Filtrar por:
Tipo de publicación
- Dataset (250)
- Artículo (196)
- Tesis de maestría (72)
- Tesis de doctorado (52)
- Documento de trabajo (14)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (10)
- MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (9)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (7)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- El autor (20)
- CICESE (17)
- Facultad de Ciencias Químicas (17)
- UASLP (9)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional CICY (127)
- Repositorio Institucional CIBNOR (40)
- Repositorio Institucional CICESE (36)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (32)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (593)
- oa:embargoedAccess (8)
Idiomas
Materias
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (597)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (258)
- CIENCIAS SOCIALES (250)
- CIENCIAS DE LA VIDA (224)
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ANGEL DANIEL HERRERA ESPAÑA OMAR ARISTEO PEÑA MORAN ROGER GASPAR CAUICH KUMUL (2023, [Artículo])
El interés actual por estudios con productos naturales, ha llevado a realizar investigaciones con geopropóleos. Este producto natural producido por especies de abejas sin aguijón (meliponinos), resulta de una mezcla de material resinoso vegetal, arcilla y secreciones salivales. Estudios farmacológicos realizados con extractos de geopropóleos de Melipona beecheii, han demostrado sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, las cuales se relacionan con la presencia de diversos compuestos bioactivos. Debido a sus propiedades terapéuticas, este producto natural puede ser considerado como una potencial alternativa dentro de la medicina tradicional maya.
ABEJA SIN AGUIJON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA FENOLES FLAVONOIDES PROPIEDADES TERAPEUTICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS
Degradación de Dexametasona en disolución acuosa mediante procesos avanzados de oxidación
JENNY MARLENE RAMÍREZ MADRID (2023, [Tesis de maestría])
La Dexametasona (Dx) es un glucocorticoide que se utiliza como antinflamatorio e inmunosupresor.
En la pandemia por COVID-19, este medicamento contribuyó a reducir significativamente la
mortalidad en los pacientes que requerían hospitalización y/o asistencia respiratoria, administrando
una dosis de 6 mg/día por 10 días. El incremento de su uso supone probablemente un mayor
vertimiento de Dx en cuerpos de agua, ya que, según su farmacocinética el 10% de la dosis
administrada se excreta por la orina, la remoción es deficiente en las plantas de tratamiento de aguas
residuales hospitalarias convencionales y posee una baja tasa de degradación biológica. En adición,
se ha encontrado que puede experimentar foto transformación parcial en disolución acuosa y generar
otras moléculas con potencial riesgo para el ambiente y la salud humana. Por esta razón, en este
trabajo se estimó el vertimiento de Dx en el Estado de Morelos durante la pandemia por COVID-19
y se ensayó el uso del acople de ozono con peróxido de hidrogeno (O³/H²O²) para la oxidación de la
estructura orgánica de la molécula del fármaco como alternativa a los procedimientos biológicos que
suelen ser menos estables y tienen dificultades para su degradación. Los experimentos se realizaron
a escala de laboratorio en un reactor de 100 mL, la degradación y formación de posibles sub productos
se analizaron por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD),
cromatografía de gases con espectrometría de masas (CGEM) y espectroscopia infrarroja y UV-vis.
Las estimaciones indican que se vertieron aproximadamente 46,914 mg de Dx a diversos cuerpos de
agua del Estado de Morelos entre junio de 2020 a diciembre de 2022. La más alta eficiencia de
degradación fue del 100 % y se obtuvo al exponer una disolución de 10 ppm de Dx a H²O² en una
relación molar fármaco-oxidante de 1:100 y un suministro continuo de ozono por 60 min a un pH de
9. El análisis por IR mostro que las bandas características de Dx (3412 nm, 2952 nm y 2881 nm) se
reducen casi hasta nivel de ruido, sugiriendo una completa mineralización hasta CO² y H²O que se
confirmó a través de la cuantificación del Carbono Orgánico Total (COT). El análisis por HPLC y
CGEM indica que a medida que transcurre la degradación aparecen señales que corresponden a la
formación de posibles sub productos con estructuras como amidas, ácidos carboxílicos y esteres. Por
lo tanto, el acople ozono/H²O² degrada eficiente y en forma reproducible la Dx en disolución acuosa
Dejanira Arizmendi Aranda ELSAH ARCE URIBE (2023, [Artículo])
En 2003, después del estreno de Buscando a Nemo, no faltó el niño que tras
observar la escena en la que Nemo escapa por el desagüe, llegó a su casa y
quiso replicarlo, tirando por la taza del baño a sus peces con la intención
de liberarlos. Lo que no sabía este pequeño es que en realidad el desagüe
del sanitario no va necesariamente directo al mar y lo más probable es que
se dirija a una planta tratadora de aguas residuales donde los peces
morirán.
Cuando liberamos a las mascotas, estas se enfrentan a peligros inminentes
y uno de ellos es ser comidas por algún otro animal. Por ejemplo, aves
pequeñas que son mantenidas como mascotas, como los periquitos
australianos o los canarios, si son liberadas pueden ser comidas por aves
rapaces como halcones, o un conejo puede ser comido por un gato o un
perro, un pez por un ave u otro pez, y así. En un video viral, una tortuguita
que se liberó en un río resultó devorada por un pez gato en menos de un
minuto.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA especies exóticas, liberación de especies
Hugo Albeiro Saldarriaga Noreña MARIO ALFONSO MURILLO TOVAR JOSEFINA VERGARA SANCHEZ JEANNETE RAMIREZ APARICIO Lorena Magallón Cacho MARIA LUISA GARCIA BETANCOURT (2023, [Artículo])
Wastewater-containing dyes are an environmental problem. The prime source of dye pollutants is the textile industry, such as paper manufacturing, food processing, leather, pigments, etc. Dye removal from wastewater using nanotechnology has received attention in recent decades thanks to efficient nanomaterials improving traditional technologies. In recent years, multiple research reports on carbon nanotubes for dye removal and photocatalytic dye degradation provided substantial insight into the comprehension of nanotechnology and remediation. This work presents a review and bibliometric analysis of carbon nanotubes for dye removal and photocatalytic dye degradation, which have an environmental impact today. The bibliometric study showed that the current research tendency on carbon nanotubes applied in dye removal and photocatalysis is still growing. According to research, this work observed that carbon nanotubes for dye removal exhibit high removal and efficient photocatalysis activity, indicating the functionality of nanotechnology for environmental remediation. The analysis of the parameters involved in the removal studies, such as temperature and pH, showed adsorption behavior. The photodegradation of methylene blue demonstrated the photocatalytic activity of carbon nanotubes attributed to the sp2 lattice of graphitic configuration.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA adsorption; carbon nanotubes; methylene blue; photocatalysis; photodegradation of methylene blue
Diversidad en maíces nativos y selección de los maíces pigmentados morados y rojos de Yucatán
ELIA MARIA KU PECH (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
HERIBERTO ALCOCER GARCIA (2018, [Tesis de maestría])
El ácido levulínico (AL) producido a través de la hidrolisis ácida, ha atraído el interés de los grupos de investigación al ser materia prima para la producción de gran número de productos químicos. Estudios recientes han propuesto métodos alternativos para separar y purificar el ácido levulínico de la corriente diluida obtenida de la hidrólisis. Estas alternativas ofrecen ahorros energéticos y económicos. Sin embargo, pocos estudios han analizado la parte ambiental y las propiedades de control que involucra la separación de la mezcla furfural, ácido levulínico, ácido fórmico y agua. Por tanto, en este trabajo de tesis se propuso una metodología que conjunta el diseño y la evaluación del control de alternativas intensificadas para la separación de esta mezcla. Los diseños fueron optimizados utilizando el método de evolución diferencial con lista Tabú, tomando como funciones objetivo: el costo total anual y el Eco-indicador99, seguido de un análisis de controlabilidad utilizando los índices:matriz de ganancias relativas, número de condición y un índice de sensibilidad. Este análisis fue extendido a varios procesos de destilación híbridos, incluidos los convencionales, pared divisoria con decantador, pared divisoria con decantador y acoplamiento térmico y doble pared. Los resultados de las optimizaciones indicaron que los esquemas de pared divisoria y decantador presentan los mejores resultados, ya que el incremento de los flujos internos de la columna de doble pared y la columna de pared divisoria con acoplamiento térmico, causo que se incrementaran los valores del costo total anual y Eco-indicador99. Además, a través del análisis del control se pudieron obtener directrices entre la matriz de ganancias relativas y el número de condición, ya que los diseños que presentaron menores valores de número de condición total son los que presentan una estructura de control estable en todo el rango de frecuencia estudiado / Heriberto Alcocer García ; Directores: Juan Gabriel Segovia Hernández, Oscar Andrés Prado Rubio, Eduardo Sánchez Ramírez, Juan José Quiroz Ramírez
CGU- Maestría en Ingeniería Química (Integración de Procesos) BIOLOGÍA Y QUÍMICA Ácido levulínico - Purificación EI99 (Eco-indicador 99) Mezcla furfural Método de evolución diferencial
Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica
GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])
Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina
este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico
y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema
de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,
sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra
que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.
El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas
para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La
Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados
por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua
desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre
de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,
cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que
aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de
agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas
sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,
pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los
respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando
que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y
viceversa” (p. 19).
BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales
MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2019, [Tesis de maestría])
El tratamiento de infecciones en pacientes con catéter venoso central (CVC) se ha convertido en un desafío para el sector salud, debido a su asociación con agentes patógenos formadores de biopelículas, las cuales son definidas como un consorcio de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos. Estas estructuras les proporcionan a los microorganismos resistencia contra los antibióticos y el sistema inmune del huésped, además de conferirles la capacidad de diseminarse a otros sitios del cuerpo. Con la finalidad de evitar la formación de biopelículas en sus etapas tempranas, se han propuesto estrategias como el recubrimiento antimicrobiano y modificaciones superficiales de los dispositivos médicos. El uso de nanopartículas de plata (AgNPs) y polímeros naturales como el quitosán, son de gran interés por su actividad antimicrobiana y biocompatibilidad, respectivamente. El propósito de este estudio fue formular hidrogeles de quitosán cargados con diferentes concentraciones de AgNPs y ampicilina (AMP), antimicrobianos que previamente mostraron acción sinérgica, para prevenir la formación temprana de biopelículas de microorganismos multirresistentes de aislamientos clínicos. Los hidrogeles de quitosán se caracterizaron utilizando diferentes técnicas analíticas: reometría, espectroscopía infrarroja por transformada de fourier (FTIR), espectroscopía Raman y microscopía electrónica de barrido (MEB). El efecto antibiopelícula se estudió contra cuatro aislados clínicos multirresistentes (Acinetobacter baumannii, Enterobacter cloacae, Enterococcus faecium y Staphylococcus epidermidis) por el modelo de colonia. Además, el efecto citotóxico de los hidrogeles se evalúo sobre fibroblastos dérmicos humanos (FDH). Se encontró que los hidrogeles formulados fueron biocompatibles con los FDH y capaces de inhibir la formación de biopelículas de microorganismos multirresistentes. Los resultados sugieren que los hidrogeles de quitosán cargados con agentes antimicrobianos (AgNPs y AMP) podrían ser utilizados como tratamiento profiláctico en pacientes con CVC, al inhibir la formación de biopelículas en etapas tempranas.
The treatment of infections in patients with central venous catheter (CVC) has become a challenge for the healthcare services, due to its association with biofilm-forming of pathogen agents, which is defined as a consortium of microorganisms that grow embedded in an exopolysaccharide matrix. These structures provide resistance against antibiotics and the host’s immune system, as well as the ability to spread to other sites in the body. In order to avoid the formation of biofilms in their early stages, strategies such as antimicrobial coating and surface modifications of medical devices have been proposed. The use of silver nanoparticles (AgNPs) and natural polymers such as chitosan, are of great interest for their antimicrobial activity and biocompatibility, respectively. The purpose of this study was to generate chitosan hydrogels loaded with different concentrations of AgNPs and ampicillin (AMP) to prevent early biofilm formation of multi-resistant microorganisms isolated from patients with medical devices. Chitosan hydrogels were characterized using different analytical techniques such as rheological test, fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy, Raman spectroscopy and scanning electron microscopy (SEM). The antibiofilm effect of the different formulations was studied against four representative multi-resistant clinical isolates (Acinetobacter baumannii, Enterobacter cloacae, Enterococcus faecium y Staphylococcus epidermidis) using the colony biofilm model. Moreover, the cytotoxic effect of chitosan hydrogels was evaluated on human dermal fibroblasts (HDF). It was found that the formulated chitosan hydrogels were biocompatible with HDF and able of inhibiting the formation of biofilms of multi-resistant microorganisms. The results suggest that chitosan hydrogels loaded with antimicrobial agents (AgNPs and AMP) could be used as prophylactic treatment in patients with CVC, by inhibiting the formation of biofilms in early stages.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Farmacocinética poblacional y farmacogenética de sertralina en pacientes con patología dual
CINTHYA ELOISA CHAVEZ CASTILLO (2024, [Tesis de doctorado])
El objetivo de este estudio fue caracterizar la farmacocinética poblacional de sertralina
en pacientes mexicanos con patología dual. Se incluyeron 59 pacientes (13 a 76 años)
tratados con dosis de sertralina entre 12.5-100 mg/día. Se determinaron las
concentraciones plasmáticas de sertralina en muestras de sangre y en muestras de
orina se determinaron cinco de las principales sustancias de abuso mediante pruebas
rápidas. También se evaluaron factores demográficos, clínicos y farmacogenéticos. El
análisis farmacocinético poblacional se realizó mediante el software NONMEM® con
el método de estimación condicional de primer orden. Las concentraciones de
sertralina frente al tiempo se describieron adecuadamente por un modelo de un
compartimento con error residual proporcional. El polimorfismo CYP2D6*2 y los
fenotipos de CYP2C19 fueron las covariables que influyeron significativamente en el
aclaramiento de sertralina, el cual tuvo un valor medio poblacional de 66 L/h en el
modelo final. La constante de absorción y el volumen de distribución se fijaron en 0.855
1/h y 20.2 L/kg, respectivamente. El modelo explicó el 11.3 % de la variabilidad
interindividual del aclaramiento de sertralina. La presencia del polimorfismo CYP2D6*2
causó una disminución del 23.1 % en el aclaramiento de sertralina, mientras que los
pacientes con fenotipo intermedio y pobre de CYP2C19 mostraron disminuciones del
19.06 % y 48.26 % en el aclaramiento de sertralina, respectivamente. El modelo se
validó internamente mediante bootstrap y visual predictive check. Finalmente, se
realizaron simulaciones estocásticas para proponer regímenes de dosificación que
permitan alcanzar niveles terapéuticos que contribuyan a mejorar la respuesta al
tratamiento.
The aim of this study was to characterize the population pharmacokinetics of sertraline
in Mexican patients with dual pathology. Fifty-nine patients (13 to 76 years old) treated
with doses of sertraline between 12.5 - 100 mg/day were included. Plasma sertraline
concentrations were determined in blood samples and five of the main substances of
abuse were determined by rapid tests in urine samples. Demographic, clinical and
pharmacogenetic factors were also evaluated. Population pharmacokinetic analysis
was performed using NONMEM® software with first order conditional estimation
method. Sertraline concentrations versus time were adequately described by a onecompartment
model with proportional residual error. CYP2D6*2 polymorphism and
CYP2C19 phenotypes significantly influenced sertraline clearance which had a
population mean value of 66 L/h in the final model. The absorption constant and volume
of distribution were fixed at 0.855 1/h and 20.2 L/kg, respectively. The model explained
11.3 % of the interindividual variability in sertraline clearance. The presence of the
CYP2D6*2 polymorphism caused a 23.1 % decrease in sertraline clearance, whereas
patients with intermediate and poor phenotype of CYP2C19 showed 19.06 % and 48.26
% decreases in sertraline clearance, respectively. The model was internally validated
by bootstrap and visual predictive check. Finally, stochastic simulations were
performed to propose dosing regimens to achieve therapeutic levels that contribute to
improve treatment response.
MARIA TERESA GUTIERREZ ESCAJEDA (2014, [Tesis de doctorado])
En las últimas décadas, la evidencia de la influencia humana en el cambio climático se ha vuelto más clara y convincente. La concentración de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero (GEI) más contribuyente, se ha incrementado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles; y en segundo, por el cambio de uso del suelo, que disminuye la capacidad fotosintética del planeta. Es por esto que, conocer las emisiones de GEI, así como sus factores determinantes y el futuro de las mismas, constituye un proyecto imprescindible y primordial que antecede a cualquier estrategia de reducción de sus emisiones al aire. En este contexto, en la presente investigación se realizó el inventario de las emisiones de GEI del sector industrial en el estado de San Luis Potosí, se analizaron los factores determinantes de dichas emisiones para construir escenarios al 2020; y finalmente se plantearon las posibles estrategias de reducción. Las directrices del IPCC fueron la base metodológica del inventario, bajo algunas modificaciones; para el análisis de los factores determinantes se aplicó la metodología LMDI; y un análisis cualitativo fue el marco para las propuestas de reducción de emisiones de GEI del sector de estudio. Los resultados indicaron que, durante el periodo 2000-2006, las emisiones totales de CO2e generadas por el sector industrial manufacturero fueron 39 985 775 toneladas; las subcategorías más contribuyentes fueron la de producción de cemento con un 39%, hierro y acero con el 26%, la industria alimentaria con un 19%. Además, en el análisis de la variación interanual de las emisiones de CO2 del modelo de Kaya, se encontró que los efectos de la intensidad energética y del PIB son los más importantes. De acuerdo a los escenarios proyectados al 2020, las emisiones, bajo una dinámica tendencial en el sector manufacturero, podrían alcanzar 6 498 220 tCO2. Dentro de la gama de los escenarios se detectaron potenciales de mitigación, para lo cual se propusieron estrategias en los subsectores que más contribuyeron tanto en las emisiones absolutas como en la variación de las mismas.