Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6745 resultados, página 5 de 10

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios arquitectónicos bajo un esquema de honorarios en el área metropolitana de Toluca, Estado de México

MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])

El objetivo de esta investigación será determinar si existe el interés de contratar servicios profesionales de la construcción bajo un esquema de honorarios transparente y de porcentaje establecido por mutuo acuerdo, en el Área Metropolitana de Toluca (AMT).

Los resultados de esta entrevista fueron favorables hacia la comprobación de la siguiente hipótesis:

“El sector socioeconómico medio-alto y alto del Área Metropolitana de Toluca (AMT) en búsqueda de un proveedor de servicios arquitectónicos tiene interés en contratar a un profesionista bajo el esquema de honorarios.”

Si bien los entrevistados no poseían grandes conocimientos acerca del mercado actual y de los precios por metro cuadrado de construcción aplicables a la actualidad en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la gran mayoría de ellos mostró un alto interés en trabajar bajo un esquema de honorarios en incluso propusieron diferentes porcentajes que varían desde el 15 hasta el 30%, teniendo por promedio el 22.5% cuantificado ante la respuesta de más de 20 personas.

A corto plazo se logró concientizar a los clientes acerca de la importancia de la arquitectura en los proyectos que a ellos les genera valor para su patrimonio y generar contactos para recompra y recontratación de mis servicios, mientras que a

largo plazo se prevé un alto porcentaje de recomendaciones boca en boca debido a un alto índice de clientes satisfechos con los servicios prestados a través de este nuevo esquema de honorarios y así facilitar la contratación de los servicios arquitectónicos para nuevos clientes teniendo ya una idea y conciencia de cómo funciona el trabajo propuesto.

En esta investigación se cumplió el objetivo de la investigación, así como validar la hipótesis.

Se recomienda a la empresa realizar cartas presentación o infografías en la que se comparten los valores y compromisos de la organización con los clientes y así poder aprovechar este medio para dar a conocer su esquema de trabajo innovador. Otra recomendación surge de la necesidad de los clientes de sentirse escuchados, por lo que se propone realizar un listado en el que se incluyan detalladamente todos los “dolores” que presentan los clientes para poder atenderlos oportunamente. También se sugiere realizar una segunda investigación enfocada a obtener retroalimentación continua y oportuna para no limitar el crecimiento de la organización.

Maestria en Administración de Empresas

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE MERCADOS

Revisión sistemática de la literatura sobre el proceso de evaluación de desempeño en estudiantes de fisioterapia para la atención de pacientes oncológicos.

KATHERINA EDITH GALLARDO CORDOVA (2021, [Tesis de maestría])

A partir de la identificación de la escasez de evidencia científica con respecto a la educación en fisioterapia y la evaluación del desempeño para el desarrollo de competencias en el área de oncología, se realiza la siguiente investigación desde la metodología de revisión sistemática de la literatura con el objetivo de conocer las publicaciones y avances científicos en el tema de evaluación de fisioetrapeutas en formación. Se consultaron las bases de datos de Scopus y Web of Science. Para el análisis de artículos publicados el lapso de revisión fue entre el año 2018 y el 2022. Las palabras clave de búsqueda fueron “Physiotherapy”, “Oncology Physiotherapy”, “Competence assessment” y “Performance Assessment” y el operador Booleano “AND” para filtrar los resultados. Se obtuvieron 132 documentos de los cuales, luego de aplicar el filtro de artículos científicos y que estuvieran relacionados con la evaluación del desempeño, quedaron un total de 31 artículos. El primer paso fue hacer un mapping para ubicar autores, universidades y países más representativos. El segundo paso fue realizar la revisión sistemática en función de las tendencias en el uso de rúbricas y áreas de oportunidad en el diseño de instrumentos para evaluar competencias profesionales en el servicio de fisioterapia. El hallazgo principal de la investigación fue evidenciar la insuficiente información en temas de educación fisioterapéutica y la evaluación de competencias por medio de rúbricas en áreas específicas como oncología. Además, cabe mencionar que la revisión de la literatura demuestra la importancia del rol del docente clínico durante el proceso educativo de los fisioterapeutas en formación para la evaluación del desempeño de manera consensual con base en capacitaciones para el uso y el diseño de rúbricas. En conclusión, la investigación deja entrever que el modelo basado en competencias posibilita una excelente oportunidad para el diseño curricular con la finalidad de desarrollar y evaluar las competencias profesionales requeridas en el abordaje fisioterapéutico desde el enfoque preventivo hasta la paliación en oncología por medio de herramientas de evaluación como las rúbricas.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

Relación agua-energía para apoyar la producción de alimentos en la zona de influencia del Tren Maya, tramo Palenque-Carrillo Puerto

José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])

RD1907.1

En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.

Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estudio de tratabilidad y coexposición a arsénico y fluoruros en agua de bebida

María de Lourdes Rivera Huerta Juana Enriqueta Cortés Muñoz Alejandra Martín-Domínguez FABIÁN ALMAZÁN GARCÍA (2013, [Documento de trabajo])

Se llevó a cabo un estudio de tipo ecológico (encuesta y datos de monitoreo del agua), a fin de evaluar la co-exposición a estas especies químicas y su posible asociación con las tasas de mortalidad por enfermedades endócrinas. Con la información disponible para cuatro municipios del estado de Guanajuato y once de Hidalgo, se estimó que el agua de consumo, aporta al organismo humano entre el 56 y el 78% de los fluoruros, y prácticamente el 100% del arsénico. Aunque este tipo de estudios no son suficientemente robustos para determinar causalidad, se identificaron asociaciones significativas entre las concentraciones de arsénico y fluoruros en agua y las tasas de mortalidad debidas a enfermedades endócrinas y metabólicas, Diabetes mellitus tipo II, enfermedades hipertensivas y del aparato urinario e insuficiencia renal, lo que evidencia las necesidades de tratamiento del agua para consumo humano.

Flúor Arsénico Agua potable Tratamiento del agua Estudios de factibilidad Guanajuato Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La apropiación simbólico-cultural de la tierra ejidal por los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo frente a la urbanización.

CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])

Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.

Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no

pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.

Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.

La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])

La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.

CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño

Evaluación de receptores purinérgicos en pacientes con COVID-19

Rubén Omar Urbina Rodríguez (2023, [Tesis de maestría])

Durante COVID-19 el ATP liberado por el tejido pulmonar dañado puede interactuar con los receptores purinérgicos y modificar la respuesta inmune. Debido a su modulación en la respuesta inflamatoria, la actividad purinérgica puede representar un factor de riesgo en los pacientes. En este trabajo se evaluaron perfiles purinérgicos P2X1, P2X4, P2X7 y PA2A en células mononucleares de sangre venosa periférica de 22 pacientes con COVID-19 y 10 sujetos control, por citometría de flujo y qPCR y su relación con parámetros metabólicos y antropométricos. Los resultados demuestran la importancia de los perfiles P2X7 y PA2A durante la enfermedad y parámetros antropométricos y metabólicos como el índice de masa corporal y concentraciones de colesterol LDL.

During COVID-19, ATP released from damaged lung tissue can interact with purinergic receptors and modify the immune response. Due to its modulation in the inflammatory response, purinergic activity may represent a risk factor in patients. In this work, P2X1, P2X4, P2X7 and PA2A purinergic profiles were evaluated in peripheral venous blood mononuclear cells from 22 patients with COVID-19 and 10 control subjects, by flow cytometry and qPCR and their relationship with metabolic and anthropometric parameters. The results demonstrate the importance of the P2X7 and PA2A profiles during the disease and anthropometric and metabolic parameters such as body mass index and LDL cholesterol concentrations.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Nopal feeding reduces adiposity, intestinal inflammation and shifts the cecal microbiota and metabolism in high-fat fed rats

SOFÍA MORÁN RAMOS (2018, [Artículo])

Nopal is a cactus plant widely consumed in Mexico that has been used in traditional medicine to aid in the treatment of type-2 diabetes. We previously showed that chronic consumption of dehydrated nopal ameliorated hepatic steatosis in obese (fa/fa) rats; however, description of the effects on other tissues is sparse. The aim of the present study was to investigate the effects of nopal cladode consumption on intestinal physiology, microbial community structure, adipose tissue, and serum biochemistry in diet-induced obese rats. Rats were fed either a normal fat (NF) diet or a HF diet containing 4% of dietary fiber from either nopal or cellulose for 6 weeks. Consumption of nopal counteracted HF-induced adiposity and adipocyte hypertrophy, and induced profound changes in intestinal physiology. Nopal consumption reduced biomarkers of intestinal inflammation (mRNA expression of IL-6) and oxidative stress (ROS), modfied gut microbiota composition, increasing microbial diversity and cecal fermentation (SCFA), and altered the serum metabolome. Interestingly, metabolomic analysis of dehydrated nopal revealed a high choline content, which appeared to generate high levels of serum betaine, that correlated negatively with hepatic triglyceride (TAG) levels. A parallel decrease in some of the taxa associated with the production of trimethylamine, suggest an increase in choline absorption and bioavailability with transformation to betaine. The latter may partially explain the previously observed effect of nopal on the development of hepatic steatosis. In conclusion, this study provides new evidence on the effects of nopal consumption on normal and HF-diet induced changes in the intestine, the liver and systemic metabolism.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Farmacocinética y farmacogenética de digoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca y arritmias

KARLA PAULINA VALERO RIVERA (2019, [Tesis de maestría])

Digoxina es un glucósido utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardiaca (IC), además de que se utiliza como antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). La utilización de digoxina plantea importantes desafíos, debido a su margen terapéutico estrecho (0.5 – 2 ng/mL) y elevada variabilidad intra e interindividual. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional de efectos mixtos para digoxina en pacientes mexicanos con IC y arritmias mediante la utilización del programa farmacoestadístico NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling), que permita proponer regímenes de dosificación de este fármaco con base a las características antropométricas, fisiopatológicas, genéticas y de comedicación de cada paciente.

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico, en el que se incluyeron mediante muestreo no probabilístico consecutivo pacientes con IC y arritmias del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (HCIMP) de San Luis Potosí. Se determinaron las concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico mediante el ensayo CMIA (micropartículas quimioluminiscentes recubiertas) en el equipo Architect® i1000 sr (System, Abbot). Las características antropométricas, clínicas, genéticas y de comedicación de cada paciente se consideraron como covariables potenciales para explicar la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos de digoxina en la población de estudio.

Para el desarrollo del modelo poblacional se incluyeron concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico de 82 pacientes mexicanos adultos con IC o arritmias. Se realizó el análisis ajustando los datos a un modelo monocompartimental abierto con absorción y eliminación de primer orden. Se analizó la influencia de las siguientes variables sobre la farmacocinética de digoxina: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), peso ideal, creatinina sérica (Crs), glucosa sérica, urea, nitrógeno uréico en sangre, electrolitos séricos, aclaramiento de creatinina (CLCr), dosis diaria y dosis semanal (DOSSEM) de digoxina, farmacoterapia y patologías concomitantes.

El modelo farmacocinético poblacional obtenido fue CL/F(L/h) = 6.85 * (CLCr) 0.342 * (DOSSEM) 0.516 y Vd=7.0*Peso corporal. La validación interna realizada por técnicas de remuestreo, así como mediante exploración predictiva visual (VPC) y la validación externa mediante la determinación de errores de predicción, demostraron la estabilidad y precisión del modelo final haciendo factible la aplicación clínica del mismo en la propuesta de criterios de dosificación de digoxina en pacientes con IC y arritmias, basados en el peso corporal y la función renal de cada paciente.

Digoxin is a glycoside used in the treatment of heart failure (HF) and is also an antiarrhythmic agent used in patients with atrial fibrillation. The use of digoxin raises important challenges, due to its narrow therapeutic index (0.5 - 2 ng/mL) and wide intra and interindividual variability. The objective of this study was to develop and validate a mixed-effect population pharmacokinetic model for digoxin in Mexican patients with HF and arrhythmias by using the NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling) pharmacoestadistic software and to propose dosage regimens of this drug based on the anthropometric, pathophysiological, genetic and comedication characteristics of each patient.

A prospective, observational, cross-sectional and analytical study was developed. Patients with HF and arrhythmias from the Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto "(HCIMP) in San Luis Potosí were included through nonprobabilistic sampling.

The serum concentrations of digoxin were determined by the CMIA assay (coated chemiluminescent microparticles) in the Architect® i1000 sr (System, Abbot). The anthropometric, clinical, genetic and comedication characteristics of each patient were considered as potential covariates to explain the variability in the pharmacokinetic parameters of digoxin.

For the development of the population model, steady state serum concentrations of digoxin from 82 Mexican patients with HF or arrhythmias were included. Concentration-time data was best described by one-compartment open model with first order absorption and linear elimination. The influence of the following variables on the pharmacokinetics of digoxin were analyzed: age, sex, total body weight, height, body mass index, ideal weight, serum creatinine (SCr), serum glucose, urea, blood urea nitrogen, serum electrolytes, creatinine clearance (CLCr), daily dose and weekly dose (WEEKDOS) of digoxin, pharmacotherapy and concomitant pathologies.

The population pharmacokinetic model obtained was CL/F (L/h)= 6.85 * (CLCr)0.342 (WEEKDOS) 0.516 and Vd = 7.0*(total body weight). Internal validation performed by bootstrap and by means of visual predictive (VPC) exploration, as well as external validation by determining prediction errors, demonstrated the stability and precision of the final model making feasible the clinical application of the same to propose dosing criteria of digoxin patients with HF and arrhythmias, based on total body weight and renal function of each patient.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD