Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (34)
- Artículo (26)
- Capítulo de libro (17)
- Tesis de doctorado (14)
- Libro (8)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- Ana Cecilia Tomasini Ortiz (2)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2)
- EVELYN MEJIA CARRASCO (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (35)
- El autor (7)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (5)
- El Colegio de la Frontera Sur (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (4)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (34)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (19)
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (11)
- Repositorio Institucional de COLMICH (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (109)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (94)
- SOCIOLOGÍA (67)
- PROBLEMAS SOCIALES (22)
- CIENCIA POLÍTICA (20)
- ENFERMEDAD (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.
Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO Indalecio Mendoza Uribe Miguel Angel Vazquez Zavaleta José Manuel Rodríguez Varela Velitchko Tzatchkov (2019, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto es generar un sistema de alerta preventiva ante la inminencia de un desbordamiento en cauces para zonas urbanas que, a través de una red de sensores de nivel instalados en puntos estratégicos del cauce, la medición de la precipitación en la cuenca de aporte y el pronóstico del comportamiento de la misma, permita a las autoridades, cuerpos de emergencia y población en general conocer en tiempo real, a través de una aplicación para Smartphone, el comportamiento del nivel en dicho cauce (o cauces) que pudieran causar afectaciones a la comunidad y poner en riesgo la vida de los habitantes.
Control de inundaciones Sistemas de alerta Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
XOCHITL PEÑALOZA RUEDA José Alfredo González Verdugo MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2015, [Documento de trabajo])
Dada la necesidad de proponer estrategias para evitar inundaciones causadas por la construcción de estructuras de cruce, se llevó a cabo un estudio experimental con modelos físicos para la caracterización del efecto del arrastre de sólidos (madera) en flujos a superficie libre, con estructuras de cruce en zonas urbanas. Esto con el objetivo de generar una metodología para establecer las propiedades de las estructuras de cruce ante el efecto de arrastre de sólidos, y así garantizar el correcto funcionamiento hidráulico. Específicamente, para determinar el claro o separación mínima entre pilas, con el cual se evite o reduzca la posibilidad de acumulación de material leñoso entre las mismas.
Ríos Control de inundaciones Zonas urbanas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. II. Diseño del proceso
ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN Franklin Torres-Bejarano (2008, [Artículo])
Este artículo es el segundo de dos partes que resumen las actividades y los estudios realizados durante la evaluación y el diseño del proceso de saneamiento del vaso Cencali, en el centro de Villahermosa, Tabasco, México. El estado hipereutrófico de este cuerpo de agua está constituido principalmente por la acumulación de una gran cantidad de sedimentos provenientes de escurrimientos urbanos y aguas residuales. Por lo tanto, se identificó la remoción de estos sedimentos como medida más urgente para el rescate del vaso. La ubicación del vaso, el reducido espacio disponible en zonas adyacentes, así como las características propias de los sedimentos, impidieron un diseño tradicional del proceso. Por ello se diseñó y adaptó un proceso que consiste en los componentes de dragado por bombeo, sedimentación, transporte y secado de los sedimentos. De acuerdo con el análisis de humedad de sedimentos y experimentos piloto de bombeo, la mezcla de agua-sedimento dragada tenía entre 65 y 85% de humedad, resultando en volúmenes a remover entre 50,400 m3 y 130,000 m3. Para controlar y reducir el volumen de sedimentos transportados y evitar tiempos y costos excesivos, se diseñó una tecnología de sedimentación en cuatro tanques flotantes-sumergibles colocadas en el vaso Cencali. Además, se propuso un concepto para el futuro mantenimiento del vaso, consistente en la combinación de procesos de sedimentación y dragado en una depresión topográfica construida dentro del vaso para este propósito.
Lagunas urbanas Dragado Transporte de sedimentos Disposición de sedimentos Villahermosa, Tabasco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])
Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.
Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
El feminicidio, en México y el mundo, e-s un fenómeno que no se presenta en las mismas. circunstancias en terminas territoriales, sociales, culturales, o económicos, debido a las particularidades. contextuales. Por ejemplo, en la frontera norte de México, el feminicidio se inserta en conjunto con procesos de~ capitalismo e industrialización por las maquilas. (ZERMEEÑO, 2004~ MONARREZ 2009) en contextos de megaproyectos que generan otras. violencias contra las n1ujeres (SOTO, 2015); o por la presencia de economías. criminales-s y conflicto armado, como en el contexto colombiano (RAMIREZ, 20 17) algunos informes en América Latina han dado cuenta de cómo la violencia homicida contra. mujere5, por ejemplo, afecta más a las afrociescendjentes (CEPA.L. 201 S). Aquí se está. de acuerdo con esos planteamientos. Se asume que la racializacion tiene un impacto en cómo las mujeres enfrentan un mayor riesgo a las violencias, porque el racismo, como sostiene 1v1oreno (20 16) ·' [ .. . ] establece los parámetros de inclusión y exclusión, de privilegio y opresión, es la. "distribución social de la muerte ~ como una gráfica actuarial, predice quien Ya a florecer y quien no" (HA.RTh·1AN, 2007: 129, citado en :\-10REKO 1016: 92). Por lo que las, violencias que culminan en asesinatos de mujeres también están definidas por el racismo.
Cuentos nahuas: la difusión del patrimonio cultural a través de las humanidades digitales
DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-7362-4709
El presente trabajo es un informe detallado de los procesos para la creación de la plataforma digital “Cuentos Nahuas” que proporciona una perspectiva pormenorizada de cómo las tradiciones narrativas de México pueden ser revitalizadas y compartidas utilizando medios digitales. El informe destaca la importancia de estos textos como fuentes de conocimiento situado, con la intención de ofrecer una comprensión más profunda de las experiencias y perspectivas de los pueblos originarios.
El documento busca servir como guía para ilustrar cómo la tecnología y las humanidades pueden colaborar efectivamente en la preservación cultural, así como reforzar el reconocimiento y la apreciación de la riqueza cultural de las narrativas tradicionales mexicanas.
Maestra en Humanidades Digitales
Interculturalidad. Diversidad de Diversidades
IRVING SAMADHI AGUILAR ROCHA (2023, [Libro])
Esta obra sobre interculturalidad y diversidades parte de un contexto universal, es decir, se enmarca en los procesos de globalización del presente siglo XXI. Uno de los debates sostenidos al interior del campo filosófico y de las ciencias sociales, se concentra en las formas de construir un diálogo intercultural capaz de superar fundamentalismos políticos, ideológicos, étnicos y religiosos.
Las perspectivas para abordar el tema son diversas y se plantean desde problemáticas diferentes; por ejemplo, la reproducción de diferentes prácticas socioculturales a distintas escalas, la organización de las actividades contemporáneas comunes a todos, las interacciones entre distintos actores y países. En todas ellas, la interculturalidad, entendida como un diálogo, implica relaciones conflictivas. Los conflictos, desde diferentes enfoques, producen cambios sociales y, además, se interiorizan a nivel emocional.
Este libro pone en evidencia, a través de las diferentes investigaciones aquí reunidas, las situaciones de opresión y resistencia histórica, cultural y socioeconómica existentes en las sociedades. El carácter de las propuestas es crítico, debido al acercamiento a diversas posturas teóricas planteadas en contextos problemáticos y por mostrar conflictos de intereses políticos y económicos, individuales y grupales. En este sentido, se parte de marcos teóricos que posibiliten los discursos sobre lo diverso.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Pluralismo cultural, Multiculturalismo ,Sociología
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL