Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8384 resultados, página 4 de 10

El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges

CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])

En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de

conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su

esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en

cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas

disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.

Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha

denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.

Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,

de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar

ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la

obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.

Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria

no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están

íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta

investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que

generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra

existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y

pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso

literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,

ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros

cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la

obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente

que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo

las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras

retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.

Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al

entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que

la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.

El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e

interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece

al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las

organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la

naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra

literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría

mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe

Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe

al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un

conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La expresión del inconsciente arquetípico a través del cuerpo bailado y esculpido en el teatro mitológico afrocubano de Eugenio Hernández Espinosa

Rosana Herrero-Martin (2023, [Capítulo de libro])

En este artículo se analizarán desde una perspectiva jungiana y holística una selección de momentos dancísticos y escultóricos en tres obras dramáticas del corpus teatral mitológico del autor cubano Eugenio Hernández Espinosa (María Antonia, 1967; Odebí, el cazador, 1980, y El Elegido, 1995), protagonizadas en los tres casos por diferentes orishas, nombre con el que se conocen popularmente en Cuba —concretamente en la tradición cultural y espiritual yoruba de la isla— a las manifestaciones antropomórficas, físicas, vivenciales y sobrenaturales de la divinidad. El paradigma de análisis aplicado es principalmente el del pensamiento integral de Ken Wilber, por el cual cuerpo-mente-psique-divinidad se conciben como un todo interconectado, integrado y resonador dentro del proceso de individualización de la persona, siendo el cuerpo el vehículo, el espejo, la palanca y la puerta de acceso, es decir, siendo el cuerpo el que refleja, activa y abre el resto de las dimensiones.

In this article, a selection of dance and sculptural moments in three dramatic works from the mythological theatrical corpus of Cuban author Eugenio Hernández Espinosa will be analyzed from a Jungian and holistic perspective (María Antonia, 1967; Odebí, the Hunter, 1980, and The Chosen, 1995). All three plays star a selection of Orishas, the name by which the anthropomorphic, physical, experiential and supernatural manifestations of divinity are popularly known in Cuba — specifically in the island’s Yoruba cultural and spiritual tradition. The analytical paradigm to be applied is mainly Ken Wilber’s integral thought, by which body-mind-psyche-divinity are conceived as an interconnected, integrated and resonating whole within the person’s individualization process, the body being the vehicle, the mirror, the lever and the access door, that is, the body being the one which reflects, activates and opens the rest of the dimensions.

Eugenio Hernández Espinosa, arquetipos, orishas, teatro mitológico. Archetypes, orisha, mythological theatre. Archetype (Psychology) in art. Dance--Psychological aspects. Body and mind. Orishas in art. Arquetipo (Psicología) en el arte. Danza. Mente y cuerpo. Orishas. Autores cubanos. PQ7390.H397 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo

Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.

Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Los evangelistas de Pascual Pérez, una serie novohispana con trasfondo luterano

RAFAEL ÁNGEL MENDOZA GARCÍA (2023, [Tesis de maestría])

En 1991 se publicaba el Catálogo de Bienes Muebles del Exconvento de Santa Mónica. Ciudad de Puebla, levantado en 1988 por Mariano Monterrosa Prado y Leticia Talavera Solorzano. En la introducción de dicho texto los autores comentan algunas obras que resultan interesantes por su producción, simbolismo u origen, pero llaman la atención unas líneas escritas en la página 10: “Destacan también otras que, aun estando expuestas desde que se inauguró el museo, casi no han sido estudiadas como las de Pascual Peres, pintor poblano, en su serie de los Evangelistas, en cuyas pinturas, tiene escenas secundarias en relación al Evangelio” (sic. 1991, Monterrosa y Talavera, 10). No se sabe desde cuándo, pero estas cuatro pinturas fueron resguardadas por años, hasta que en marzo de 2016 se expusieron temporalmente, luego de ser restauradas, en la muestra “Verbum Domini. Los cuatro evangelistas”, cuyos curadores fueron las historiadoras Andrea Montiel López y Karina Lissete Flores García y el etnohistoriador Jorge Luis Merlo Solorio. En dicha exposición fue cuando conocí esta serie pictórica y elegí una de las obras como parte de mi tesis de Licenciatura. Con esto hago visible la curiosidad que dichas obras generan, interés existente ya desde que fueron registradas como bienes del museo. Así, la presente tesis propone analizar la serie pictórica Los evangelistas del pintor Pascual Pérez, las cuáles datan de entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para esto, es necesario un estudio histórico e iconográfico de los grabados que fueron base para dichas pinturas. Esta información fue obtenida por los curadores de la exposición temporal mencionada líneas atrás e indica que estos grabados fueron realizados por Johannes Wierix e impresos por Pieter Baltens y Jansz Claes Visscher, pero diseñados por Marten de Vos a finales del siglo XVI aproximadamente. El trabajo de Marten de Vos es un punto fundamental en la investigación, ya que sus diseños muestran un trasfondo luterano que puede presuponer dos hechos: en primera, la necesidad de una adaptación iconográfica dirigida a aspectos católicos en el entorno novohispano, en segunda y más general, que la censura de imágenes no era del todo específica, por lo que varios detalles podían pasar desapercibidos en las investigaciones inquisitoriales llevadas a cabo en la Nueva España. Es necesario, sin embargo, contextualizar el objeto de estudio. Existen dos series de grabados del mismo autor, aunque no se sabe cuál de las dos fue realizada primero. Una de ellas se encuentra en el Museo Nacional de Ámsterdan y sirvió como base para las pinturas de Melchor Pérez de Holguín de 1724, ubicadas en la Casa Nacional de la Moneda – Fundación Cultural BCB, en Potosí, Bolivia. La otra serie fue utilizada por los pintores novohispanos Juan Sánchez Salmerón y Pascual Pérez. Esta ilustró el libro Thesaurus Novi Testamenti elegantissimis iconibus expressus continens historias atque miracula do[mi] ni nostri Iesu Christi; St Matthew; print; Pieter Baltens (Published by); Maarten de Vos (After); Johannes Wierix (Print made by), de 1585.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La reconstrucción de la historia dentro del Codex. Una búsqueda de los elementos narrativos del libro objeto de Felipe Ehrenberg

MARCELA CASTILLO LÓPEZ (2023, [Tesis de maestría])

El Codex aeroscriptus ehrenbergensis, una partitura visual de iconotropismos (Codex) es un libro objeto editado en 1990 por el artista Felipe Ehrenberg que adopta técnicas innovadoras y medios nuevos de reproducción. En este trabajo de investigación nos acercaremos al Codex a través del concepto libro de artista, lo cual abre muchas interrogantes al espectador, ¿por qué está presentado de esa forma?, ¿qué quiere decir su contenido?, ¿cómo podemos leerlo? Para Martha Helión, el libro de artista propone una reflexión en torno al libro y el lenguaje. La forma acordeón del Codex rememora a los códices precolombinos llamados amoxtlis y el papel del artista regresa a ser el tlacuilo, artista- escribano. Es un retorno a la escritura precolombina y la imagen como palabra. Pero su mayor riqueza está en las imágenes que conforman su interior y la historia que nos narra. De ahí surge la posibilidad de interpretar el interior del Codex a través de la narratología. El Codex muestra una estructura semiótica que se revela a través de su materialidad y el uso de texto e imagen como formas narrativas, lo que da como resultado una representación de la memoria personal del artista, pero también de una época determinada. Este trabajo consiste principalmente en señalar la narratividad implícita y explícita dentro de dicha obra, lo cual nos permitirá hacer una lectura profunda de ella. Para conseguirlo, los primeros dos capítulos hacen un recorrido historiográfico en donde nos aproximamos a la vida y obra de Felipe Ehrenberg como artista conceptual, pero también como neólogo, un artista que experimentó con diversos medios alternativos entre ellos, el libro de artista y el performance. De esta manera, el objetivo del primer capítulo titulado Felipe Ehrenberg, el artista- editor fue seleccionar la mayor cantidad de información sobre su trabajo como editor y su relación con los libros de artista, y, por otra parte, abordar sus búsquedas como artista conceptual en las que destacan su producción de performances. Felipe Ehrenberg fue un artista conceptual cuya relación con los libros de artista es profunda, pues no sólo propició la práctica editorial, sino que dio seminarios y talleres, pero también él mismo creó muchos de ellos, siendo parte fundamental de su acervo artístico. El segundo capítulo titulado El nacimiento del Codex, trata de enmarcar la producción del Codex en un tiempo y espacio específicos, con un ambiente cultural e inquietud del artista por el tema de la frontera. Estos elementos afectan directamente el significado de la obra al momento de ser interpretada. Este capítulo mostró las diferentes actividades artísticas y culturales en las que participó el artista durante los años cercanos a la edición del Codex y cómo ellas estaban relacionadas por inquietudes y conceptos que desarrollaría en obras subsecuentes. Este inicio nos permite introducirnos al tercer capítulo con un antecedente claro sobre el artista que creó la obra y el momento en el que lo hizo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Percepción y significación de la gráfica urbana, en un acercamiento a la transdisciplinariedad

