Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (26)
- Artículo (18)
- Libro (5)
- Ítem publicado en memoria de congreso (4)
- Memoria de congreso (4)
Autores
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (10)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (9)
- Petia Mijaylova Nacheva (8)
- Lina Cardoso (6)
- Ana Cecilia Tomasini Ortiz (5)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (11)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (5)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (5)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (55)
- Concentración de Recursos de Información Científica y Académica, UAM Cuajimalpa (1)
- Repositorio COLSAN (1)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (59)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (50)
- Tratamiento de aguas residuales (39)
- Informes de proyectos (14)
- Aguas residuales (5)
- Contaminantes emergentes (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Tratabilidad de baños agotados del curtido de pieles para la recuperación de cromo trivalente
Petia Mijaylova Nacheva (2004, [Memoria de congreso])
Los baños agotados del curtido de pieles representan 1.5-2.0% del efluente total de las tenerías pero contienen el 98% del cromo trivalente descargado. Esto justifica la aplicación de métodos de tratamiento local de los baños agotados para remover y recuperar este reactivo valioso con el fin de reutilizarlo en el proceso de curtido. La remoción de cromo por precipitación con agentes alcalinos, seguido por la separación del hidróxido de cromo, es un método conocido. Sin embargo, la presencia de agentes acomplejantes, materia orgánica y amoníaco, reduce su efectividad, siendo el efecto de la composición del agua diferente en cada tenería. El objetivo de este estudio fue seleccionar el mejor agente precipitante y determinar los parámetros de diseño para la implementación de un sistema de remoción y recuperación de cromo trivalente en una tenería en León, Gto. Una vez realizada la caracterización de los baños, mediante pruebas en jarras con las aguas residuales modelo, utilizando Ca(OH)2, NaOH y Na2CO3 como agentes precipitantes, se definieron tiempos de contacto, mejor pH y dosis necesarias para la precipitación del cromo como Cr(OH)3. Se evaluó la formación y la sedimentabilidad del precipitado, así como las dosis del H2SO4 para el proceso de acidificación.
Industria del cuero Tratamiento de aguas residuales Remoción de cromo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue realizar la evaluación a escala real de tres prototipos para remoción simultánea de materia orgánica y nitrógeno en aguas residuales. La instalación experimental consistió de tres reactores, uno fue el BIOSTAR-IMTA convencional y dos fueron modificaciones de este con zonas anóxicas y aerobias en diferentes configuraciones. En uno de los reactores modificados la zona anóxica estaba debajo de la aerobia y en el otro reactor estaba ubicada en la zona periférica externa a la zona aerobia. El montaje de los reactores y su operación se realizó en el territorio de la PTAR Texcal en Jiutepec, Mor.
Tratamiento de aguas residuales Tratamiento biológico Denitrificación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Edson Baltazar Estrada Arriaga (2018, [Documento de trabajo])
Contenido del informe: 1. Pruebas preliminares – 2. Inoculación – 3. Condiciones de operación – 4. Análisis y cálculos – 5. Análisis de los ánodos y membranas a través de microscopía electrónica de barrido acoplado a espectroscopía de rayos X (EDX) – 6. Características físico-químicas del agua residual – 7. Generación de electricidad – 8. Tratamiento del agua residual – 9. Curvas de polarización – 10. Análisis elemental.
Energía Tratamiento de aguas residuales Radiación solar Celda de combustible microbianas Colectores solares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alternativas de tratamiento de aguas residuales
Adalberto Noyola EDUARDO VEGA GONZALEZ JUDITH GUADALUPE RAMOS HERNANDEZ CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA (2000, [Libro])
Tabla de contenido: Módulo 1. Cantidad y calidad del agua residual -- Contaminación del agua -- Microbiología -- Introducción al tratamiento de aguas residuales. Módulo 2. Cribado -- Medidores de flujo y desarenadores -- Remoción de arena -- Sedimentación -- Filtración. Módulo 3. Coagulación-Floculación -- Precipitación química -- Desinfección. Módulo 4. Lodos activados -- Filtros percoladores -- Discos biológicos rotatorios -- Lagunas -- Factores que afectan el desempeño y el diseño. 5. Procesos de tratamiento anaerobio -- Eliminación de nutrientes -- Sistemas combinados. Módulo 5. Tratamiento de lodos de desecho -- Métodos y procesos de tratamiento.
Módulo 1. Cantidad y calidad del agua residual -- Contaminación del agua -- Microbiología -- Introducción al tratamiento de aguas residuales. Módulo 2. Cribado -- Medidores de flujo y desarenadores -- Remoción de arena -- Sedimentación -- Filtración. Módulo 3. Coagulación-Floculación -- Precipitación química -- Desinfección. Módulo 4. Lodos activados -- Filtros percoladores -- Discos biológicos rotatorios -- Lagunas -- Factores que afectan el desempeño y el diseño. 5. Procesos de tratamiento anaerobio -- Eliminación de nutrientes -- Sistemas combinados. Módulo 5. Tratamiento de lodos de desecho -- Métodos y procesos de tratamiento.
Tratamiento de aguas residuales Microbiología Discos rotatorios Material didáctico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Remoción de macronutrientes en el tratamiento de aguas residuales porcícolas
Macronutrients removal in the treatment of swine wastewater
VIOLETA ERENDIRA ESCALANTE ESTRADA MARCO ANTONIO GARZON ZUÑIGA SERGIO VALLE CERVANTES (2012, [Artículo])
Se presentan los resultados de una comparación realizada entre los procesos biológicos más utilizados para el tratamiento de efluentes porcícolas. Estos procesos son: digestores anaerobios, reactor anaerobio de flujo ascendentes, filtros anaerobios, reactor secuencial en lote, sistemas lagunares y biofiltros. Se concluye que una buena opción de tratamiento podría ser un sistema combinado de filtros sumergidos anaerobios con filtro percolador aireado, ya que los filtros anaerobios requieren un menor tiempo de retención hidráulico para la reducción de la materia orgánica y por otra parte, los biofiltros aerados pueden alcanzar eficiencias de remoción de nitrógeno mayores a las de otros sistemas (lagunas, variantes de lodos activados, etcétera). Sin embargo, aunque existen algunos estudios sobre el seguimiento de los mecanismos para la remoción de nitrógeno en biofiltros, se requiere realizar estudios adicionales al respecto. Se propone que una posible estrategia sería estudiando el efecto de la relación C/N y de la tasa aireación en estos sistemas de tratamiento.
Efluentes industriales Porcinos Tratamiento de aguas residuales Nitrógeno INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto fue desarrollar tecnología para el tratamiento biológico avanzado de aguas residuales con el propósito de remover, simultáneamente, materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes, así como para la generación de energía limpia como producto del tratamiento de las aguas residuales. Se realizaron las siguientes actividades: evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación del prototipo del biorreactor integral con biomasa inmovilizada en un empaque de poliuretano para la remoción de materia orgánica y nutrientes a escala real para generar evidencia y sustentar la patentabilidad del sistema. En esta evaluación se realizó la operación del reactor sin recirculación del efluente; evaluación de la remoción de materia orgánica, nutrientes y contaminantes emergentes (CE) mediante reactores con biomasa inmovilizada utilizando membranas sumergidas. Experimentos en laboratorio; y tratamiento mediante oxidación avanzada. Experimentos en laboratorio.
Tramiento de aguas residuales Tratamiento biológico Energía no convencional INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Monitoreo de descargas de aguas residuales y su impacto en el lago de Pátzcuaro, México (2006-2011)
Monitoring wastewater discharges and its impact on lake Pátzcuaro, Mexico (2006-2011)
Ana Cecilia Tomasini Ortiz Luis Alberto Bravo-Inclán GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2016, [Artículo])
En muchos cuerpos de agua en México y en el mundo continúan deteriorándose; esto se debe principalmente al excesivo aporte de contaminantes, entre otros, por el aporte de descargas de aguas residuales municipales. Se seleccionó el lago de Pátzcuaro, que es uno de los lagos más importantes y emblemáticos del país para efectuar un monitoreo de su calidad del agua. Este lago recibe múltiples descargas de aguas residuales, tratadas y no tratadas, por lo que se seleccionaron las más importantes para su monitoreo y conocer el nivel de cumplimiento de la normatividad mexicana para aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Many water bodies in Mexico and in the world, continue to increase their water quality deterioration; this is mainly due to the excessive population growth, the discharge of municipal sewage and land use change (e.g., the decrease of the forest coverage). For this reason, Lake Pátzcuaro, an emblematic water body in the country was selected. This lake receives multiple discharges of municipal wastewater. During 2006 to 2011, the water quality of these effluents was sampled in order to review the degree of compliance with the Mexican Waste Water Criteria (NOM-001-SEMARNAT-1996).
Disposición de aguas residuales Eutroficación Lago de Pátzcuaro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.
Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS LUCIANO SANDOVAL YOVAL Lina Cardoso Marco Antonio Garzón-Zúñiga Ana Cecilia Tomasini Ortiz IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2013, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: 1. Uso del campo magnético como auxiliar en el tratamiento del agua y del agua residual -- 2. Bacterias magnetotácticas -- 3. Tratamiento del agua residual por medio de magnetismo y nanopartículas -- 4. Construcción de dispositivos magnéticos -- 5. Experimentos en régimen discontinuo o batch -- Conclusiones.
El objetivo del proyecto ha sido utilizar el campo magnético como herramienta para el tratamiento del agua y agua residual. Dentro de los objetivos específicos están el construir un dispositivo e instalarlo en un equipo a escala real, así como realizar pruebas preliminares del uso del campo magnético en la remoción de sólidos suspendidos, materia orgánica, nutrientes y microorganismos de agua residual.
1. Uso del campo magnético como auxiliar en el tratamiento del agua y del agua residual -- 2. Bacterias magnetotácticas -- 3. Tratamiento del agua residual por medio de magnetismo y nanopartículas -- 4. Construcción de dispositivos magnéticos -- 5. Experimentos en régimen discontinuo o batch -- Conclusiones.
Tratamiento del agua Tratamiento de aguas residuales Campo magnético Inducción magnética Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Petia Mijaylova Nacheva TANIA GUTIERREZ MACIAS (2019, [Documento de trabajo])
Evaluar el desempeño de dos configuraciones de biorreactores con biomasa inmovilizada y membrana sumergida. Las configuraciones son: biorreactor con una zona empacada periférica y otra zona central en la cual está sumergido el módulo de membranas de fibra hueca y biorrector con una zona inferior empacada y una zona superior en la cual está sumergida la membrana.
Tratamiento de aguas residuales Energía de la biomasa Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA