ZAMORA (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El arsénico es considerado cancerígeno para los humanos cuando el consumo de aguas arsenicales es prolongado. En muchos lugares la única fuente de agua para uso y consumo humano contiene arsénico (As) en solución, por lo que resulta necesario tratar este tipo de agua; en estos tratamientos de remoción, se produce un residuo que al cambiar las condiciones ambientales como, pH, potencial redox, se convierte en tóxico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la influencia de propiedades fisicoquímicas en los procesos de acondicionamiento y deshidratación de lodos generados en los procesos de coagulación-floculación de agua que contiene As(V). Las propiedades que influyen en el acondicionamiento químico y cinética de drenado en el proceso de deshidratación son, pH, Dosificación de polímero, tiempo y velocidad de agitación. Se determinó que el pH en el proceso de acondicionamiento si influye en la deshidratación de lodos con As, siendo el pH 7, el que muestra diferencias significativas en el acondicionamiento del lodo, mejorando la etapa de deshidratación.
El camino hacia la construcción como docentes. Lo que Joshua, Lil, Janis y Jes nos cuentan
MARGARITA RODRIGUEZ GOMEZ MARTHA LETICIA GUEVARA SANGINES (2021, [Libro])
A partir del relato de Joshua, Lil, Janis y Jes, profesores de primaria, y tras un proceso analítico y hermenéutico, el libro invita a comprender sus procesos de construcción identitaria y reconocer la complejidad de los factores que afectan su desarrollo tanto en lo interno como en lo social. Desde el contexto familiar adquieren atributos, comportamientos y creencias que, transformándose a través de la vivencia personal, conforman su autoconcepto y guían su vocación en diversas etapas. En este convertirse en y ser docente, la autorregulación se hace presente en lo personal y lo profesional, pues los cuatro combinan armoniosamente lo emocional con lo cognoscitivo; así como los patrones de comportamiento cuasiautomáticos con su reconfiguración y la invención de otros nuevos. Esto les permite atender contingencias y tropiezos, manejar la angustia y el estrés, e imponerse nuevos retos usando los recursos disponibles para mantener el equilibrio. Todo ello arropado en una marcada generosidad hacia los estudiantes y la comunidad escolar.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Docencia Autorregulación Construcción identitaria