Filter by:
Publication type
- Dataset (865)
- Master thesis (399)
- Article (179)
- Doctoral thesis (130)
- Book part (56)
Authors
- Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Sección Peligros y Riesgos por Fenómenos Naturales (IGEF-UNAM) (863)
- MARIO ULISES PEREZ ZEPEDA (18)
- BRIGITTE NELLIE LUISA BOEHM SCHOENDUBE (8)
- CESAR GONZALEZ GONZALEZ (6)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (6)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF (Michoacán) (865)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (141)
- Instituto Mora (62)
- FLACSO México (25)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (20)
Origin repository
- Repositorio de Recursos Geotérmicos para México (865)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (160)
- Repositorio Institucional de COLMICH (139)
- Repositorio MORA (67)
- Repositorio COLSAN (53)
Access Level
- oa:openAccess (1681)
- oa:Salud de los Trabajadores (2)
- oa:CPU-e, Revista de Investigación Educativa (1)
- oa:Cuadernos de Desarrollo Rural (1)
- oa:Espacio Abierto (1)
Language
Subject
- Veracruz (884)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (882)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (870)
- Aguas subterráneas (865)
- CONAGUA (865)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Estado, tierra y guerra : modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano
JENNIFFER VARGAS REINA (2019)
¿Por qué surge la acumulación de tierra en algunos territorios y no en otros durante un conflicto armado? ¿Qué explica la variación en las modalidades de acumulación en las que el estado juega un papel protagónico? Teorías como la acumulación primitiva y por desposesión han contribuido a la comprensión de este fenómeno, pero no han distinguido entre contextos desarmados y de guerra. Aquí propongo una teoría sobre las condiciones para la acumulación de activos rurales en un contexto armado. Utilizo un método mixto y sostengo que la acumulación de tierra en tiempo de guerra es una función de: 1) actores interesados que tienen medios económicos y extraeconómicos, 2) regulaciones favorables y 3) el logro de un dominio territorial hegemónico (cuando los grupos armados son los acumuladores) o la existencia de un bajo nivel de violencia (cuando son los actores privados). Mis hallazgos muestran cómo el estado elige a los ganadores de la acumulación y despliega reglas que la favorecen incluso en medio de la guerra y cómo el establecimiento de diferentes coaliciones configura diferentes caminos para la acumulación. Me enfoco en el conflicto armado colombiano y examino cuatro casos municipales que muestran trayectorias de acumulación divergentes.
Why does land accumulation emerge in some areas and not in others during an armed conflict? What explains the variation in the paths of accumulation in which the state plays a leading role? Theories such as primitive accumulation and accumulation by dispossession have made significant contributions to understanding this phenomenon but have not distinguished between unarmed and war contexts. Circumstances during civil war differ greatly from peacetime and a theoretical framework is required to understand the conditions and opportunities for the concentration of rural assets. I use a mix method and argue that land accumulation in wartime is a function of: 1) interested actors that have economic and extra-economic means, 2) favorable regulations and 3) the achievement of hegemonic territorial dominance (when armed groups are the accumulators) or the existence of a low level of threat of violence (when private actors are the accumulators). Theoretically, my findings show how the state chooses the winners of the accumulation and deploys rules that favor accumulation even in the middle of war and how the establishment of different coalitions shapes different paths for accumulation. I focus on the Colombian armed conflict and examine four municipal cases which show divergent trajectories of accumulation.
Doctoral thesis
Acumulación de la Tierra Conflictos Armados Élite Condiciones Rurales Colombia Estado, Democracia y Derechos Humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Luis Francisco Velarde Martínez (2018)
"In this text we study the historical transformation of three rural communities: Mata Naranjo, Cuajilote and Dos Caminos, belonging to the municipality of Cuitláhuac, Veracruz through their access to the land as ejidatarios, their early connection to the cane-sugar agroindustry and the modifications in its productive rationality. For this reason two axes of analysis are privileged: the economic policy and the agricultural technique that constitute the structure and the peasant agency."
Master thesis
Reforma agraria; Veracruz; Historia; Campesinos; Condiciones sociales; Ejidos; Industria azucarera; Condiciones rurales; 1946- CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Luis Francisco Velarde Martínez (2018)
"In this text we study the historical transformation of three rural communities: Mata Naranjo, Cuajilote and Dos Caminos, belonging to the municipality of Cuitláhuac, Veracruz through their access to the land as ejidatarios, their early connection to the cane-sugar agroindustry and the modifications in its productive rationality. For this reason two axes of analysis are privileged: the economic policy and the agricultural technique that constitute the structure and the peasant agency."
Master thesis
Reforma agraria; Veracruz; Historia; Campesinos; Condiciones sociales; Ejidos; Industria azucarera; Condiciones rurales; 1946- CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Gente de campo en vías de urbanización
Luis González y González (2005)
En este artículo me ceñiré a una minúscula porción que hoy lleva el nombre de municipio de Marcos Castellanos. La usanza ranchera se presta poco a generalizaciones y su servidor sólo sabe cantar el corrido de San José.
Book part
Campesinos -- México Sociología Rural México -- Condiciones Rurales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
Hernández Madrid, Miguel J. (1988)
En este capítulo se propondrán algunas reflexiones sobre sus aportaciones para estudiar los movimientos sociales contemporáneos en el campo mexicano.
Book part
México -- Condiciones Rurales -- Congresos Agricultura y Estado -- México -- Congresos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
Ana Belem Sánchez Mancilla (2019)
El presente trabajo contribuye con un estudio de los productores agrícolas en la vía agroexportadora neoliberal a través de un análisis de los impactos en las prácticas productivas y tratos agrícolas en los ejidos Laguna Larga de Cortés y Buenavista de Cortés, del Bajío guanajuatense. La vía se caracteriza por una mayor presencia de las agroindustrias transnacionales, quienes están mostrando un predomino y control en la comercialización, la transformación de los bienes básicos y el uso intensivo de la tecnología. Esta estrategia económica agudiza la presencia de diversos productores agrícolas durante el proceso de producción, donde algunos pierden y otros ganan. El documento presenta resultados de una propuesta de tipología de productores agrícolas: pequeños, medianos y grandes, que se agrupan en dos (los que tienen tratos agrícolas y los que no). En términos generales se determina que los pequeños y medianos productores pierden capacidad de gestión (en el uso y tipo de insumos, establecimiento de precios y los controles de calidad), mientras los grandes ganan económicamente y en el control de la agricultura. Se aprecia que el Estado cambia su papel de benefactor a facilitador para lograr el dominio del capital en el campo. Demuestra que las prácticas productivas se modifican por la tecnificación, por la demanda de nuevos cultivos, las condiciones en el sistema de riego y por las condiciones físicas del lugar. Estas prácticas se relacionan estrechamente con los tipos de tratos agrícolas que pueden ser de aparcería, arrendamiento, y compraventa de la producción (agricultura por contrato). El trabajo se contextualiza en el Bajío guanajuatense que tiene relevancia por su dinámica agrícola y los cambios que manifiesta por la expansión de la agricultura capitalista. Este proceso, de carácter global, trastoca otras escalas espaciales como el municipio de Pénjamo y los ejidos Laguna Larga de Cortés y Buenavista de Cortés.
Master thesis
Agricultura -- Aspectos Económicos -- Guanajuato Comercio de Productos Agrícolas -- Guanajuato Contratos Agrícolas -- Guanajuato Tenencia de la Tierra -- Guanajuato Marginación Social -- Guanajuato Guanajuato -- Condiciones Rurales CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA ECONÓMICA UTILIZACIÓN DE LA TIERRA UTILIZACIÓN DE LA TIERRA
RITA CARMEN FAVRET TONDATO (2004)
Tesis - (Doctorado en Historia)
Política frutícola y regiones manzaneras.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Historia
Doctoral thesis
Arteaga (Coahuila) - Historia - Siglo XX Arteaga (Coahuila) - Condiciones rurales Tenencia de la tierra - Coahuila - Arteaga - Historia CIENCIAS SOCIALES
Ricardo Hernández Murillo (2005)
Tesis - (Maestría en Sociología)
Conclusiones.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Master thesis
Organizaciones no gubernamentales México - Condiciones rurales Movimiento verde - México CIENCIAS SOCIALES
Gobierno municipal, relaciones ciudad-campo y modernidad : Oaxaca, 1890-1912
JUAN HUGO SANCHEZ GARCIA (2013)
La presente tesis aborda el proceso de modernización de la ciudad de Oaxaca durante el periodo de 1890 a 1912. Se plantea que la modernidad se define a partir de un juego dialéctico entre lo antiguo y lo nuevo, por lo que su análisis debe realizarse considerando no solo los cambios, sino también las permanencias. Dos ejes estructuran la investigación. Por una parte, el papel del ayuntamiento ya que era la institución encargada legal y legítimamente de la ciudad. En buena medida el desarrollo urbano fue moldeado por sus instrumentos legales, políticos y económicos, los cuales se enmarcaron en una tradición proveniente de la Colonia. Por otra parte, las relaciones ciudad-campo.
Doctoral thesis
Gobierno Municipal -- Oaxaca Ciudades y Pueblos -- Crecimiento Oaxaca -- Historia -- Siglo XIX Oaxaca -- Política y Gobierno -- 1890-1912 Oaxaca -- Condiciones Rurales CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA REGIONAL
ANA CECILIA ANZAR GARCES (2018)
El amor romántico hoy en día combina aspectos del amor patriarcal tradicional y del amor contemporáneo. En las mujeres el concepto de amor romántico forma parte de la construcción identitaria de la feminidad, existe una marcada división sexual del amor desde la cual vivimos nuestras relaciones de pareja inscritas en un modelo hetero romántico. Los estudios feministas en sus diversas vertientes han aportado a la crítica reflexiva sobre las relaciones de poder que se dan a través de éste en el contexto de las relaciones de parejas heterosexuales. El presente documento se centra en exponer los elementos que dirigen la investigación titulada: “El amor romántico y las relaciones de parejas heterosexuales en una comunidad rural en Colima, México, desde una perspectiva feminista”. La intención del estudio es
analizar las maneras en las que cinco mujeres de diferentes generaciones que habitan en un contexto rural, experimentan las formas de vincularse con hombres a partir de sus relaciones de pareja. A través de la etnografía feminista busco visibilizar las vivencias de las mujeres desde el ejercicio del amor romántico en el contexto de la pareja heterosexual. Pretendo evidenciar tanto las desigualdades como las resistencias. Aspiro a que el conocimiento que se genere en torno a las relaciones de pareja y el amor romántico a través de los diversos estudios feministas facilitará a las mujeres el acercamiento a herramientas que nos permitan crear nuevas formas de relacionarnos partiendo del amor propio.
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Amor Relaciones de pareja Heterosexualidad Género México-Condiciones rurales