MARIA TERESA OLALDE RAMOS (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 1 de la Sección El juego de los signos.

Se puede decir que los gráficos urbanos al ser analizados desde los distintos enfoques en que son interpretados, pueden ser entendidos como un fenómeno complejo, vistos desde su representación formal como signos, o también de acuerdo a su funcionalidad práctica como pueden ser las señales de tránsito, o bien los anuncios publicitarios y su impacto comercial que, como parte del contexto en que se ubican, pueden cambiar su sentido práctico y tomar nuevos roles de acuerdo a su significado. Estos mismos mensajes visuales pueden llegar a ser interpretados y significados como símbolos representativos de un sitio o como decoraciones escenográficas del mismo. Lo importante es entender es que todos y cada uno de los elementos visuales que encontramos en el contexto urbano comunican, ya que intrínsecamente llevan un mensaje en su propia representación visual, que a su vez son interpretados desde distintos enfoques por el sujeto con el que interactúan. El estudio transdisciplinario enriquecerá el conocimiento de la ciudad, lo cual puede ser un gran apoyo en la creación de distintas intervenciones en cuanto a la organización de espacios, desarrollo de edificaciones, de elementos mobiliarios, de transporte, así como de procesos de comunicación, las cuales se verán enriquecidas con los distintos enfoques disciplinarios que podemos encontrar en las diversas interpretaciones de los múltiples sujetos que la viven y la utilizan como parte de su cotidianeidad.

Signs and signboards. Commercial art. Graphic arts. Visual communication. Arte comercial. Artes gráficas. Letreros. Comunicación visual. HF5843 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana

Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.

Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA

El cuerpo humano. Representaciones para el análisis de las culturas antiguas en México

MARGARITA MEZA MANZANILLA (2022, [Artículo])

"El libro Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a. C.-1521 d. C.), de Enrique Florescano, ofrece un análisis crítico y reflexivo de las diferentes representaciones del cuerpo humano que quedaron plasmadas en diversos materiales y espacios del México antiguo. En los primeros momentos se utilizó la pintura, posteriormente los grabados, las esculturas en piedra y madera, y conforme pasó el tiempo, las representaciones se realizaron en diferentes construcciones, estelas y códices".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES DIBUJO, GRABADO DIBUJO, GRABADO

Retos y promesas de la comunicación propia en Latinoamérica

MIGUEL ANTONIO ZIRION PEREZ (2023, [Artículo])

"Este libro nace como un encargo de la Coordinadora Latino-americana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (clacpi) —actualmente encabezada por el cineasta tseltal Mariano Estrada— al Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur (pvifs), coordinado por Xóchitl Leyva Solano, del Centro de Invesitigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste, y Axel Michael Köhler, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se trata de un diagnóstico riguroso y bien informado del estado de la comunicación indígena y comunitaria en varios países latinoamericanos, el cual se presenta como un escenario con gran potencial, pero que a la vez atraviesa circunstancias preocupantes".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica

JUAN VICENTE IBORRA MALLENT (2023, [Artículo])

"En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982)".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA