Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (15)
- Documento de trabajo (7)
- Artículo (3)
- Tesis de maestría (3)
- Libro (2)
Autores
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (3)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (3)
- Ana Laura Bojórquez Carrillo (2)
- David Ortega Gaucin (2)
- EDGAR YURI MENDOZA CAZARES (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (8)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Ingeniería de Riego (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (14)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (3)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Repositorio Institucional CICY (2)
- CIATEQ Digital (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (28)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (13)
- CIENCIAS SOCIALES (10)
- Seguridad hídrica (7)
- Seguridad en presas (5)
- OTRAS (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Microplásticos en el Antropoceno: contaminación y efectos en el suelo
JONAS ALVAREZ LOPEZTELLO ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])
En las últimas dos décadas, los microplásticos (partículas plásticas de tamaño menor a 5 milímetros), un tipo de contaminante emergente, han atraído nuestra atención por ser una amenaza potencial para la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente. Aquí, mencionamos las diversas fuentes de origen y distribución. Asimismo, discutimos el impacto ecológico de los microplásticos en el suelo.
BIODIVERSIDAD CONTAMINACION DE SUELO IMPACTO ECOLOGICO PLASTICOS SALUD HUMANA Y AMBIENTAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ Denise Soares (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del presente proyecto ha sido generar una propuesta de política pública que permita el diseño, la elaboración e implementación de acciones para dotar, en el corto plazo, de agua potable a comunidades rurales dispersas en México y que sea acorde al entorno social y ambiental de éstas. El proyecto asume que la identificación, cuantificación, caracterización y análisis de las localidades rurales dispersas, así como el conocimiento de sus condiciones sociales, culturales y económicas, posibilite elaborar una política pública de atención, basada en el conocimiento de su entorno social y ambiental, que permita dotar de mejores servicios de agua potable a dichas localidades. El presente estudio inició con el primer momento de la política pública, es decir “el diseño”, el cual necesariamente debe realizarse a partir de un diagnóstico del problema que se desea resolver (en este caso la situación de las localidades rurales dispersas).
Abastecimiento de agua Seguridad hídrica Factores socioeconómicos Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES
Índices de seguridad hídrica (ISH)
Velitchko Tzatchkov Edgar Yuri Mendoza Cázares David Ortega Gaucin (2019, [Documento de trabajo])
El presente trabajo corresponde a la tercera etapa del proyecto, con el objetivo de culminar el trabajo de las dos etapas anteriores, de los años 2017 y 2018, con la elaboración de un libro institucional sobre los índices de seguridad hídrica, y escribir y publicar artículos sobre el mismo tema. Los alcances planteados fueron: a) Libro institucional publicado sobre índices de Seguridad Hídrica. El libro se publicará en formato digital, b) Artículo en revista internacional publicado sobre índices de seguridad hídrica. El artículo será en inglés o español, y se publicará en revista de una editorial de prestigio.
Seguridad hídrica Difusión de la investigación científica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE Juan Manuel Angeles RENE LOBATO SANCHEZ MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2017, [Documento de trabajo])
Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.
Este proyecto tuvo como fin el promover la agricultura protegida, como sistema de producción cuyo uso de recursos se lleva de manera eficiente. La agricultura protegida, es un sistema altamente dependiente de las condiciones climáticas, por ello, entre los insumos básicos para la producción de cultivos en invernaderos, es el clima local. El proyecto fue planteado de lo general a lo particular. Se analiza el clima en el país, se integra información sobre las principales zonas que dedican superficie a la producción de cultivos en ambientes protegidos y los cultivos. En base con esta información, se desarrollan análisis más específicos por región y por cultivo, hasta llegar a plantear un modelo numérico que permita recrear la dinámica del aire en el interior de un invernadero.
Agricultura Seguridad alimentaria Cambio climático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Seguridad hídrica en tiempos de sequía
JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-14
Niveles mínimos en presas de las regiones centro y noroeste del país, desabasto de agua en varias zonas metropolitanas, así como incendios forestales esparcidos en el territorio nacional han acaparado los titulares en periódicos, revistas y redes sociales. Esto, como resultante de una caída del 30% en la precipitación en lo que va del año con respecto al promedio histórico de la lluvia acumulada durante los primeros cuatro meses del año. Para finales de marzo se estimaba que más del 70% del territorio nacional presentaba algún nivel de sequía, siendo los estados del norte y centro del país las regiones más severamente afectadas, con valores cercanos al 100 % del territorio en estados como Durango, Coahuila, Zacatecas, Sonora y Sinaloa. En estos dos últimos estados, el 80 y 90% de su superficie, respectivamente, se encuentra bajo condiciones de sequía severa y extrema. Ante dichas condiciones, la seguridad hídrica para diferentes sectores se ha visto afectada de manera importante: En la zona metropolitana de la Ciudad de México, la sequía ha impactado los vasos de almacenamiento pertenecientes al Sistema Cutzamala con una disminución del 23% con respecto a las condiciones históricas para estas fechas del año. Mientras tanto, en la zona metropolitana de Guadalajara, más de doscientas colonias de los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tonalá han tenido problemas de abastecimiento. Por otro lado, tanto la agricultura de temporal como la de riego ya se están viendo afectadas ante estas condiciones de estrés hídrico en el suelo y en las presas, respectivamente. Se espera también que otros usos consuntivos, como la producción pecuaria y la generación hidroeléctrica, sufran afectaciones de moderadas a severas. En relación con este último sector, se estima que, históricamente, los principales sistemas hidroeléctricos de México han tenido disminuciones de hasta 20% en su producción hidroeléctrica durante años de sequía severa.
Sequías Seguridad hídrica Impacto ambiental INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JAIBER ALBERTO OROZCO SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])
"La presente investigación analiza la formación de la espacialidad anfibia en Murillo en contrapunto con la territorialización del río y sus riberas. Me interesa indagar, como por medio de la combinación de actividades como la pesca, la navegación y la ganadería, y desde estrategias del habitar han organizado una forma de vida en espacios de confluencia y flujo al tiempo que se han articulado a la formación de un paisaje cruzado por múltiples formas de fronterización. En esta articulación entre la geografía variable y compleja del río con la territorialización regional y nacional los murilleros han formado su propio sentido de ser ribereños en las Bocas del San Bartolo. Es decir, su propio sentido de lugar".
Territorialidad humana -- Magdalena, Murillo, Colombia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.
Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes
José Alfredo González Verdugo Xiangyue Li LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA José Alfredo González Verdugo (2011, [Artículo])
Se presenta un estudio numérico sobre efectos de sumersión que afectan la estabilidad de taludes. La sumersión es una condición hidráulica en la que coinciden los niveles de agua dentro y fuera del cuerpo del talud. En los casos estudiados, los factores de seguridad varían con el nivel de sumersión.
Talud Seguridad en presas Nivel freático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROBERTO MEJIA ZERMEÑO ERNESTO AGUILAR GARDUÑO MIRCE IVON MORALES VELAZQUEZ JOSE AVIDAN BRAVO JACOME (2013, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados de la revisión de presas con más de diez años de edad o situaciones percibidas como críticas o riesgosas. La revisión hidrológica se realiza comparando los valores originales de la avenida de diseño y la capacidad de la obra de excedencias, con respecto a los valores actuales obtenidos en un estudio que considere la nueva información y la aplicación de mejores. Resulta obvio que la presa será hidrológicamente segura si, al paso de la avenida de propuesta (con el periodo de retorno igual a la original), el nivel máximo de la superficie libre del agua no rebasa el nivel de diseño conocido como Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias. La obra de excedencia de las presas se diseña en conjunto con el embalse, con base en un evento específico denominado “avenida de diseño”. Esta avenida se encuentra usualmente caracterizada por su gasto pico y su volumen, asociados con una frecuencia de ocurrencia a través del concepto del período de retorno, este último es un indicativo directo del grado de seguridad de la estructura.
Seguridad en presas Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA