Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6367 resultados, página 8 de 10

Do provisioning ecosystem services change along gradients of increasing agricultural production?

Ronju Ahammad Stephanie Tomscha Sarah Gergel Frédéric Baudron Jean-Yves Duriaux Chavarría Samson Foli Dominic Rowland Josh Van Vianen Terence Sunderland (2024, [Artículo])

Context: Increasing agricultural production shapes the flow of ecosystem services (ES), including provisioning services that support the livelihoods and nutrition of people in tropical developing countries. Although our broad understanding of the social-ecological consequences of agricultural intensification is growing, how it impacts provisioning ES is still unknown. Objectives: We examined the household use of provisioning ES across a gradient of increasing agricultural production in seven tropical countries (Bangladesh, Burkina Faso, Cameroon, Ethiopia, Indonesia, Nicaragua and Zambia). We answered two overarching questions: (1) does the use of provisioning ES differ along gradients of agriculture production ranging from zones of subsistence to moderate and to high agriculture production? and (2) are there synergies and/or trade-offs within and among groups of ES within these zones? Methods: Using structured surveys, we asked 1900 households about their assets, livestock, crops, and collection of forest products. These questions allowed us to assess the number of provisioning ES households used, and whether the ES used are functionally substitutable (i.e., used similarly for nutrition, material, and energy). Finally, we explored synergies and trade-offs among household use of provisioning ES. Results: As agricultural production increased, provisioning ES declined both in total number and in different functional groups used. We found more severe decreases in ES for relatively poorer households. Within the functional groups of ES, synergistic relationships were more often found than trade-offs in all zones, including significant synergies among livestock products (dairy, eggs, meat) and fruits. Conclusions: Considering landscape context provides opportunities to enhance synergies among provisioning services for households, supporting resilient food systems and human well-being.

Agricultural Production Zones Agricultural Intensifcation Synergies and Trade-Offs Landscape Multifunctionality Social-Ecological Systems CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE INTENSIFICATION ECOSYSTEM SERVICES LANDSCAPE SOCIAL-ECOLOGICAL RESILIENCE ECOSYSTEM SERVICES

Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres

Juan González-Velasco MIREYA BURGOS HERNANDEZ Alejandra Villalvazo Hernández (2023, [Artículo])

Seguramente alguna vez un amigo o vecino te ha recomendado consumir semillas de linaza para mejorar tu digestión, y no sería raro que también cuentes con alguna prenda elaborada con lino. Pues bien, ambos productos provienen de una sola especie, Linum usitatissimum que es de origen europeo e introducida en México, donde actualmente se cultiva. Sin embargo, existen cerca de 180 especies de Linum en el mundo y 24 en nuestro país, las cuales, son subutilizadas o se desconoce su uso. El conocimiento de este grupo puede representar nuevas alternativas de aprovechamiento para las familias campesinas.

ESPECIES SILVESTRES LINAZA LINUM MANEJO DE RECURSOS SISTEMATICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

LA PRÁCTICA DOCENTE INTERCULTURAL EN CONTEXTO URBANO: EL CASO DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA MAPUCHE EN UNA ESCUELA DE SANTIAGO DE CHILE

Sofia Pilar Bravo Arias (2023, [Tesis de maestría])

“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.

Mapuche - Lenguaje. Indios mapuche - Vida social y costumbres. Cultura mapuche. Prácticas Pedagógicas Interculturales. Formación docente - Chile - Santiago. Lengua y cultura mapuche. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA APLICADA BILINGÜISMO BILINGÜISMO

Bunchosia swartziana (sip ché), un arbusto de importancia ceremonial maya en las comunidades del norte de Campeche, México

LUIS ALBERTO CARRILLO CAN William Rolando Cetzal Ix CRHISTIAN LAYNES MAGAÑA (2022, [Artículo])

Cuando se trata de ceremonias y rituales mayas, en lo primero que pensamos es en los yuntziles (Dioses) y los aluxes (guardianes del monte), personajes místicos que representan lo sagrado y mágico de nuestra cultura maya. Otro personaje importante por su papel de intermediario entre las deidades y los humanos son los sacerdotes o jméen, tradicionalmente se recurre para pedir por la salud, bendición y protección a través de la santiguada o “limpias”. Para conocer cómo se desarrolla el uso ceremonial de “limpias” con la planta Bunchosia swartziana Griseb. (Malpighiaceae) en el norte de Campeche, se entrevistaron a sacerdotes mayas, los cuales, a través de plegarias, música, danzas y ofrendas realizan “limpias” para pedir por salud y buena cosecha, siendo un equilibrio entre lo místico y lo natural.

LIMPIAS MALPIGHIACEAE RITUALES SACERDOTES MAYAS SIP CHE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Frijol x'pelón: un tesoro en el mundo de los cultivos huérfanos

AMELIO ELI MORALES MORALES CESAR MARQUEZ QUIROZ SAYANI TERESA LOPEZ ESPINOSA (2023, [Artículo])

Vigna unguiculata, conocida comúnmente como frijol x'pelón, es la especie más importante del género Vigna en México. Esta especie forma parte del grupo de los “cultivos huérfanos”, que se refiere a cultivos que no se comercializan a nivel internacional, por lo que reciben menos atención en términos de investigación y desarrollo. A pesar de la falta de atención a nivel científico, juega un papel fundamental en la dieta de numerosas comunidades, principalmente en zonas rurales y de bajo ingreso, puesto que son ricos en nutrientes y tienen características que los hacen valiosos para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

CAUPI LEGUMINOSAS MEJORAMIENTO GENETICO VIGNA UNGUICULATA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Dónde se producen los aceites esenciales en las plantas aromáticas?

DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA Luz María del Carmen Calvo Irabien (2023, [Artículo])

El aroma de las plantas que tanto nos deleita y transporta a un sinfín de sensaciones, se debe a la presencia de compuestos químicos altamente volátiles. Estos compuestos los podemos oler porque una vez liberados, como cuando frotamos con nuestros dedos la hoja de alguna especia, se difunden fácilmente en el aire por la alta presión de vapor que poseen. En las plantas aromáticas, existen unas glándulas epidérmicas que son las encargadas de producir y almacenar los compuestos volátiles. Sin embargo, estas estructuras son tan diminutas que son casi imperceptibles a simple vista. Por lo tanto, invitamos a conocer muy de cerca las formas, tamaños y funciones que poseen estas asombrosas glándulas.

COMPUESTOS VOLATILES CONDIMENTOS LAMIACEAE TRICOMAS GLANDULARES VERBENACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Implementación de la metodología Lean Sigma en un proceso de ensamble de engranes y cadenas: Caso de estudio

Omar Celis Juan Alfonso Toscano Moctezuma (2022, [Artículo, Artículo])

RESUMEN

La metodología orientada a solución de problemas propuesta en este artículo de investigación tiene como objetivo actuar a la velocidad de Lean brindando resultados en al menos cuatro semanas. Las cinco fases de esta metodología son: identificar y medir el problema; encontrar las posibles causas que están generándolo; desarrollar una solución empleando herramientas de Lean o de Seis Sigma; una vez implementada la solución, verificarla con una corrida de comprobación y, finalmente, desarrollar un plan de control para asegurar que el estado alcanzado se mantenga en el mediano y largo plazos. Para comprobar la efectividad de la metodología Lean Sigma, se presenta un caso de aplicación en un proceso que no cumple con los requerimientos de entrega a tiempo. Por medio de herramientas Lean, como rebalanceo de la línea, takt time y just in time, se logró incrementar el porcentaje de entregas a tiempo de un 66 % a un 100 % y, a su vez, la productividad aumentó de 1.8 a 2.5 piezas/min*hombre y el lead time disminuyó de 26.07 a 17 segundos, equivalente a una mejora del 35 %. El problema fue resuelto en 24 días y la capacidad del proceso fue de un 2.6 a 3.4 sigma.

Lean Sigma Takt Time Lean Seis Sigma Solución de Problemas CIENCIAS SOCIALES; INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA