Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (16)
- Artículo (10)
- Libro (8)
- Tesis de maestría (6)
- Artículo (1)
Autores
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (7)
- Velitchko Tzatchkov (5)
- EDUARDO LOPEZ RAMIREZ (4)
- RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (4)
- VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El Colegio de Sonora (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (29)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio COLSAN (2)
- Repositorio Institucional COLSON (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (40)
Idiomas
Materias
- Abastecimiento de agua (29)
- CIENCIAS SOCIALES (18)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (13)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (6)
- Tecnología apropiada (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica
GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])
Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina
este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico
y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema
de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,
sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra
que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.
El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas
para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La
Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados
por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua
desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre
de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,
cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que
aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de
agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas
sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,
pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los
respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando
que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y
viceversa” (p. 19).
BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales
LA CULTURA DE RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EN EL RÍO CUAUTLA (2013-2022)
Sendic Sagal Luna (2023, [Tesis de maestría])
“Por más de nueve años los campesinos opositores del municipio de Ayala, al sur del estado de Morelos, han mantenido una defensa del agua del río Cuautla. Durante este tiempo han reivindicado una postura ambientalista y de justicia social, que desborda y enfrenta los objetivos de gestión, administración y mercantilización del agua de la dirigencia de la Asociación de Usuarios del Agua del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes tributarias “General Eufemio Zapata Salazar” (ASURCO), asociación que además de aglutinar y representar a más de seis mil ejidatarios y pequeños propietarios, es concesionaria de la infraestructura de riesgo desde 1994 y responsable de las dotaciones de agua de los usuarios. La resistencia en defensa del agua del río Cuautla he prevalecido ante la fase de imposición del acueducto para la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM), que va del 2013 al 2022. La relevancia político-simbólica de los que observaremos como una cultura de resistencia reside en la re-significación del mito de Zapata y en la reconstitución de las identidades transterritoriales, que toman lugar y forma en la protesta campesina y en los rituales festivo-religiosos de los habitantes afectados de Anenecuilco y Tenextepango. Como pueblos del municipio de Ayala, Morelos, Anenecuilco y Tenextepango se benefician de los terrenos fértiles en el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla y se ven afectados por el trasvase de agua, a través del acueducto para la termoeléctrica ubicada en Huexca, municipio de Yecapixtla, al nororiente morelense. Otro proceso que se observa en relación con la imposición del acueducto en el río Cuautla, es el de las intervenciones directas-indirectas de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados; intervenciones armadas que han impactado negativamente en la resistencia y en la vida cotidiana de los habitantes en los pueblos al suroriente de Morelos”.
Conflictos en torno al agua - México - Cuautla, Morelos. Abastecimiento de agua - Morelos. Cuautla, río - Aspectos ambientales. Central termoeléctrica Huexca (México). Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Carlos Geovanni Mendoza Rivas (2023, [Tesis de maestría])
“En el contexto general de las resistencias indígenas frente al modelo extractivista y los procesos de despojo territorial en Guatemala, algunas formas de acción política desplegadas por autoridades comunitarias y especialistas rituales, se encuentran relacionadas a una cosmovisión particular; la Espiritualidad Maya. Constituyendo así la expresión contemporánea de diversas estrategias de lucha contra la imposición de actividades extractivas que amenazan sus territorios, bienes naturales, lugares sagrados y espacios de vida. Tal es el caso de las autoridades indígenas y especialistas rituales del Lago Atitlán, quienes se encuentran organizados alrededor de la Alianza de Autoridades Ancentrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox del departamento de Sololá, y quienes se han constituido como el principal actor colectivo en resistencia frente al megaproyecto de infraestructura de manejo de aguas residuales conocido como “megacolector”; megaproyecto hidráulico que a mediados de la segunda década del siglo XXI comenzó a detonar un conflicto socioambiental en el Lago Atitlán. Desde su constitución en el año 2015 por iniciativa del señor Cabecera del Pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox ha tenido como objetivo central la defensa del Lago Atitlán, sus territorios y lugares sagrados frente a la amenaza que representa dicho megaproyecto hidráulico. En la visión de los pueblos tz´utujiles, k´iche´s y kaqchikeles que habitan los territorios del lago, el megacolector representa un proyecto extractivista más de la Guatemala del despojo, que bajo un discurso ambientalista ha sido presentado como la “única solución” al problema de contaminación y afloramiento de cianobacteria por la descarga de aguas residuales producidas en la cuenca. Si bien el problema de contaminación es un problema ecológico reconocido por los habitantes de las localidades del lago, estos denuncian que sus comunidades no han sido consultadas para la formulación de acciones y propuestas que resuelvan dicho problema”.
Atitlán (Lago) - Guatemala. Agua - Abastecimiento - Guatemala. Movimientos ambientalistas en Guatemala. Conflictos en torno al agua - Guatemala. Cosmología indígena - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])
En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.
Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
Equipamiento de presas de riego para generación de energía hidroeléctrica
Ana Alicia Palacios Fonseca Eduardo Alexis Cervantes Carretero José Avidán Bravo Jácome (2019, [Documento de trabajo])
El presente informe contiene los siguientes capítulos: 1. Antecedentes -- 2. Identificación del sitio viable en estudio -- 3. Información topográfica del sitio en estudio -- 4. Información hidrológica y del uso de agua para riego -- 5. Revisión del marco legal del sector eléctrico y las bases del mercado eléctrico mayorista -- 6. Estudio de costos de kw/h para generación mediante energías limpias y el costo de venta de esa energía -- 7. Identificación del sitio de interconexión -- 8. Diseño del esquema de la central hidroeléctrica San Luis -- 9. Estudio de costos de construcción, operación y mantenimiento -- 10. Estudio de rentabilidad del proyecto: energía generada, costo, venta de energía y TIR -- 11. Presentación de resultados a los beneficiarios -- 12. Resultados y conclusiones.
Abastecimiento de energía Energía hidroeléctrica Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2016, [Artículo])
El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto, medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para determinar la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo y cisternas o tinacos en los domicilios.
Abastecimiento de agua Demanda de agua Coeficiente de variación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Artículo])
This paper shows and demonstrates examples of different types of sustainable technologies that can be implemented in the peri-urban areas of Mexico City [rainwater harvesting, EcoSan and biofiltros (small constructed wetlands), and (vermi-)composting]. An innovative participatory planning method, combining scenario development with a participatory planning workshop with key stakeholders, was applied and resulted in three concept scenarios. Specific technologies were then selected for each concept scenario that the technical feasibility and applicability was assessed. Following this, the resulting resource flows (nutrients, water and energy) were determined and analyzed. The results show that decentralized technologies not only have the potential to deliver adequate water supply, sanitation and solid waste services in peri-urban areas and lessen environmental pollution, but also can recover significant amounts of resources thereby saving costs and providing valuable inputs in, for instance, the agricultural sector. Social acceptance of the technologies and institutional cooperation, however, is key for successful implementation.
Participación social Tecnología apropiada Abastecimiento de agua Saneamiento Zonas periurbanas Humedales Lombricultura CIENCIAS SOCIALES
Estimación de parámetros del consumo instantáneo de agua potable de lecturas acumuladas
Instantaneous water demand parameter estimation from accululated readings
VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2009, [Artículo])
El consumo de agua potable a nivel doméstico tiene carácter estocástico, caracterizado por la intensidad, duración y frecuencia de los pulsos de demanda; cada una de ellas representada estadística mente. Estos parámetros se pueden obtener por medio de medición directa de la demanda instantánea, pero esta forma necesita mediciones con registro de cada segundo, por lo que genera una enorme cantidad de datos por manejar. En este artículo se presenta un nuevo método para estimar los parámetros para la generación de las series de consumo, con base en mediciones con intervalos mayores a un segundo. El método propuesto considera principios del proceso de Neyman-Scott (N-S) en la desagregación temporal del volumen acumulado.
Abastecimiento de agua Consumo doméstico de agua Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
XOCHITL PEÑALOZA RUEDA OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO (2019, [Documento de trabajo])
El principal objetivo de este estudio ha sido contar con la actualización del catastro de la red de agua potable de la ciudad de Anáhuac, en el estado de Chihuahua, así como el desarrollo de un modelo matemático de dicha red, una propuesta de sectorización y la actualización del padrón de usuarios.
Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua Consumo de agua Catastro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arturo González Herrera MARTIN PIÑA SOBERANIS (2018, [Documento de trabajo])
El informe describe las actividades llevadas a cabo para abastecer de agua potable de calidad, conforme a la normatividad vigente, a la población de la Región Lagunera de Durango. Dichas actividades consistieron, principalmente, en la elaboración de estudios de ingeniería básica para el desarrollo de dos proyectos ejecutivos de plantas de filtración directa para remoción de arsénico; así como brindar asistencia técnica tanto en la construcción y puesta en marcha de ocho plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa, como en los procesos de diseño, construcción y puesta en marcha de dos plantas potabilizadoras para remoción de arsénico del tipo filtración directa a presión.
Abastecimiento de agua Tratamiento del agua Arsénico Plantas de tratamiento Comarca Lagunera, Durango INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA