Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (17)
- Capítulo de libro (7)
- Tesis de maestría (6)
- Artículo (5)
- Libro (2)
Autores
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (5)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (4)
- José Daniel Sousa Oliva (2)
- MARISOL ALCOCER PERULERO (2)
- Mario Lopez Perez (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (4)
- El Colegio de Sonora (3)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Instituto Mora (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (8)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (4)
- Repositorio institucional del IMTA (4)
- Repositorio COLSAN (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (34)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (30)
- CIENCIA POLÍTICA (17)
- OTRAS (9)
- CIENCIAS MÉDICAS (7)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Democracia, gobierno y administración pública en la Ciudad de México
FRANCISCO JOSE DIAZ CASILLAS (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Comunicación y Sociedad Sustentable.
Hablar de democracia, gobierno y administración en la Ciudad de México, nos remite a dos momentos históricos del pasado reciente: el primero hace referencia a 1994, fecha en que aparece la Ley de Participación Ciudadana, primera normatividad político administrativa de corte ciudadano, que presenta objetivos que enlazan el quehacer gubernamental con las necesidades ciudadanas; el segundo se da en 1997 con la aparición y ascenso de un Jefe de Gobierno, que a diferencia de sus antecesores, que fungían como Jefes del Departamento del Distrito Federal, eran nombrados por el Ejecutivo Federal y actuaban con facultades delegadas, en tanto que el Jefe de Gobierno es electo de manera directa y actúa con facultades autónomas. De esta forma con un gobierno autónomo, los habitantes de la Ciudad de México dejaron de considerarse como "ciudadanos de segunda", como en algún momento se les calificó, debido a que no contaban con sus derechos jurídicos de votar por las personas que los gobernaban, con el primer Jefe de Gobierno electo en 1997, se marca un "parteaguas" en la vida del Distrito Federal en donde las formas de hacer gobierno y administración pública provocan nuevos esquemas y formas de actuación política y administrativa.
Political participation--Mexico--Mexico City. Public administration--Citizen participation. Democracy--Mexico--Mexico City. Mexico City (Mexico)--Politics and government. Administración pública -- Participación ciudadana. Democracia. JS2137.A2 CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
JUANA AMALIA SALGADO LOPEZ (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-17
Desde hace unos años se ha ido posicionando el concepto de gobierno abierto como una promesa para reinventar la gestión pública y ampliar las capacidades de acción de la ciudadanía. Incluso algunos países —como México— se han adherido a la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual es una iniciativa internacional, integrada por 79 países y varias organizaciones de la sociedad civil. Pero ¿qué implicaciones tiene el concepto?, ¿cuáles son sus desafíos de implementación?, ¿qué oportunidades ofrece? En esta breve reflexión nos planteamos estas preguntas y esbozamos cómo se puede observar el concepto en el sector hídrico.
Gobierno abierto Participación ciudadana Información Recursos hídricos CIENCIAS SOCIALES
OSCAR NICASIO LAGUNES LOPEZ (2011, [Tesis de maestría])
La presente investigación tiene por objetivo general analizar la función fiscalizadora del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) en el periodo 2004-10, concretamente en cuanto a la aplicación e uso indebido de los recursos públicos de los sujetos obligados a nivel estatal. La pregunta general que dirige toda la investigación es si la fiscalización que lleva a cabo el ISAF ha contribuido a combatir la corrupción, entendida como la malversación o uso indebido de los recursos públicos. La respuesta obtenida al final de la indagación documental es que el ISAF no ha evitado la corrupción en el uso de los recursos públicos, sino que únicamente la ha reducido. Tampoco ha podido desalentar las prácticas deshonestas en los servidores públicos, a causa de su limitada capacidad legal para aplicar sanciones.
Durante los años ochenta comenzaron a desarrollarse algunos conceptos teóricos como los de Sociedad Civil, New Public Magnament, Governance y Capital Social que asentaban las bases ideales en las que deberían fundarse las relaciones entre el Estado y la sociedad. Los lineamientos teóricos de estos conceptos fracasaron y en los noventas apareció el concepto de Accountability, “rendición de cuentas”, ante un clima de corrupción e incertidumbre en el manejo de los recursos públicos. Este término alude a la obligación que tienen los gobiernos de informar y dar cuenta de sus acciones a la sociedad. El rendir cuentas se tornó así en una obligación de los gobiernos y en un derecho de los ciudadanos. La rendición de cuentas busca disminuir la corrupción en el ejercicio de la función pública, por medio de la fiscalización que realizan las entidades encargadas de ejercerla en cada Estado. Para lograr este objetivo, estas entidades se atienen a los principios o criterios económicos de eficiencia, eficacia, equidad y honestidad en el manejo de los recursos públicos.
En el Estado de Sonora, el Instituto Superior de Auditoría y fiscalización es el encargado de fiscalizar las cuentas públicas del Estado y los Municipios y todas las dependencias del gobierno. La cuenta pública es un reporte anual que debe entregar el gobierno estatal y municipal para que den cuenta de los estados financieros, origen y destinos de sus gastos, decisiones, contratos y estado del cumplimiento de los objetivos y metas de los programas y subprogramas de gobierno. Las cuentas públicas deben de interpretarse según la lógica de la buena práctica o lógica de la eficiencia en las acciones y la lógica de lo correcto o lógica del apego a la legalidad. Es importante también la aplicación de medidas y sanciones para desalentar la corrupción al interior del gobierno.
El marco legal existente en el Estado de Sonora sobre la fiscalización de las cuentas públicas estatales está integrado por siete leyes. Sin embargo, éste no es preciso en cuanto al modo en el que debe darse el proceso de fiscalización, pues son vagos los plazos que establece para que sean realizadas ciertas acciones entorno a dicho proceso. Las sanciones previstas en estas leyes contemplan la aplicación de multas económicas, amonestaciones, apercibimientos para los casos de incumplimiento de deberes en la función pública. Las sanciones más fuertes que se deben aplicar para casos graves de delitos cometidos por los funcionarios públicos son la suspensión, la destitución del puesto y la inhabilitación, pero la legislación no explica en qué consisten, no las define. Las leyes sobre la fiscalización de las cuentas públicas tampoco definen conceptos como el de fiscalización y Auditoría. Estas sanciones son insuficientes, ya que no prevén la posibilidad de que un servidor público se quede con bienes del Estado tan vastos como para vivir holgadamente toda la vida y disfrutar de su libertad.
La Ley de Fiscalización Superior para el Estado de Sonora (2008) es la más reciente de las leyes en lo que a fiscalización de cuentas públicas se refiere. Es importante porque faculta al ISAF para promover el fincamiento de responsabilidades y fincar indemnizaciones resarcitorias a aquellos funcionarios que hayan dañado el patrimonio público. No obstante, el Instituto no puede aplicar sanciones administrativas, atribución exclusiva de la Contraloría del Estado. La legislación vigente limita al ISAF su campo de acción para que pueda aplicar sanciones distintas a las económicas.
La aplicación de sanciones se realiza con discrecionalidad y haciendo excepción de personas, según se trate de funcionarios miembros del partido mayoritario del congreso o del gobernador del Estado. La inexistencia de casos en la historia del Estado de Sonora de gobernadores que hayan sido castigados con cárcel y con sanciones económicas hace pensar: a) o que el gobernador es un dechado de virtudes, o b) que simplemente no se le ha aplicado la ley. La desproporcionalidad entre delito y sanción, la falta de claridad en la aplicación de sanciones, la imprecisión de las leyes y la ambigüedad de los procedimientos para aplicarlas generan leyes débiles que abren ventanas a la corrupción en la administración pública gubernamental.
El marco institucional y al proceso de revisión de las cuentas públicas es fundamental para comprender el proceso de fiscalización de las cuentas públicas en el Estado. La Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) evolucionó hacia el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) el 12 de julio del 2005; la elección del Auditor Mayor que preside al ISAF tiene lugar cada siete años y la estructura orgánica de este órgano técnico del Congreso del Estado consta de un total de 105 funcionarios.
Los gobiernos divididos permiten mayor pluralidad política y que un partido sea el contrapeso de otro; además, asegura que ningún poder esté por encima de los demás poderes. El primer gobierno dividido en México llegó en 1997 y en Sonora tuvo lugar en la LV Legislatura (1997-2000). Las principales leyes de fiscalización en México y en Sonora han sido aprobadas bajo este tipo de gobiernos. La fiscalización de las cuentas públicas 2004-2010 fue realizada en el contexto de gobiernos divididos, particularmente en las administraciones de Eduardo Robinson Bours Castelo (2003-2009), Guillermo Padrés Elías (2009-2015) y durante las Legislaturas LVII, LVIII y LIX del Congreso del Estado.
La Comisión de Vigilancia es la intermediaria entre el Congreso y el ISAF para el proceso de fiscalización de las cuentas públicas estatales. Éstas son elaboradas por la Secretaría de Hacienda del Estado y enviadas al Congreso por el Ejecutivo del Estado. El ISAF es el responsable de revisar las cuentas públicas del año inmediato anterior, una vez que se las turna el Congreso. Posteriormente, el ISAF envía el Informe de Resultados de la Revisión de las Cuentas Públicas Estatales al Congreso, a través de la Comisión de Vigilancia, para su aprobación. La Contraloría del Estado da seguimiento a las observaciones que se deriven de dicha revisión para su solventación.
Las observaciones de los informes de resultados de la revisión de las cuentas públicas del Estado de Sonora se tipifican en seis clases: Incumplimiento de Metas (IM), Irregularidades en la Asignación de Contratos (IAC), Irregularidades en la Obra Pública (IOP), Gastos No Comprobados (GNC), Gastos No Autorizados (GNA) e Incumplimiento de Deberes Institucionales (IDI).
Las cinco dependencias de gobierno en orden de la que más a la que menos observaciones recibió en el periodo 2004-2010 fueron la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de la Contraloría General y el Ejecutivo del Estado. Las que más solventaron sus observaciones fueron la Secretaría de la Contraloría General y la Secretaría de Gobierno; las que menos solventaron fueron la SEC y la SIDUR. El Ejecutivo del Estado no generó observaciones qué solventar. En orden al presupuesto ejercido, las que más ejercieron presupuesto fueron la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) y la Secretaría de Gobierno; las que menos ejercieron, el Ejecutivo del Estado y la Secretaría de la Contraloría General.
Las categorías de observaciones más frecuencias en estas cinco dependencias de gobierno son las de IOP, GNA y GNC que también son las que tienen monto financiero. La SEC y la SIDUR acapararon el mayor número de estas observaciones. Sólo 43 de un total de 140 observaciones pendientes fueron de monto financiero. Esto es, el 30.71% de las observaciones pendientes presentaron monto financiero. La SIDUR con el 60.47% y la SEC con el 37.21% del total de las observaciones con monto financiero fueron las dependencias que mostraron el mayor número de estas observaciones. Este par de dependencias son las que tienen más ventanas de oportunidad para la malversación de fondos públicos.
El número de observaciones incrementó progresivamente en cada año del periodo. En cambio, el número de solventaciones incrementó progresivamente del 2004 al 2007 y decreció del 2007 al 2009, un repunte se dio del 2009 al 2010. El ejercicio del presupuesto también manifestó una tendencia de crecimiento progresivo en el periodo. Las observaciones que quedaron pendientes de solventar aumentaron progresivamente durante el periodo. Las sanciones aplicadas a los funcionarios públicos siguieron una tendencia decreciente durante el periodo. Lo que permite deducir que a mayor cantidad de sanciones menor número de observaciones pendientes de solventación.
El incremento de las observaciones durante el periodo se debe al débil marco legal existente en materia de fiscalización, a la falta de transparencia en el proceso, a los cambios de administración en el gobierno, a la falta de aplicación de sanciones fuertes a los funcionarios públicos que infringen las leyes y a que el ISAF no puede aplicar sanciones administrativas. La fiscalización que lleva a cabo el ISAF no logra evitar la corrupción en la administración pública del gobierno del Estado, entendida ésta como malversación de fondos públicos, sino que sólo la reduce.
La única entrevista conseguida fue la que otorgó el Contralor del Estado, el Lic. Carlos Tapia Astiazarán. El Auditor Mayor del Instituto Superior de Auditoría de Fiscalización (ISAF) no aceptó la entrevista. Por su parte, el diputado Otto Guillermo Claussen Iberri, presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, nunca respondió a la solicitud de entrevista.
Las solicitudes de información enviadas a la Contraloría y al ISAF fueron respondidas, pero las respuestas de la Contraloría no fueron las esperadas. A ambos organismos se les solicitó la lista de quiénes fueron los funcionados públicos estatales sancionados a raíz de la fiscalización de las cuentas públicas y sobre el estado de las solventados pendientes de las cuentas públicas de los años 2004-2010.
Las cinco dependencias recibieron en el periodo un promedio de 68.8 observaciones, al que correspondió un promedio del solventación de 40.6 observaciones, por lo que el porcentaje promedio de solventación en el periodo estudiado fue del 59.18%. Esto quiere decir que por cada 10 observaciones que recibieron las cinco dependencias en el periodo fueron solventadas sólo 6. Por lo tanto, la calificación para los organismos encargados de la fiscalización de las cuentas públicas del gobierno del Estado de Sonora es de 6. Esta calificación es respecto de la solventación de las observaciones vigentes hasta la fecha de publicación de los informes de resultados. El ISAF a la fecha del 6 de octubre del 2011 ha conseguido que se solvente el 40% (56 observaciones) del total de las observaciones (140 observaciones) que habían quedado pendientes durante el periodo para las cinco dependencias de gobierno. El número de observaciones que sigue sin solventarse es de 84, es decir, el 60% del total.
La rendición de cuentas en el gobierno del Estado de Sonora se encuentra en el estrato democratizante, caracterizado por la apertura paulatina y controlada de la información sobre el manejo de los recursos públicos, una aplicación restringida y limitada de las sanciones y la incipiente formación de una comunidad argumentativa.
CIENCIAS SOCIALES Finanzas públicas Auditoría Leyes y legislación
NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2012, [Documento de trabajo])
Este estudio busca un seguimiento al trabajo hasta hoy realizado en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con respecto a la relación cambio climático y calidad del agua, con el fin de presentar propuestas de políticas públicas a las autoridades competentes con base a los estudios efectuados en el IMTA en los últimos cinco años.
Control de calidad del agua Cambio climático Impacto ambiental Política ambiental Política pública INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.
NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])
The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application
in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.
prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2018, [Capítulo de libro])
En México, las asociaciones público-privadas han sido utilizadas desde hace algunos años en el ámbito agroalimentario como una respuesta a la pobreza y a los problemas asociados a ella, como es el acceso a alimentos. De acuerdo con datos del coneval, 50.9 millones de mexicanos se encuentran en situación de inseguridad alimentaria.3 en adición, las décadas de abandono al campo han generado insuficiencia en la producción de alimentos, lo cual se muestra en el déficit entre importaciones y exportaciones. Ante esta situación, organismos financieros y de desarrollo han impulsado desde hace más de una década la participación del sector privado en el financiamiento del sector agrícola.
Por su parte, gobiernos como el mexicano han generado condiciones institucionales para impulsar las alianzas público-privadas en el campo. En este sentido, el objeto de investigación de este capítulo es un análisis de corte cualitativo sobre dos casos: el fondo de capitalización e inversión del sector rural (FOCIR) y MasAgro.
Si bien se han impulsado con gran ahínco las asociaciones público-privadas en nuestro país, la experiencia internacional evidencia las limitaciones de este esquema para asegurar el derecho a alimentos de calidad y para impulsar el bienestar económico y social de la población
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SERVICIOS PÚBLICOS
Instruments, allies or adversaries: the presence of the media in the legislations of Mexican states
Salvador De-León-Vázquez (2023, [Artículo, Artículo])
In this article, we analyze how the media are conceptualized in the legislation of Mexican states. Our starting point is the consideration that the rights of information and communication are recognized and guaranteed by General Constitution and federal laws, who has been thoroughly examined. However, there are very few studies focusing on state or local laws. The theoretical basis comes from discussions on media development and public communication. The methodology consisted of a cartography and subsequent argumentative analysis of a corpus of media-related articles in Mexican state legislations. The findings reveal three general media conceptualizations in the legal instruments examined: as instruments, as allies or as adversaries. The conclusions discuss the implications for democratic development.
Legislation Communication rights Media Media development Public communication Legislación Derechos de la comunicación Medios de comunicación Desarrollo mediático Comunicación pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
JUAN FRANCISCO LOZANO RAMIREZ (2022, [Artículo])
http://orcid.org/0000-0002-1020-2488
En marzo de 2020, con el objetivo de reducir el esparcimiento y la infección por COVID-19, se instalaron medidas de distanciamiento y aislamiento social afectando la rutina diaria de múltiples familias alrededor del mundo y generando preocupación por el bienestar psicosocial.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de determinar la prevalencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres de niños de 6 a 12 años de edad y evaluar su relación con las medidas de confinamiento impuestas durante la pandemia por SARS-CoV-2.
Se aplicó un formulario en línea a padres de niños de 6 a 12 años de edad, durante el periodo de febrero a mayo del 2021, preguntando sobre datos sociodemográficos, el bienestar mental de los padres e hijos; así como los cambios en la vida diaria en casa y en el trabajo. Se evaluó la presencia de síntomas de estrés, ansiedad y depresión en padres respondiendo la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés-21 (DASS-21). También la presencia de disfunción psicosocial en los niños con el Listado de Verificación de Síntomas Pediátricos (PSC) y la presencia de alteraciones del sueño en los niños con el Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ).
Un total de 209 padres contestaron el formulario, la mayoría fueron mujeres (87.1%) con una media de edad de 40 años. La prevalencia de síntomas de ansiedad, estrés y depresión en padres fueron 35.9%, 28.2% y 25.4% respectivamente. De los padres estudiados, un 28.2% tenían múltiples síntomas con un 14.3% con dos síntomas y el 13.8% fueron positivos para los tres síntomas (estrés, ansiedad y depresión).
De acuerdo con los resultados, el que los padres estén casados y que los niños experimenten disfunción psicosocial se relacionaron con la presencia de síntomas de estrés. Así mismo se encontró una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental entre los padres y los hijos. Los síntomas de depresión en los padres fueron asociados con la experiencia de infecciones por COVID-19 en casa, disfunción psicosocial y alteraciones en el sueño de los niños.
Los resultados obtenidos en este estudio apoyan que el confinamiento y el cambio en la rutina de vida relacionado con la pandemia de COVID-19, tuvieron impacto en la salud mental de los padres en México, por lo que es necesario dar un seguimiento de las consecuencias a largo plazo y establecer estrategias específicas de intervención.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción:
La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en
la población pediátrica de este país endémico.
Metodología:
Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0
Resultados:
Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes
fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la
edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS