Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6734)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Flora aromática de la península de Yucatán: importancia del olor para entender los patrones de uso
Luz María del Carmen Calvo Irabien ROSA GRIJALVA ARANGO MARIELA IX MAGAÑA WILSON UH GONGORA (2022, [Artículo])
Los seres humanos hemos utilizado nuestro sentido del olfato para guiar el uso que le damos a las plantas con distintos objetivos. La presencia de moléculas volátiles es una característica particular de algunas especies del mundo vegetal que influye en la forma como usamos la flora que nos rodea.
ACEITE ESENCIAL ENDEMICA OLOR USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda de agua, de acuerdo al tipo de cultivo, y de esta manera utilizarla como un instrumento económico que permita verificar si se está utilizando o no eficientemente el recurso. Es decir que la oferta y la demanda de agua sean iguales. En la primera parte, se caracteriza la zona de estudio. En la segunda, se presentan los resultados de la estimación de la demanda, y en la tercera, se muestran los resultados y una propuesta de política. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.
Riego Demanda de agua Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])
En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.
Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.
1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Sistema de pronóstico del riego en tiempo real
WALDO OJEDA BUSTAMANTE FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2003, [Artículo])
En 1994 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con apoyo financiero de la Comisión Nacional del Agua, inició, en el distrito de riego 076, Valle del Carrizo, Sinaloa, el desarrollo del sistema de pronóstico del riego en tiempo real, denominado Spriter. Dicho sistema consta de una serie de algoritmos que permiten gestionar una base de datos con información sobre los parámetros de los cultivos, suelo, padrón de usuarios, clima, red de distribución, seguimiento de riego de los cultivos y su manejo; así como generar una serie de reportes de interés local, regional o nacional. Con la información anterior, el Spriter realiza un balance diario del consumo de agua de cada cultivo, desde su fecha de siembra hasta la cosecha, y pronostica sus necesidades hídricas para determinar el momento oportuno del riego. La presente aportación describe las experiencias en la implementación del Spriter.
Calendarización del riego Modelos matemáticos Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Eficiencia en el uso del agua en los distritos de riego, cuenca río Bravo, México
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE Patricia Herrera (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Para lograr un beneficio común en las zonas de riego, es necesario alcanzar un uso más eficiente de los recursos hídricos con satisfacción plena de los usuarios, sin embargo, esto no se logra en los distritos de riego (DR) por el deterioro en la gestión y el no incremento de la productividad entre otros factores. Esta situación se muestra para el caso de los DR de la cuenca del río Bravo (CRB), que a su vez comparten las aguas con los Estados Unidos de América. La base de este estudio parte de las estadísticas agrícolas e hidrométricas, se determina el indicador de desempeño eficiencia de conducción (Ec) de los DR de la CRB y se constituye su relación con los sistemas de regulación y la capacidad de los canales de riego, además se deduce la eficiencia parcelaria y global del uso del agua para el DR 05. El procedimiento consistió en configurar los valores de Ec a través de la distribución del conjunto de datos para cada año agrícola, por distrito, relacionándolos con sus estadísticas con una presentación en BoxPlot.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Infraestructura hidroagrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La agricultura con agua residual en las ciudades de la cuenca Lerma-Chapala
ROBERTO ROMERO PEREZ (2007, [Artículo])
En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado durante 2005 el cual tuvo como objetivo general la evaluación de las políticas de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala y el análisis de su impacto social entre los agricultores que emplean el agua residual en sus actividades productivas. Una de las conclusiones del estudio es que la política de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala carece de una planeación estratégica e interinstitucional de largo plazo, debido a la falta de coordinación entre las distintas instituciones involucradas, así como a los problemas financieros y a la incertidumbre política que genera la falta de continuidad de los organismos encargados de la administración del agua.
Riego Uso de aguas residuales Cuenca Lerma-Chapala Condiciones sociales Política de saneamiento CIENCIAS SOCIALES
Hacia una valoración económica de los residuos de construcción en Cuernavaca, Morelos
LAURA YERITH ERAZO NÁJERA (2024, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La industria de la construcción es un soporte para la reproducción económica; esta
provee edificaciones para vivienda, equipamiento, servicios e infraestructura, sin
embargo dada la expansión urbana, esta se ha convertido en un problema
ambiental porque es una de las mayores generadoras de residuos, contribuyendo
por su volumen y diversificación con el agotamiento de recursos y la
contaminación. Esta condición se reproduce de manera similar en la región central
de México, particularmente en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde la
disminución de área agroforestal y la alta demanda de materiales para la
construcción, han consolidado el medio urbano, dejando una huella arquitectónica
caracterizada por sus impactos sociales, ambientales y territoriales, parte
importante de ellos, derivan de la generación de Residuos de la Construcción. En
este trabajo, se estudian las condiciones generales de los residuos de la
construcción durante el periodo comprendido entre 1990 y 2020; las cuales se
estiman a través de un sistema de información geográfico que registra el área
edificada con base en la expansión del uso del suelo habitacional de densidad baja,
media y alta; calculando también el volumen de residuos obtenidos por etapa
constructiva según la edificación. Con ello, se pretende tener una aproximación de
los costos sociales y ambientales derivados de la gestión de estos residuos.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Residuos de la construcción y demolición, Residencial, Medio, interés social