Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7994 resultados, página 5 de 10

¡La causa de México es la causa de América! : La unión de los liberales hispanoamericanos en estados unidos a través de la experiencia mexicana en el exilio, 1862-1867

Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])

Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.

Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821

ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])

“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".

Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720

Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])

“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.

Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

La literatura de no ficción en México: Asesinato, de Vicente Leñero

Jesús Iván Allende Ortega (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

35 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

Abordar el tema de literatura de no ficción resulta relevante tanto para el estudio de la literatura como para el del periodismo, ya que es dentro de estas dos áreas donde este género encuentra sus fronteras. Existen diversos artículos e investigaciones que se han encargado de estudiar el tema, en la mayoría de los casos estos estudios parten de las obras fundacionales de la no ficción. Entre ellas se encuentran: Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, A sangre fría (1966) de Truman Capote y Los ejércitos de la noche (1968) de Norman Mailer. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han encargado del estudió de la no ficción en México, su surgimiento y obras fundacionales. Por este motivo, en la siguiente investigación se analizará el cuarto capítulo de la novela Asesinato (1985) del escritor Vicente Leñero. En esta novela es donde se pueden observar con mayor claridad los elementos propios de la no ficción, así como el estilo dado por Leñero a este género. Elementos que lo vuelven uno de los fundadores de este género en la narrativa mexicana del siglo XX. Para sustentar teóricamente el análisis de este texto se retomarán las ideas expuestas por Tom Wolf y Jonh Hollowell, respecto al tema del llamado “Nuevo periodismo” o Literatura de no ficción. Finalmente, para entender el término “nuevo periodismo” en la narrativa mexicana es necesario revisar de forma general la evolución del periodismo en México, ya que éste sentó las bases para la creación de la no ficción. Son las técnicas de representación de la no ficción las que permiten observar la evolución del periodismo. La información ya no está delimitada a la transmisión llana del hecho. Ahora la voz de los sujetos implicados, así como la del periodista son tan importantes como la acción misma. Lo imparcial adquiere un tono personal.

Leñero, Vicente--Criticism and interpretation. Nonfiction novels. Creative nonfiction Novela documental. No ficción creativa. PQ7297.L37 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Vivir en el exilio entre trompetas y mariachis: La Ciudad de México como espacio de (re)encuentro en Mis voces cantando de Antonio Marimón

David Salazar Ortiz (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

37 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

La palabra “exilio” tiene su origen en el verbo latino exsilere, cuyo significado engloba tanto el acto de salir de un lugar como de abandonar un espacio por otro. Hoy en día, este término alude al destierro de una persona o grupo a causa de la violencia. Voluntaria e involuntariamente el exilio quebranta el espíritu de los sujetos; los despoja de su familia, de la escuela, así como de los centros de trabajo. Durante los años setenta, casi todos los países de América Latina estuvieron sumergidos en dictaduras militares. En todos los casos los gobiernos de facto crearon un sistema “político” basado en la represión y el terror estatal. El modus operandi consistía en la desaparición forzada de opositores al régimen, allanamiento de morada, secuestro y tortura. Países como Argentina, Uruguay y Chile son un ejemplo claro de la brutalidad ejercida por el Estado opresor. Un gran número de latinoamericanos encontraron asilo político en México. Para algunos fue sólo un lugar de paso; para otros se convirtió en su hogar permanente. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura de Antonio Marimón, escritor y periodista exiliado en México durante la década de los sesenta. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los elementos narrativos que permiten restituir la identidad escondida del autor dentro de la novela Mis voces cantando. Por medio de un interesante ejercicio memorístico desplegado en el personaje de Rubén Muñiz — alter ego de Antonio Marimón —, el “yo” autorial recupera fragmentos de su vida antes, durante y después del exilio. Apoyado de diferentes géneros textuales y formas discursivas, verbaliza la experiencia de vivir despojado de su patria y de su lengua.

Exiles in literature. Authors, Exiled. Exiles' writings. Escritos de exiliados. PN56.5.E96 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Cuerpos prisioneros y experiencia estética liberadora: Gingando con capoeristas del estilo Angola en Corea del Sur

JORGE ANTONIO CONTRERAS DOMINGUEZ (2021, [Tesis de doctorado])

"El objetivo central de esta investigación fue el de analizar la incidencia que la práctica de la Capoeira Angola ha tenido en practicantes de Seúl, capital de la República de Corea o Corea del Sur. Al mismo tiempo, se plantearon objetivos secundarios, de los cuales se destaca el siguiente: Determinar el contexto sociopolítico y cultural en el que la práctica de la Capoeira Angola se ha insertado en la realidad coreana, así como describir lo que esta práctica ha significado para sus principales protagonistas, practicantes y líderes en términos de su práctica artística y de sus corporalidades".

Baile -- Capoeira Angola -- Seúl, Corea Baile -- Aspectos sociales -- Corea -- Historia Corea -- Política social Cultura afrobrasileña -- Brasil CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana

Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.

Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA

Adsorción y mineralización de atrazina y relación con parámetros de suelos del DR 063 Guasave, Sinaloa

LUIS CARLOS GONZALEZ MARQUEZ ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2009, [Artículo])

Se investigó el efecto de los parámetros del suelo en la atenuación natural de atrazina en muestras de suelo del distrito de riego 063 (DR 063). Se evaluó la adsorción y la mineralización del herbicida aplicando las guías recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y utilizando atrazina con trazador radiactivo. Las isotermas de adsorción del herbicida fueron lineales y los coeficientes obtenidos están en el intervalo de los valores reportados en la literatura para adsorción de atrazina en suelos agrícolas. La mineralización del herbicida fue relativamente lenta, lo cual es un indicador de la falta de microorganismos degradadores de este herbicida en las muestras de suelo, debido, probablemente, a que no ha sido aplicado en años recientes. Las muestras de suelo fueron caracterizadas por su contenido de arena, limo, arcilla, materia orgánica, nitratos y amonio, así como el pH, la conductividad eléctrica y la profundidad del suelo. El análisis de correlación entre la atenuación natural de atrazina y estas propiedades del suelo muestran una relación negativa entre la adsorción y la profundidad del suelo, así como entre la mineralización de atrazina y el contenido de materia orgánica, la concentración de amonio y la conductividad eléctrica. Esto significa que la atrazina es más móvil, debido a la menor adsorción del herbicida a mayor profundidad y la mayor persistencia con el incremento de la concentración de tales componentes. Estos resultados permitirán formular escenarios más realistas sobre la lixiviación de atrazina en suelos agrícolas.

Atenuación natural Región agrícola Materia orgánica Fertilizantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Riesgo psicosocial en estudiantes de escuelas secundarias de Yucatán, México

MARIA DE LOURDES PINTO LORIA EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARIA FERNANDA PARADA DAVILA (2019, [Artículo])

El objetivo de este estudio fue describir los factores o conductas de riesgos psicosociales presentados en los adolescentes. Se exploraron variables como el tipo de familia, noviazgo, conducta sexual, consumo de alcohol y trabajo según el sexo y región geográfica (urbana, maya y costera) donde se ubican las escuelas incluidas. El tipo de tipo de estudio fue de encuesta, transversal de campo. Participaron 305 alumnos de escuelas secundarias públicas de Yucatán, 153 mujeres (50.1%) y 152 hombres (49.8%), con una media de edad de 13 años. Se elaboró un Cuestionario Semiestructurado de Riesgo Psicosocial (CSRS). Los datos se analizaron mediante el uso frecuencias, descriptivos, análisis de contenido y estadística inferencial utilizando la prueba de χ2. Los adolescentes de la región costera presentaron los puntajes más significativos en actividad sexual temprana, consumo de alcohol, trabajar y recibir pago por ello y, problemas familiares y sociales. Se encontraron diferencias por sexo, donde los varones son los que de manera temprana comienzan su actividad sexual. Se señala la importancia fomentar las habilidades para la vida en la escuela y prevenir dichos riesgos

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Adolescentes Factor o conducta de riesgo psicosocial Estudiantes de secundaria Región geográfica

De Chan Santa Cruz a Santa Cruz de Bravo. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MAYAS CRUZO’OB EN EL CENSO DE 1930

Lendy Rosario Ek Ek (2023, [Tesis de maestría])

“La elección del tema de investigación obedeció a las posibilidades de encontrar acervos históricos disponibles durante la contingencia sanitaria; pero al mismo tiempo, quería trabajar un tema que respondiera a mi interés por estudiar la región a la pertenezco. Ello representó el desafío de adentrarme a fuentes que desconocía, en el contexto particular que trazó la pandemia. Es así como, a propuesta de mi directora de tesis, decidí centrar mi investigación en la población maya macehualoób y su presencia en el censo de 1930, a cuyas boletas censales y tabulados básicos pude acceder mediante los sitios electrónicos de Family Search y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La guerra maya suscitada en el nororiente de la península a mediados del siglo XIX reconfiguro el espacio que hoy ocupa el Estado de Quintana Roo y dentro de ella, a sus habitantes. El enfrentamiento tuvo como principales actores a las autoridades locales y federales, incluidos militares, y la población originaria de la zona. La rebelión originada desde los atropellos cometidos hacia los mayas desde la colonia y las disputas por sobre la posesión de las tierras, estalló en la ciudad maya de Tepich en julio en 1847. Rápidamente se expandió en el resto del territorio, tomando nuevos seguidores, nuevas formas de ataque y defensa, y sobre todo nuevos argumentos de lucha. Dentro de estas reconfiguraciones nace Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolché, mejor conocida como Chan Santa Cruz, ciudad fundada por los mayas replegados en el centro de la selva. Nombrada así por la Cruz Parlante, Chan Santa Cruz surgió como un espacio sagrado, santuario de la Cruz y refugio de los mayas insurrectos que por más de medio siglo mantuvieron la lucha. Fue hasta 1901, que Chan Santa Cruz pasó a ser la ciudad de Santa Cruz “de Bravo”".

Chan Santa Cruz, Quintana Roo - Historia. Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo - Historia. Quintana Roo (México) - Censos 1930. Cruzoobs - Guerras - México - Quintana Roo. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Siglo XX. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL