Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5661 resultados, página 3 de 10

El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica

JUAN VICENTE IBORRA MALLENT (2023, [Artículo])

"En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982)".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

Vida de un muerto. Entre nuestro universo y el otro

Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección Imágenes y representaciones.

Se analiza el film Raymond & Ray, desde la construcción de la vida de Harris, personaje muerto desde el principio del film, y esto se hace mediante las palabras, no con escenas de la infancia que mencionan Raymond y Ray ni tampoco en las acciones que participa con los otros perso¬najes que hablan de él. Harris habita el filme desde las palabras.

Semiotics and motion pictures. Culture--Semiotic models. Dialogue analysis. Semiótica y cine. Análisis del diálogo. NX180.S46 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA

Nuevos paradigmas del teatro infantil en México: Análisis de la obra "Malas palabras" de Perla Szuchmacher

JOSE HUMBERTO TREJO CALZADA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

82 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

Se presenta una investigación sobre el teatro infantil en México para comprender las aportaciones de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher (1946-2010), quien migró a nuestro país en 1976 a raíz de la dictadura militar. De manera particular, se analiza su obra Malas Palabras, publicada en 2001 en la Colección El Mejor Teatro para Niños. En el primer capítulo se exponen los antecedentes del teatro infantil occidental, localizados en la tradición del cuento de hadas, así como su adaptación en México. En el segundo capítulo se analiza el teatro infantil argentino de la primera mitad del siglo XX, así como los inicios de la trayectoria artística de Perla Szuchmacher en su país y el proceso de inserción migratoria en México. En el tercer capítulo se distinguen los diversos elementos literarios que componen la obra Malas Palabras, tales como sus personajes, fábula, género y tema. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se identifican los rasgos innovadores de esta obra. En el apartado de Anexos se encuentran entrevistas a artistas que colaboraron con la dramaturga, así como un listado de sus obras presentadas en el Programa de Teatro Infantil del INBA en la última década del siglo XX.

Children's plays. Children's plays, Argentine. Children's plays, Mexican--History and criticism. Teatro infantil. Teatro infantil mexicano. Drama argentino. PN6120.A4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

Retos y promesas de la comunicación propia en Latinoamérica

MIGUEL ANTONIO ZIRION PEREZ (2023, [Artículo])

"Este libro nace como un encargo de la Coordinadora Latino-americana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (clacpi) —actualmente encabezada por el cineasta tseltal Mariano Estrada— al Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur (pvifs), coordinado por Xóchitl Leyva Solano, del Centro de Invesitigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste, y Axel Michael Köhler, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se trata de un diagnóstico riguroso y bien informado del estado de la comunicación indígena y comunitaria en varios países latinoamericanos, el cual se presenta como un escenario con gran potencial, pero que a la vez atraviesa circunstancias preocupantes".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

Sentido y significación del habla en la actuación

Claudia Fragoso Susunaga (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 2 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es identificar los elementos de los actos de habla y la pragmática lingüística, que tienen que ver con procesos de significación e intención en la enunciación de un texto dramático-escénico o de algún personaje, pensando en las actividades de doblaje, radio-drama, videojuegos, audiolibros y la escena misma. Desarrollando, desde una visión transdisciplinaria la interacción de diferentes campos del conocimiento, como lo son el teatro, la semiótica y la lingüística e incluso todas aquellas disciplinas humanas que comprenden el habla y su interés en los procesos de comunicación. Las repercusiones de este análisis pueden recaer directamente en la formación y desempeño actoral, favoreciendo procesos de análisis de texto, en función a un enriquecimiento de la expresión comunicativa de actores y actrices.

Discourse analysis. Discourse analysis, Literary. Voice actors and actresses. Modality (Linguistics) Semiotics--Social aspects. Actores y actrices de doblaje. Análisis del discurso literario. Modalidad (Lingüística) Semiótica. PC5252 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Predicción de la evapotranspiración de referencia mediante redes neuronales artificiales

JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO ROCIO CERVANTES-OSORNIO WALDO OJEDA BUSTAMANTE IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2008, [Artículo])

La evapotranspiración de referencia (ETo) es una variable climática esencial para el cálculo de los requerimientos hídricos de los cultivos. Su previsión a corto plazo es importante para programar la distribución de volúmenes de agua en las zonas de riego. En este trabajo se presenta la aplicación de un modelo de Red Neuronal Artificial (RNA) tipo feedforward backpropagation para predecir la ETo a partir de datos diarios de temperatura del aire, radiación solar, humedad relativa y velocidad del viento. La arquitectura adoptada del modelo de RNA contiene cuatro neuronas en la capa intermedia, una neurona en la capa de salida y funciones de activación tangente hiperbólica en ambas capas. Este modelo fue aplicado a un conjunto de datos climáticos con cinco años de observaciones de la red agroclimática “Valle del Fuerte” del distrito de riego 075, localizada en el norte de Sinaloa, México. El algoritmo de entrenamiento supervisado de Levenberg-Marquardt permitió obtener un buen desempeño de la red en términos del error cuadrático medio y del coeficiente de determinación R2 para estimar la ETo en los diferentes escenarios considerados. Las predicciones de las RNA fueron comparadas con las predicciones de modelos de regresión lineal múltiple y lineal por partes; los resultados muestran que ambos modelos presentan niveles de ajuste muy similares a los datos experimentales.

Evapotranspiración Requerimientos de riego Variables climáticas Distritos de riego Regresión no lineal Redes neuronales artificiales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Calidad del agua de un lago urbano en la Ciudad de México (2015-abril 2017)

Ana Cecilia Tomasini Ortiz MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso (2017, [Memoria de congreso])

El lago urbano estudiado, está situado al oeste de la Ciudad de México. La problemática de la eutrofización del lago se agudizó y el lago presentó algunas características del estado de hipertrofía por su someridad y circulación limitada, falta de estratificación, regímenes de nutrientes y oxígeno no balanceado y productividad muy alta, tomando como parámetro concentraciones de Clorofila a. Por tal motivo, después de haber monitoreado el lago durante 2015 y hasta marzo de 2015, se adaptó una planta piloto de coagulación-floculación alimentada con agua del mismo lago para el retiro de algas.

Lagos Zonas urbanas Eutroficación Calidad del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Calendarización del riego: teoría y práctica

WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2015, [Libro])

Este libro es producto de varios años de trabajo relacionado con la transferencia del sistema de calendarización del riego en tiempo real, en los distritos de riego 75 (río Fuerte) y 76 (Valle del Carrizo), en el estado de Sinaloa. Dicho sistema, llamado Spriter, cuenca con una base de datos, actualizada diariamente, que contiene la información de consumo de agua de los cultivos, padrón de cultivos, características hídricas de los suelos y las dimensiones geométricas de cada parcela, características hidráulicas de la red de distribución que incluyen los puntos de control o tomas granja, las restricciones de volúmenes de agua y superficie por cultivo y ciclo agrícola, las demandas evapotransporativas de referencia y las precipitaciones. La idea de escribir estos apuntes urgió como una respuesta a la limitada bibliografía disponible sobre la calendarización del riego, en idioma español, y que es abordada someramente en libros sobre diseño de sistemas de riego, y en general sobre ingeniería de riego.

Riego Programación del riego Indicadores de riego Evapotranspiración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Riego de precisión : diseño, aplicación y evaluación

Jorge Flores-Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JORGE ALBERTO CASTILLO GONZALEZ (2014, [Documento de trabajo])

En este documento se presentan los resultados de la evaluación de cuatro programas

comérciales para el diseño de riego presurizado: IRRICAD, WCADI, IrrigaCAD e IrriPro; Se

analizó su desempeño con base a normas internacionales especializadas en evaluación de software. Entre los resultados obtenidos IRRICAD, WCADI e IrriPro cuentan con su propio

entorno gráfico, mientras que IrrigaCAD se auxilia de AutoCAD Civil 3D. Todos demostraron ser útiles para el diseño de Sistemas de Riego Presurizado, teniendo fortalezas con respecto a los demás, en la evaluación realizada el mejor desempeño gráfico, hidráulico, de diseño, etc. lo obtuvo IRRICAD.

Riego presurizado Programas de computación Evaluación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro, México

Enrique Gonzalez Sosa CARLOS ALBERTO MASTACHI LOZA MARTIN ALFONSO GUTIERREZ LOPEZ AURELIO GUEVARA ESCOBAR (2010, [Artículo])

La composición anual de la evaporación en la cuenca del lago de Pátzcuaro se integró por la evapotranspiración de la vegetación, las pérdidas por intercepción, la evaporación del cuerpo de agua y la evapotranspiración de la vegetación hidrófita. La evapotranspiración de la vegetación se estimó con los registros de seis estaciones climatológicas clásicas y siete evaporímetros ETgage. La evaporación del lago se midió con el método BREB. La evaporación por la intercepción de la vegetación fue calculada con relaciones lineales en función de la precipitación para diversos tipos de vegetación y la transpiración de la vegetación hidrófita a partir de mediciones puntuales con una cámara de circuito abierto. La evapotranspiración resultó de 308 mm < ETR < 503 mm (± 60), la evaporación del lago de 1 179 mm, la evapotranspiración de la vegetación hidrófita (ETH) de 1 824 mm y la correspondiente a la intercepción entre 102 mm < EI < 227 mm (± 51). En el contexto del balance hídrico, en el nivel subcuenca se encontró un déficit de 12 mm en la de Ajuno y más del 65% en la propia cuenca del lago. En el resto de las subcuencas, el balance del residuo fue positivo para la generación de escurrimientos superficiales e infiltración, y/o percolación profunda, entre 18 mm < (P-ET) < 156 mm (± 53). Los resultados encontrados muestran la importancia de la vegetación y el lago en la distribución de la evaporación de la cuenca.

Evaporación Balance hídrico Lago de Pátzcuaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA