Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




111 resultados, página 2 de 10

Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar

ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.

La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.

Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).

Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Autorregulación del aprendizaje mediado por los principios de microlearning para la educación media superior

CARLOS ENRIQUE GEORGE REYES (2021, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-2529-9155

El cambio sin previo aviso hacia la modalidad en línea a causa de la pandemia del COVID-19 evidenció la falta de estrategias que permitieran lograr un buen desempeño en esta modalidad, tales como la gestión de tiempo, y la organización del ambiente de estudio. Por esta razón, el presente estudio, tuvo como fin diseñar y desarrollar un curso de estrategias de autorregulación dirigido a estudiantes de nivel medio superior. De acuerdo con Barnard-Brak et al. (2010), aquellos alumnos con niveles altos de habilidades autorregulatorias gozan de buenos resultados académicos frente a aquellos que carecen de estas estrategias. Debido a que se contaba con poco tiempo para implementar el curso, éste fue diseñado con principios del microlearning, con la finalidad de presentar la información más importante en tiempos breves. Se trata de una investigación bajo una metodología cuantitativa y de tipo exploratorio y descriptivo en la que se contempló una preprueba y posprueba que analizó el nivel de autorregulación del aprendizaje de los alumnos antes y después de que tomaran el curso. Al final de la intervención, el grupo conformado por once alumnos mostró un incremento en su nivel de autorregulación, por lo que la importancia de este estudio reside en que los alumnos lograron identificar aspectos que debían cambiar para organizar sus actividades escolares gracias a las estrategias diseñadas de una manera concisa.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES

YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes. 

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura.

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])

En este trabajo se realiza un proyecto didáctico denominado Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura, para capacitación a los docentes del tercer ciclo de la Escuela Básica N° 178 Emilio Gómez Zelada, su objetivo principal es que los docentes desarrollen sus habilidades tecnológicas como las capacidades e intelectos, fundamente tecnológicos, que les faculta realizar determinados trabajos para que diseñen un proyecto didáctico innovador, motivando la práctica de la lectura y esté cercano a los intereses de los alumnos, ya que confían que atender el aspecto motivacional puede ser un elemento indispensable en la instrucción de lectores prácticos. Mediante las tareas sugeridas en el proyecto, se aspira que los docentes conozcan, manipulen y puedan con base a eso identificar capacidades, conocimientos e intereses de los alumnos para planificar proyectos, en donde los alumnos puedan gozar del inmenso placer de la lectura, que, a su vez, es clave principal en el aprendizaje y el triunfo escolar. Estas acciones aspiran fomentar planteamientos como la lectura silenciosa, en voz alta, escucha activa, trabajo colaborativo, debate sobre lecturas o acontecimientos, lectura silenciosa, conocimiento y comprensión del ABC (para alumnos con capacidades diferentes), trabajos individuales, en pequeños y grandes grupos. Los alumnos serán protagonistas, constructores de su proceso de enseñanza – aprendizaje y, de la forma estarán más motivados.

Maestro en Tecnologías Educativas

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Habilidades tecnológicas docentes para aplicación de recursos de aprendizajes basado en juegos en matemáticas

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])

La finalidad del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención aplicada en la Escuela Básica N° 669 Lic. Rosa Marín de Gamarra ubicada en la localidad de Mbokayaty del distrito de Escobar, departamento de Paraguarí – Paraguay, cuyo objetivo fue fomentar en los docentes habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para diseñar actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el juego para el área de las matemáticas. Del proyecto participaron ocho docentes del nivel primario y consistió en el desarrollo de cinco capacitaciones, presenciales y virtuales, en cada sesión se desarrollaron temas sobre herramientas web gratuitas, como Kahoot, Genially, GeoGebra, Wordwall y Liveworksheets, se presentaron las conceptualizaciones, características, ventajas y tutoriales para elaborar los recursos digitales, para valorar los trabajos realizados se compartió entre los docentes los enlaces creados logrando un 100% de participación y elaboración de recursos digitales. Además, se aplicó una encuesta de satisfacción en Microsoft Forms para evaluar el proceso y desarrollo de las capacitaciones, con una participación del 100% de los docentes cuyos resultados obtenidos se promedia entre excelente y bueno. Así también, se utilizó como instrumento de evaluación una observación de clase donde el docente utilizó unas de las plataformas estudiadas y lo aplicó en la enseñanza de matemática, obteniendo la participación activa y motivadora de los alumnos, también se identificó que con la utilización de recursos basado en juegos en el área de matemática se logra mejorar el desempeño de alumnos y docentes.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Aplicación de TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria

JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])

El contexto en el que se encuentra inserto este proyecto de intervención es el uso de las TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria del Pabellón Pediátrico del Hospital Distrital de Coronel Bogado, para mejorar la educación de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados con desfase académico a consecuencia el aislamiento causado por la enfermedad, quienes tienen un rango de edad desde los 03 a 15 años. La principal contribución de este proyecto es, dotar a las 3 docentes de recursos pedagógicos y tecnológicos para responder a las necesidades con la que acuden sus alumnos. Para recabar los datos se utilizó el enfoque cualitativo. Este proyecto se abordó desde el aspecto teórico destacando directamente la importancia de las TIC dentro del servicio hospitalario como recurso didáctico. La inclusión de las TIC en el aula hospitalaria, no fue un proceso sencillo, fue todo un desafío, pero se logró dotar de herramientas digitales importantes a las docentes, permitiendo el acceso de conocimientos y habilidades, facilitando la adaptabilidad y personalización del aprendizaje, a través del cual las docentes recibieron la capacitación con actitud abierta al cambio y luego obtuvieron resultados muy beneficiosos para su proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de hoy, estos recursos digitales se convertirán en un pilar fundamental para las docentes, gracias a este proyecto podrán dar respuestas oportunas a los niños, niñas y adolescentes que asisten al pabellón pediátrico.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Desarrollo de competencias digitales para utilizar excel en estudiantes del bachillerato

MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-1290-5427

El proyecto terminal de Maestría en Tecnología Educativa se enfocó en el desarrollo de competencias digitales para el uso efectivo de Microsoft Excel en estudiantes de bachillerato. El objetivo principal consistía en avanzar desde un nivel básico e intermedio hacia un nivel avanzado de competencia en el manejo de esta herramienta. Para alcanzar este objetivo, se aplicaron estrategias metodológicas que incluyeron la evaluación inicial a través de listas de cotejo y encuestas para determinar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes. Posteriormente, se diseñó e implementó un taller especializado que se centró en el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades avanzadas en Excel. Tras la conclusión del taller, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva que abarcó la demostración de los resultados obtenidos por los estudiantes. Los datos recopilados durante este proceso revelaron mejoras significativas en las competencias digitales de los estudiantes, aunque no se alcanzó completamente el nivel avanzado esperado. Los resultados del proyecto se compartieron con la comunidad educativa, destacando el progreso alcanzado y las áreas en las que se requiere un mayor enfoque. Este proyecto representa un paso importante hacia el fortalecimiento de las habilidades digitales de los estudiantes de bachillerato y sienta las bases para futuras iniciativas de desarrollo de competencias en tecnología educativa.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Nivelación en matemáticas a través de recursos multimedia para alumnos preuniversitarios: prueba piloto

PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2022, [Tesis de maestría])

El proyecto tiene como objetivo la generación de materiales multimedia relativos a la mejora de conocimientos, habilidades y destrezas sobre fundamentos matemáticos que requieren dominar los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades, ya que son esenciales para el éxito académico en asignaturas relacionadas a las ciencias naturales, física, química, ingeniería o ciencias médicas.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Creencias profesadas e implícitas de profesores universitarios de matemáticas.

ANTONIA HERNANDEZ MORENO (2021, [Tesis de doctorado])

Para fines de este trabajo, presento a detalle la investigación que tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento del quehacer del profesor universitario. Particularmente, nos propusimos identificar creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de nivel

universitario, estudiando las valoraciones cognitivas de situaciones que desencadenan experiencias emocionales mediante auto-informes diarios, los cuales son un método de muestreo constante de la experiencia. En consecuencia, la pregunta de investigación es: ¿cuáles son las creencias matemáticas implícitas y profesadas de profesores de matemáticas de nivel superior narradas en auto-informes diarios?

Consejo Nacional de Conacyt 697304

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Significados para la enseñanza que poseen profesores universitarios de matemática sobre el concepto de pendiente.

JOSE LUIS SANCHEZ SANTIESTEBAN (2021, [Tesis de doctorado])

La formación de las nuevas generaciones es un objetivo prioritario, demandado por toda la sociedad y a los educadores, en general les corresponde una altísima cuota en el cumplimiento de dicho objetivo y de una manera singular, a los profesores encargados de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en las escuelas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS