Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1034)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (508)
- Tesis de doctorado (364)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (601)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7953)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])
Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.
El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.
The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction
of the Texcoco Ecological Park.
Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.
Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.
La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una
obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.
El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):
Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.
3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.
Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)
4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).
5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).
6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).
Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Emancipación poética en la película documental de Mamá (2022) de Xun Sero
ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (2023, [Artículo])
Este artículo tiene como objetivo estudiar la pieza de Mamá (2022) de Xun Sero desde una dimensión de resquebrajamiento con el orden patriarcal, no desde las mujeres, sino desde nuevas generaciones de masculinidades indígenas que se están replanteando su existencia y conciencia en el mundo, desde el cuestionamiento profundo de la violencia del que son producto. Y cómo el acceso a aprender del lenguaje del cine y crear cine documental posibilita no solamente visibilizar estos procesos, sino tomar conciencia, emanciparse y desplazarse de lugar para forjar una nueva posibilidad de existencia que se aleja de la costumbre machista del hombre indígena y se reconoce como resultado de la riqueza del universo femenino.
This article aims to study the documentary film Mamá (2022) by Xun Sero from a dimension of breaking with the patriarchal order, not from women, but from new generations of indigenous masculinities that are rethinking their existence and consciousness in the world from the deep questioning of the violence of which they are a product. Also, how access to learning the language of cinema and creating documentary film makes it possible to become aware, emancipate and move from place to forge a new possibility of existence that moves away from the sexist custom of indigenous men, and recognizes themselves because of the richness of the feminine universe.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Dominación patriarcal, mujeres indígenas, memorial audiovisual, cine, poesía
Solaris: revista digital para mundos posibles
LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])
El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.
“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el
aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.
En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Érick Serna Luna (2023, [Artículo])
Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación
Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.
Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges
CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])
En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de
conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su
esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en
cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas
disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.
Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha
denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.
Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,
de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar
ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la
obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.
Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria
no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están
íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta
investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que
generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra
existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y
pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso
literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,
ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros
cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la
obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente
que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo
las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras
retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.
Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al
entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que
la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.
El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e
interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece
al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las
organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la
naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra
literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría
mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe
Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe
al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un
conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Educación del diseño en el futuro. Híbrida, sustentable y especializada
Rubén Sahagún Angulo (2023, [Capítulo de libro])
Las disciplinas del Diseño, como otras, sobre todo en escuelas de las grandes ciudades, deberán ofertar sus carreras a distancia para reducir significativamente los problemas asociados a la movilidad y la segregación socioespacial de sus estudiantes. También deberán revisar sus planes de estudio para verter los temas de la sustentabilidad de manera transversal. Finalmente, las especialidades serán una vía para que los profesionales del Diseño regresen a la Universidad a prepararse, en lugar de ofrecer únicamente maestrías y doctorados que, en su mayoría, son cursados por profesores o investigadores.
Design disciplines, like others, especially in schools in large cities, should offer their degrees online to significantly reduce the problems associated with mobility and socio-spatial segregation of their students. Also, they should review their study plans to cover sustainability issues in a transversal way. Finally, the specialties will be a way for design professionals to return to the University to prepare, instead of only offering master’s and doctoral degrees, which are mostly taken by professors or researchers.
Educación, diseño, híbrida, sustentable y especializada. Education, design, hybrid, sustainable and specialized. Design--Study and teaching, Higher. Sustainable design. Educational change. Distance education. Artes gráficas. Diseño sustentable. Cambio educativo. Educación a Distancia. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES