Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1037)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (735)
- Tesis de doctorado (380)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (186)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (482)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8256)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Francois Tardieu (2007, [Artículo])
Environmental Stimuli Expansins CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CELLS CROPS GENETIC ENGINEERING PROTEINS TISSUE EPIDERMIS ZEA MAYS
Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])
Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.
Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ontology development for knowledge representation of a metrology lab
RAMON ALBERTO LUQUE MORALES OSCAR HERNANDEZ URIBE ZAIDA ANTONIETA MORA ALVAREZ LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (2023, [Artículo])
Digital transformation in metrology is impacting the industry, where accurate and fair data are essential to take enterprises to the next level in the digital era. The amount and complexity of information are growing exponentially, and expert knowledge becomes imperative for users to perform measurement tasks and decision-making. This study presents the development of a modular metrological inspection ontology for a metrology laboratory based on the reuse of ontologies related to sensors and units of measurement. Such an ontology considers information about operators and customers (name, telephone number, email) and the linkage to service orders, pieces (length, height, width), measurement strategies (expert notes about measurement procedures and paths), and measuring machines (measuring scope, uncertainty, sensor probe). The proposed solution delivers a digitalized catalog that allows the user to filter records according to the geometrical characteristics of the pieces and recover notes related to measurement procedures and paths for similar cases. The purpose is to promote knowledge sharing and narrow the gap to achieve digital transformation toward Metrology 4.0 in laboratories prepared to offer metrological support.
Ontology Metrology Measurement strategy CMM INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Akshaya Biswal Daisuke Urano (2022, [Artículo])
Heterotrimeric G Proteins Extra-Large G Proteins Cas9 OsXLG CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CRISPR RICE PROTEINS PLANT GROWTH DISEASE RESISTANCE
JOSE PULIDO RODRIGUEZ (2022, [Artículo])
Introducción: El tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis ha resultado eficaz y seguro. Dichos abordajes incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria (CPRE-IO) y la exploración de vía biliar laparoscópica (EVB-LAP). En el Hospital Metropolitano no existe evidencia acerca de los resultados de ambos procedimientos, lo cual imposibilita la toma de decisiones para el tratamiento.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico con el objetivo de comparar la eficacia, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia intrahospitalaria (EIH) posquirúrgica, morbilidad y litiasis residual a 30 días, entre CPRE-IO y EVB-LAP, en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital Metropolitano entre los años 2017 a 2019.
Resultados: Se analizaron 74 pacientes (39 con CPRE-IO, 35 con EVB-LAP). La eficacia de CPRE-IO y EVB-LAP no mostró diferencia significativa (79% vs 62%, p = 0.12). El tiempo quirúrgico fue similar entre CPRE-IO y EVB-LAP (205 min vs 193 min, p = 0.95). El tiempo de EIH postquirúrgica fue menor para CPRE-IO (1 vs 2 días, p = 002). Las complicaciones fueron más frecuentas para CPRE-IO (5 casos vs 0, p = 0.36). Fue más frecuente la conversión en pacientes con EVB-LAP (10 vs 4, p = 0.04). La litiasis residual fue similar (5 casos para CPRE-IO y 2 casos para EVB-LAP, p = 0.26).
Conclusiones: A pesar de no mostrar diferencia significativa la CPRE-IO fue más eficaz. A pesar de un mayor número de complicaciones, la CPRE-IO requiere un menor tiempo de EIH.
Especialidad en Cirugía General
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL
Proceso de limpieza de componentes industriales
Cleaning process of industrial components
Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])
Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.
Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.
Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
JUAN MORUA RAMÍREZ ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2019, [Artículo])
A través de las reflexiones obtenidas de una intervención acción llevada a cabo por alumnos y profesores con el objetivo de impulsar el emprendimiento social en un barrio de la ciudad de Celaya. Se identificaron tres retos recursivos para la formación en las Universidades: a) desarrollo de teorías accionables, b) la complejidad, la dinámica de los sistemas y sus efectos derivados en la acción y c) la epistemología relacionada a la construcción de la realidad. Dichos retos invitan a los actores a involucrarse no solamente a nivel teórico sino a nivel práctico en el emprendimiento social, si bien esto no genera directamente emprendedores sociales, si permite sensibilizar ampliamente en el aspecto social y crear actores universitarios capaces de dirigir proyectos de emprendimiento social.
CIENCIAS SOCIALES Teorías accionables Complejidad Epistemología Emprendimiento social
MARIA CAROLINA PALOMO RODRIGUEZ (2014, [Tesis de maestría])
La presente tesis aborda el tema de la violencia entre pares en el entorno escolar (secundaria) como un importante y prevenible problema de salud en adolescentes. Para su comprensión y manejo se analiza desde las estructuras -utilizando principalmente la teoría de género de Bourdieu (2000)- y desde la experiencia del sujeto -recurriendo primordialmente a la teoría de la Salutogénesis de Antonovsky (1987)-. Desde la primera se analiza el impacto del orden de lo masculino, asimilado en las estructuras objetivas y subjetivas, en la las formas que los adolescentes utilizan para relacionarse con sus pares en la escuela.
Y desde la segunda, la experiencia de los sujetos al enfrentar los estresores relacionados con la violencia entre pares y su relación con el Sentido de Coherencia. Ante ambientes escolares en los que los episodios de violencia forman parte de la cotidianeidad, el constructo del Sentido de Coherencia se toma como mediador de los efectos de estos encuentros en la salud adolescente. Se plantea que una visión del mundo como significativo, manejable y comprensible permite que los estudiantes se relacionen de manera positiva para su salud con el medio violento en el que tienen que convivir.
Se analiza el tipo de estresores que estos jóvenes enfrentan a diario en su escuela. Se parte de la premisa de que en las estructuras se encuentra asimilado el orden de lo masculino y se diferencian las situaciones que ambos sexos enfrentan a causa de los roles de género que emergen de él. Se habla de la masculinidad hegemónica como factor de riesgo para ambos sexos por su asociación con la agresividad y con la violencia y por el entramado social que se produce a partir de ella y que permea las condiciones en las que se relacionan los jóvenes.
La tesis tiene por objeto generar conocimiento acerca de la influencia de los roles de género y el nivel de SOC en la percepción y manera de actuar ante el conflicto y la violencia entre pares de adolescentes de secundaria. Se realiza una investigación de abordaje mixto en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas entre las que destacan principalmente la aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia y la conducción de entrevistas semiestructuradas a jóvenes que presentaron distintos niveles de SOC, además de observación y entrevistas a informantes claves.
La principal conclusión indica una tendencia hacia una relación positiva entre el nivel de SOC y la forma de lidiar con los conflictos entre pares, así como en torno al uso de la violencia. Los jóvenes que presentaron un alto SOC mostraron menor tendencia a utilizar la violencia como forma de relacionarse con sus pares y además ante episodios de violencia en su contra, mostraron reacciones estructuradas que les permitieron lograr que el conflicto no escalara a un nivel que representase una amenaza importante para su salud física y emocional, lo que se resume en una adaptación positiva a este tipo de estresores cotidianos. Y, por el contrario, entre quienes presentaron un nivel bajo de SOC, hubo una mayor tendencia a agredir a sus compañeros y también se observó el caso de que al ser víctima de alguien más, se tienen reacciones paralizantes que impiden manejar el conflicto de forma positiva para la salud creando situaciones de estrés incontrolable que se desbordan en una mayor problemática física y mental.
En el tipo de problemas entre pares que manifestaron los entrevistados fue evidente la relación que éstos tienen con los roles de género. Se encontró que dichas construcciones sociales tienen gran influencia sobre la problemática entre pares que les aqueja. Finalmente, en las conclusiones también se reflexiona acerca del estado de las políticas públicas sobre el tema de la violencia entre pares, se proponen líneas de trabajo para tratar la problemática, así como también para futuras investigaciones.
CIENCIAS SOCIALES Bullying Violencia escolar Ciberacoso Violencia juvenil
Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.
SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])
Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.
Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])
Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de
complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
Especialidad en Urología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA