Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (772)
- Tesis de maestría (695)
- Tesis de doctorado (341)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (109)
- El autor (94)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (566)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (191)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7161)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
Nueva normalidad y violencia en la Sierra de Guerrero.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Capítulo de libro])
Los recientes sucesos ocurridos en la Sierra de Guerrero, México, como el conflicto interno entre los cárteles de la droga, el desplazamiento forzado interno, la desaparición individual y colectiva de personas, así como el despojo territorial y la tala de árboles responden a un nuevo orden en cuyo eje se encuentra la invisibilización de luchas y resistencias campesinas que apelan por un mundo de paz social. Este proceso el cual ¿consiste en existir, en ser-ahí y, al mismo tiempo, en no ser visto/percibido u oído/escuchado¿ ha logrado alterar el tejido social de las comunidades y reproducir economías de enclave controladas por la industria de la droga (Bourdin, 2017, p. 17).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Los desplazados por violencia durante la pandemia en Guerrero.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2020, [Capítulo de libro])
En un estado como Guerrero donde la impunidad y la desaparición de víctimas ha sido duramente cuestionada, tal como ocurrió en Ayotzinapa con los 43 estudiantes (Márquez, 2015), debemos orientar nuestro esfuerzo para consolidar una sociedad más democrática y en favor de las poblaciones más vulnerables como es el caso de los desplazados por violencia. Se sabe que estas personas, quienes han sido despojados de sus territorios por las células del crimen organizado, viven en condiciones deplorables y de abandono en muchas partes del estado como es el caso del municipio de Ayutla. La pandemia hizo notar que la mayoría de las personas que se encuentran en la línea de la pobreza en Guerrero no cuentan con seguro de salud, trabajo asalariado, al contrario, viven en el desasosiego y la persecución continúa de las organizaciones criminales. Debido a esto, muchos de ellos han tenido que migrar ¿gota a gota¿ o de uno en uno hacia otros estados o incluso a otro país (Hernández, 2019).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Introducción. La Covid-19 y su combate en territorio Na´anncue Ñomndaa de Guerrero.
Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO NASHYELI FIGUEROA GALVAN María de Lourdes Flores López JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARIA GUADALUPE RAMIREZ ROJAS (2022, [Capítulo de libro])
Ante la inquietud de comprender los efectos de la última pandemia que azota a la humanidad, subyace la necesidad de recuperar la voz del Otro, es decir, la voz del sujeto negado por los relatos de la historia oficial. Los Nn´anncue Ñomndaa, quienes a través de su praxis y conocimiento del mundo, es decir, las relaciones sociales y naturales, nos han brindado la pauta para construir puentes de comunicación más horizontales, así como repensar sobre el destino y la fragilidad humana porque han sabido poner en vigencia una rica matriz de experiencias, saberes y prácticas tradicionales para enfrentar el nuevo coronavirus causante de la enfermedad denominada COVID-19.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
La escuela y la necropolítica del trabajo en el estado de Guerrero.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO EVER SANCHEZ OSORIO (2020, [Capítulo de libro])
En el estado Guerrero, la violencia ejercida por las organizaciones criminales se ha superpuesto a la vida cotidiana y política. Este fenómeno ha dado lugar a que se redefinan las relaciones entre el Estado y la sociedad mexicana en la actualidad. Se trata de un nuevo pacto que toma como pivote el control del miedo con la intención de esconder en realidad el verdadero propósito del Estado. Esto consiste en legitimar los ciclos del capital y perpetuar la desigualdad de la sociedad.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
Violencia y desplazamiento forzado interno en la Sierra de Guerrero.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2022, [Capítulo de libro])
Las políticas de seguridad impuestas por el gobierno de López Obrador no han encontrado resultados inmediatos y mucho menos indicadores creíbles que expliquen la reducción de la violencia en la Sierra de Guerrero. Se trata de una región conformada por 16 municipios, pertenecientes a la Costa Grande, la Tierra Caliente y el Centro del estado, donde todo parece ser que este fenómeno seguirá creciendo al igual que los grupos o facciones del crimen organizado, quienes se disputan importantes territorios, rutas de distribución de la droga, así como recursos forestales y mineros.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Criterios de exclusión para la donación en un banco de sangre de Morelos
SAMARA MACHUCA FIGUEROA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El diferimiento de la donación es el periodo de tiempo que un individuo no es apto para
donar sangre, basado en criterios que buscan su seguridad y la del paciente que recibirá la sangre. La donación es la única forma de obtención de elementos formes de uso terapéutico. Empleando la teoría de “Logro de Objetivos” de Imogene King, se busca mejorar la interacción enfermera donador, para disminuir los diferimientos.
Blood donor deferral period is the length of time that an individual is not elegible to donate blood based on criterio in place to protect the health and safaty for the patiente who recives the blood. Donation is the one way to get blood for therapeutic use. With Imogene King’s theory of goal attaiment, the interaction nurse-donor, would be better to decrease donor deferral.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS Conocimiento, donación, criterios de la donación, donantes de sangre. Knowledge, donation, requeriments donation, donate blood.
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Violencia y sociedad civil en conflictos por la naturaleza en territorios indígenas.
EVELYN MEJIA CARRASCO (2017, [Capítulo de libro])
Las reflexiones vertidas en este trabajo parten de la consideración general de que las ciencias sociales, orientadas por el esquema de pensamiento normativo y prescriptivo de la modernidad occidental, durante la mayor parte del siglo xx relegaron el estudio de los fenómenos de la violencia que acompañaron su implementación (Joas, 2009; Walby, 2014). No obstante, en la actualidad disponemos de propuestas analíticas que indagan la continuidad o emergencia de diversos eventos, procesos y actores de la violencia en nuestras sociedades (Tilly, 2004; Joas, 2005; Alexander, 2009; Comaroff & Comaroff, 2009; Desmond & Goldstein, 2010; Pansters, 2012).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES