Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (653)
- Tesis de maestría (395)
- Dataset (250)
- Tesis de doctorado (121)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (17)
- Jose Crossa (14)
- Suresh L.M. (11)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (112)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (79)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (295)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (248)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6262)
- oa:embargoedAccess (4)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Programa de biomonitoreo del riesgo ecológico en los ríos Sonora y Bacanuchi
Yolanda Pica Granados Perla Edith Alonso Eguía Lis SONIA GONZALEZ REBOLLAR (2019, [Documento de trabajo])
En el presente documento se presentan los resultados de tres años de estudio (2015-2018) obtenidos durante el Programa de Biomonitoreo del Riesgo Ecológico en los Ríos Bacanuchi y Sonora. El análisis se abordó siguiendo los criterios de cuenca e integrando variación espacio-temporal. Este informe contempla todos los requerimientos de la DGGIMAR-SEMARNAT en materia de evaluación de riesgo ecológico presentados en la propuesta de Biomonitoreo. Específicamente, se realizaron las siguientes actividades: 1) Caracterización ambiental (suelo y sedimento); 2) Estimación del riesgo ecológico en especies del sistema terrestre y acuático; 3) Evaluación de la exposición a metales en diferentes biomonitores de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticos; 4) Determinación de efectos evaluados en organismos de flora y fauna a través de bioensayos. 5) Evaluación de atributos de las poblaciones de una especie vegetal terrestre, roedores, peces y macroinvertebrados; 6) Evaluación de parámetros de comunidades de flora y fauna terrestre y acuática; 7) Evaluar el riesgo en los ecosistemas terrestre y acuático con base en líneas de evidencia. Con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en las Zonas de estudio se realizaron las mismas actividades en varias zonas de referencia.
Minería Sulfato de cobre Contaminación del agua Contaminación del suelo Riesgos ambientales Medición de riesgo BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Dual function of EDTA with silver nanoparticles for root canal treatment–A novel modification
JUAN MANUEL MARTINEZ ANDRADE (2018, [Artículo])
The chelating and antimicrobial capacity of a novel modification of 17% EDTA with silver nanoparticles (AgNPs) (EDTA-AgNPs) was evaluated in-vitro for root canal treatment (RCT). The EDTA-AgNPs solution was characterized by UV-Vis spectroscopy, ?-potential and high-resolution transmission electron microscopy (HRTEM). Antimicrobial capacity was evaluated against Candida albicans and Staphylococcus aureus in planktonic and biofilm cells by broth macrodilution (24 h) and XTT assays, (1, 10 and 30 min) respectively. The chelating capacity of EDTA-AgNPs was assessed indirectly (smear layer removal) and directly (demineralizing effect) in bovine dentin at two silver concentrations, 16 and 512 ?g/ ml at 1 and 10 minutes of exposure time. Smear layer removal was evaluated by atomic force microscopy (AFM) and scanning electron microscopy (SEM). The demineralizing effect was determined by atomic absorption spectroscopy (AAS), microhardness test (MH) and X-ray diffractometer (XRD). Synthesized AgNPs were quasi-spherical in shape with an average size of 13.09 ± 8.05 nm. 17% EDTA-AgNPs was effective to inhibit C. albicans and S. aureus in planktonic and biofilm cultures. The smear layer removal and demineralizing effect were similar between 17% EDTA-AgNPs and 17% EDTA treatments. The 17% EDTA-AgNPs solution proved to be an effective antimicrobial agent, and has a similar chelating capacity to 17% EDTA alone. These in-vitro studies strongly suggest that EDTA-AgNPs could be used for effective smear layer removal, having an antimicrobial effect at the same time during RCT. © 2018 Martinez-Andrade et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
edetic acid, silver nanoparticle, edetic acid, metal nanoparticle, silver, antibacterial activity, antibiotic sensitivity, antifungal activity, antimicrobial activity, Article, atomic absorption spectrometry, atomic force microscopy, biofilm, bovine, BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE IVAN RIVAS ACOSTA Julio Sergio Santana (2014, [Documento de trabajo])
Este documento presenta los resultados del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores del IMTA con otro de la Universidad de Sídney para el desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional estadístico de escurrimiento y precipitación en la cuenca del Río Huites en el Noroeste de México. La herramienta desarrollada tiene potencial de aplicación para los sectores hídrico y agrícola en donde esta información resulta muy valiosa para llevar a cabo una mejor planeación tanto de la disponibilidad del recurso hídrico como la planeación de un año agrícola para una región determinada. Dentro de los objetivos del proyecto están explorar la posibilidad de encontrar una herramienta útil para predecir el comportamiento de la escorrentía estacional para periodos de 6 meses a 1 año de antelación, que permita mejorar la planificación de un año agrícola en zonas de riego; así como detectar correlaciones significativas entre las temperaturas de la superficie del mar, precipitación y temperaturas de la superficie del mar, y escorrentía para varias estaciones climatológicas e hidrométricas en el Noroeste de México.
Meteorología Predicciones climatológicas Agricultura Modelos estadísticos Informes de proyectos Río Huites INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])
Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.
Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA
ANAID MEZA VILLEZCAS (2019, [Artículo])
Vibrio cholerae is an important human pathogen causing intestinal disease with a high incidence in developing countries. V. cholerae can switch between planktonic and biofilm lifestyles. Biofilm formation is determinant for transmission, virulence and antibiotic resistance. Due to the enhanced antibiotic resistance observed by bacterial pathogens, antimicrobial nanomaterials have been used to combat infections by stopping bacterial growth and preventing biofilm formation. In this study, the effect of the nanocomposites zeolite-embedded silver (Ag), copper (Cu), or zinc (Zn) nanoparticles (NPs) was evaluated in V. cholerae planktonic cells, and in two biofilm states: pellicle biofilm (PB), formed between air-liquid interphase, and surface-attached biofilm (SB), formed at solid-liquid interfaces. Each nanocomposite type had a distinctive antimicrobial effect altering each V. cholerae lifestyles differently. The ZEO-AgNPs nanocomposite inhibited PB formation at 4 μg/ml, and prevented SB formation and eliminated planktonic cells at 8 μg/ml. In contrast, the nanocomposites ZEO-CuNPs and ZEO-ZnNPs affect V. cholerae viability but did not completely avoid bacterial growth. At transcriptional level, depending on the nanoparticles and biofilm type, nanocomposites modified the relative expression of the vpsL, rbmA and bap1, genes involved in biofilm formation. Furthermore, the relative abundance of the outer membrane proteins OmpT, OmpU, OmpA and OmpW also differs among treatments in PB and SB. This work provides a basis for further study of the nanomaterials effect at structural, genetic and proteomic levels to understand the response mechanisms of V. cholerae against metallic nanoparticles. © 2019 Meza-Villezcas et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
bacterial protein, copper nanoparticle, nanocomposite, OmpT protein, OmpU protein, OmpW protein, outer membrane protein A, silver nanoparticle, unclassified drug, zeolite, zinc nanoparticle, antiinfective agent, copper, metal nanoparticle, nanocompos BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México
René Humberto Andrade Gallegos Jose E. Sanchez (2023, [Libro])
Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la importancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su conservación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algunos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se trata de 66 espeímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repisa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los macromicetos reportados para el área.
Macromicetos Hongos Morfología fúngica Conocimiento ecológico tradicional Mames Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México) BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS
Iván Tamayo-Cen Benjamin Torke JOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])
We present the most complete molecular phylogeny to date of the Pithecellobium clade of subfamily Caesalpinioideae. This neotropical group was informally recognised (as the Pithecellobium alliance) at the end of the 20th century by Barneby and Grimes (1996) and includes five genera and 33 species distributed from the southern United States and Caribbean Islands to north-eastern South America. Our aims were to further test the monophyly of the group and its genera and to identify sister group relationships within and amongst the genera. A phylogenetic analysis of nuclear ribosomal DNA sequences (ITS and ETS) was performed. The results provide further support for the monophyly of the Pithecellobium clade. The genera Ebenopsis, Pithecellobium and Sphinga were strongly supported as monophyletic. Havardia and Painteria were found to be non-monophyletic, prompting their re-circumscriptions and the description of two new genera: Gretheria and Ricoa. New combinations are made for the three species transferred to the new genera. © Iván Tamayo-Cen et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
FABACEAE INGEAE INGOID CLADE MIMOSOID NEW WORLD PHYLOGENETIC SYSTEMATIC TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.
Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar sistemas avanzados y adaptar sistemas ya existentes para remover nutrientes y compuestos emergentes presentes en las aguas y lodos residuales de las cuencas hidrográficas del Estado de Morelos, implementando dispositivos de ahorro y/o producción de energía.
Se realizaron experimentos en laboratorio en las tres líneas de investigación: Sistemas de tratamiento de las aguas residuales que remueven compuestos emergentes. Sistemas de tratamiento biológico avanzado para remoción de nutrientes. Generación de energía mediante celdas de combustible microbianas. Los resultados se presentan en forma detallada en este informa.
Cuencas hidrográficas Tratamiento de aguas residuales Contaminantes emergentes Remoción de nutrientes Energía no convencional Informes de proyectos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JOSÉ CHAVIER DE ARAUJO FREITAS (2023, [Artículo])
Existen especies de abejas sin aguijón que tienen las entradas de sus nidos poco visibles: en grietas de cavidades de árboles, paredes de construcciones urbanas, muchas veces mimetizadas y haciéndolas muy sensibles a la destrucción de estos, al momento de hacer alguna poda de árbol, remodelación o construcción. Algunos géneros de abejas en áreas urbanas y alrededores de ciudades de Yucatán que podemos identificar en esta situación son: Trigonisca, Plebeia, Cephalotrigona, y la especie Frieseomelitta nigra. La poca notoriedad de sus entradas las hace muy vulnerables a ser destruidas en ambientes antropizados.
ABEJAS SIN AGUIJON NIDOS POCO VISIBLES POLINIZADORES YUCATAN MEXICO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS