Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




166 resultados, página 8 de 10

Calidad de la democracia en los gobiernos delegacionales de izquierda: Un análisis de las implicaciones de las políticas sociales en la Magdalena Contreras.

MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])

En México el estudio sobre los gobiernos a nivel delegacional es una gran asignatura pendiente en las ciencias sociales. No obstante, desde diversas disciplinas existe un gran interés en entender las realidades locales. La llegada al poder, los conflictos entre diversas fuerzas políticas en la localidad, las relaciones que se tejen entre ciudadanos, intermediarios y gobernantes, la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, así como el ejercicio del gobierno, y otros aspectos pueden y deben ser analizados con miras a encontrar las diferencias y similitudes en este nivel de estudio.

Educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Sectores vulnerables CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN CIVIL

El riego suplementario en el cultivo de palma de aceite en el trópico húmedo

Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2013, [Objeto de congreso])

Los periodos de exceso de agua donde el drenaje es requerido para evacuar estos excedentes, y los periodos de baja precipitación, donde el riego es demando, constituyen las principales limitantes para la producción agrícola en las zonas tropicales de México. Un periodo de escasez de agua provoca la disminución de rendimientos de los cultivos, en cantidad y/o calidad y, en algunas condiciones, pone en peligro toda una cosecha. La posibilidad de incrementar el potencial de los cultivos del trópico húmedo de México requiere, entre otras cosas, de la implementación de un sistema de riego durante la época de escasez de agua o aún, dentro del mismo periodo de lluvias. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de un sistema de riego por aspersión en un predio de 10 hectáreas, en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, donde se cultiva palma de aceite.

Riego Cultivos alimenticios Palma de aceite INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Nutrición del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) considerando variabilidad climática en el "Valle del Fuerte" Sinaloa, México

Nutrition of potato crop (Solanum tuberosum L.) under climate variability in "Valle del Fuerte", Sinaloa, Mexico

WALDO OJEDA BUSTAMANTE CANDIDO MENDOZA PEREZ JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA (2013, [Artículo])

El manejo tradicional del cultivo de papa es cada vez menos funcional debido a la alta variabilidad climática en las zonas productoras del noroeste de México, provocando aplicaciones excesivas de insumos, contaminación y baja rentabilidad. Para mejorar lo anterior, se generó una metodología que ayuda a acoplar la demanda nutrimental al clima, mediante funciones autoajustables basadas en el concepto grado día (ºD) derivadas de las curvas de extracción. El trabajo se desarrolló en el norte de Sinaloa durante dos ciclos agrícolas otoño-invierno 2008-2009 y 2009-2010.

Cultivos alimenticios Papa Cambio climático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Método de pulso de calor y flujo de savia para medir la transpiración en el cultivo de cacao

Heat pulse method and sap flow for measuring transpiration in cacao

RUTILO LOPEZ LOPEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ERNESTO ALONSO CATALAN VALENCIA (2013, [Artículo])

Se utiliza el método de pulso de calor para determinar la transpiración en función de la cantidad de agua que fluye dentro del tallo de cultivos perenes como el caso de cacao. Los objetivos del presente trabajo fueron, determinar la transpiración horaria a partir del medidor de flujo de savia y estimar los coeficientes de cultivo (Kc) en las diferentes etapas de desarrollo, para de¬terminar los requerimientos hídricos del cultivo. Se concluye que el método de pulso de calor y flujo de savia estima de manera razonable la transpiración de árboles de cacao y detecta adecuadamente la dirección del flujo. La transpiración en el cultivo de cacao varía de 10 a 40 litros por día, en un árbol de 10 años de edad durante el periodo de requerimiento de riego. Los valores de coeficientes de cultivo Kc estimados con árboles de sombra durante su crecimiento y desarrollo varían de 0.6 a 0.7 en los meses de febrero a mayo, donde se requiere el riego debido al déficit hídrico que se presenta de acuerdo con el balance hidrológico del cultivo.

Cultivos alimenticios Cacao Transpiración Método de pulso de calor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Predicción fenológica del cultivo de papa mediante tiempo térmico

Phenological prediction of potato crop by means of thermal time

Hector Flores Magdaleno HILARIO FLORES GALLARDO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2014, [Artículo])

El objetivo del presente estudio fue evaluar tres métodos para predecir la fenología en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) mediante tiempo térmico, para lo cual se trabajó con un total de 15 parcelas a nivel comercial sembradas con la variedad ‘Alpha’ en el norte de Sinaloa, México. Los métodos comparados fueron: temperatura media, grados día (°D) y días fenológicos de papa (P-days), los tres calculados con los datos obtenidos mediante el monitoreo en campo de cada fase fenológica durante los ciclos agrícolas otoño-invierno 2005-2006 y 2006-2007. Los resultados indicaron que el mejor método para predecir la fenología de esta variedad de papa con base en el tiempo térmico fue el P-days, porque presentó los menores valores de coeficiente de variación con 0.07 y de desviación estándar con 18.03 para todas las etapas fenológicas analizadas.

The objective of this research was to evaluate three methods to predict potato crop (Solanum tuberosum L.) phenology by means of thermal time, which were applied on 15 commercial plots sowed with the variety ‘Alpha’ in northern Sinaloa, México. The compared methods were: average temperature, degree days (°D) and potato days (P-days), all of them calculated with data obtained by field monitoring of each phenological stage during two crop seasons, Autumn-Winter seasons 2005-2006 and 2006-2007. Results showed that the best method to predict the phenology of this potato variety by means of thermal time was the P-days technique because it produced the lowest values of variation coefficient with 0.07 and of standard deviation with 18.03, for all the analyzed phenology stages. To compare the errors in thermal requirements obtained with each method in the plots, other plots were used for validation, and so it was confirmed that the P-days method showed the smallest errors, with 3.6 and 3.2 % for the root mean square error RMSE and the mean absolute error MAE, respectively.

Solanum tuberosum Cultivos alimenticios Variabilidad climática INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan

Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])

Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.

Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Desarrollo de una tecnología de tratamiento para aguas residuales de la industria tequilera

Marco Antonio Garzón-Zúñiga EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA gabriela mantilla morales (2013, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue desarrollar un sistema de tratamiento para las aguas residuales (vinazas) de la industria del tequila, adaptado al contexto socio-económico y climático mexicano.

Informes de proyectos Industria de las bebidas alcohólicas Tequila Tratamiento de efluentes industriales Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad

Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity

LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])

Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Adecuación de fechas de siembra por variabilidad climática en frijol (Phaseolus vulgaris) mediante Aquacrop-FAO, en Sinaloa, México

VLADIMIR RUIZ PEREZ ERNESTO SIFUENTES IBARRA WALDO OJEDA BUSTAMANTE JAIME MACIAS CERVANTES (2018, [Objeto de congreso])

En el presente trabajo se simuló la productividad del cultivo de frijol utilizando el modelo de simulación biológica AQUACROP como herramienta para generar información sobre planificación y manejo del cultivo, proporcionando al productor herramientas que le permitan la adaptación requerida para hacer frente a los problemas productivos causados por la variabilidad climática El objetivo de esta investigación fue calibrar el modelo AQUACROP en la simulación de cobertura foliar, balance de humedad en el suelo y producción de biomasa seca, así como, generar información sobre planeación y manejo cultivo definiendo la mejor fecha de siembra.

Cultivos alimenticios Estrés hídrico Demanda de agua Frijol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Relación agua-energía para apoyar la producción de alimentos en la zona de influencia del Tren Maya, tramo Palenque-Carrillo Puerto

José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])

RD1907.1

En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.

Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA