Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (719)
- Tesis de maestría (472)
- Tesis de doctorado (314)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6750)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Calendarización del riego: teoría y práctica
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2015, [Libro])
Este libro es producto de varios años de trabajo relacionado con la transferencia del sistema de calendarización del riego en tiempo real, en los distritos de riego 75 (río Fuerte) y 76 (Valle del Carrizo), en el estado de Sinaloa. Dicho sistema, llamado Spriter, cuenca con una base de datos, actualizada diariamente, que contiene la información de consumo de agua de los cultivos, padrón de cultivos, características hídricas de los suelos y las dimensiones geométricas de cada parcela, características hidráulicas de la red de distribución que incluyen los puntos de control o tomas granja, las restricciones de volúmenes de agua y superficie por cultivo y ciclo agrícola, las demandas evapotransporativas de referencia y las precipitaciones. La idea de escribir estos apuntes urgió como una respuesta a la limitada bibliografía disponible sobre la calendarización del riego, en idioma español, y que es abordada someramente en libros sobre diseño de sistemas de riego, y en general sobre ingeniería de riego.
Riego Programación del riego Indicadores de riego Evapotranspiración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Irina Llamas Torres (2021, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Más allá de los colores del amaranto
JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])
El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.
AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
ROSA GUADALUPE PEREZ HERNANDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
LUIS ALBERTO HERRERA BARDALES (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])
"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."
Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
Participación social en comunidades rurales : cuaderno de trabajo
ANA HELENA ROSARIO TREVIÑO CARRILLO (2000, [Libro])
Este cuaderno de trabajo constituye una herramienta de apoyo para el personal involucrado en la programación y desarrollo de infraestructura, de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico en comunidades rurales. Es también un instrumento que permite, a los que trabajan directamente en esas comunidades, conocer y evaluar las obras que sustentan los anteriores servicios, así como el impacto que éstas tienen dentro de las condiciones de vida de sus habitantes.
Desarrollo rural Abastecimiento de agua Participación comunitaria CIENCIAS SOCIALES
José Manuel Rodríguez Varela OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])
El estudio detalla el análisis costo-beneficio, mismo que será considerado para evaluar las obras propuestas para la rectificación de 3.1 kilómetros del río Salitre, en las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Berros, ubicada en el Estado de México y perteneciente al Sistema Cutzamala. El proyecto de rectificación se encuentra a nivel de preinversión, es decir, el objetivo es hacer eficiente el gasto público, disminuyendo la incertidumbre por medio de estudios y evaluaciones, lo que conlleva a invertir en proyecto de inversión que generen mayor bienestar para la población. Dicha rectificación tiene como fin aumentar la capacidad de conducción de un tramo del río Salitre, para disminuir el impacto y frecuencia de las inundaciones fluviales por desbordamiento en la zona aledaña a la planta potabilizadora Los Berros. Lo anterior mediante la rectificación de 3.1 km del río y la reconstrucción de un puente vehicular que conduce a la comunidad de San Cayetano, municipio de Villa Allende.
Construcciones hidráulicas Análisis costo-beneficio Factores socioeconómicos Río Salitre, Estado de México Villa de Allende, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Institutionalization of leftist utopias in Latin America: a case study
Guillem Compte Nunes (2023, [Artículo, Artículo])
Faced with popular dissatisfaction with liberal-capitalist democracy, at the beginning of the 21st century there is a governmental shift to the left in Latin America, in which Mexico is recently participating, with the arrival of the Morena party to power. The social movements that promote these political projects convey leftist utopias that seek to institutionalize themselves in political systems and public policies. However, this process of utopian institutionalization presents tensions and contradictions within the so-called party-movements. In this paper I present a methodological proposal for utopian analysis, which I apply to the “Colectivo La Calle”, a group that is part of the lopezobradorista movement in Mexico. I analyze three utopias mediated by this group and find that indeed the Colectivo is mobilizing against Morena’s pragmatism. This result adds to previous literature, which, given contemporary governmental experiences, questions the ability of the Latin American institutional left to overcome conservative hegemony.
utopía lopezobradorismo México acción colectiva Morena CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Utopia Mexico collective action