Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (77)
- Tesis de maestría (36)
- Documento de trabajo (22)
- Tesis de doctorado (9)
- Libro (8)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (4)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (4)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
- JAIME MACIAS CERVANTES (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (13)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (9)
- Universidad de Guanajuato (7)
- El autor (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (60)
- Repositorio Institucional CICESE (18)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (166)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (62)
- CIENCIAS SOCIALES (50)
- Cultivos alimenticios (22)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (21)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (21)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA DOLORES OLVERA SALGADO GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS FRANCISCO GARCIA MATIAS (2014, [Artículo])
La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impacto de la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos como principales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias, Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como la condición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por una superficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie con riego tecnificado (multicompuertas, aspersión y goteo). Los resultados muestran ahorros marginales de aproximadamente 63 454 dam³ de agua y una producción de 124 662 toneladas de producto agrícola. Con goteo y aspersión se generó el mayor ahorro de agua, producción e ingresos económicos.
Cultivos alimenticios Riego Tecnificación del riego Escasez de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.
The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to
explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context
where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how
food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a
relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach
to observe the relationship between environmental care and food.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación
Structural violence against children in Chihuahua
Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])
Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.
Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Roberto Ignacio Galdames Coloma (2023, [Tesis de maestría])
"Los grupos AA a través de rituales, un discurso común en la tribuna, la práctica del apadrinamiento, la solidaridad promovida y un código de relacionamiento, establecen un contexto en el cual las acciones de cuidado entre hombres son socialmente permitidas y valoradas. El objetivo central de esta investigación es analizar de qué manera los participantes del grupo de Alcohólicos Anónimos "Unión" producen y reproducen prácticas de cuidado, incluyendo relaciones de afecto y sostén emocional con otros hombres y explorar que impacto tiene estos en sus subjetividades".
Alcoholismo - Tratamiento - Oaxaca, México. Alcohólicos anónimos - Estudio de casos - Oaxaca, México. Alcohólicos - Rehabilitación - Oaxaca, México. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Presión hidrodinámica en tanques de almacenamiento producida por aceleración horizontal
ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (1996, [Artículo])
Almacenar agua en forma segura, a la vez que se le proporciona cierta carga, son actividades indispensables para el desarrollo de un grupo de individuos. En este trabajo se presenta una solución simplificada, basada en los estudios de G. W. Housner, para obtener expresiones explícitas destinadas a la distribución de presiones y a las fuerzas de presión total, producidas por aceleración horizontal y ejercidas sobre las paredes y el fondo de tanques superficiales, tanto rectangulares como cilíndricos (doblemente simétricos). Se muestra, además, una metodología para el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento elevados. Las expresiones obtenidas, de fácil aplicación, son particularmente importantes para los ingenieros civiles interesados en el análisis hidrodinámico de tanques de almacenamiento sujetos a aceleraciones horizontales, principalmente para el pre-dimensionamiento de este tipo de estructuras.
Presión hidrodinámica Tanques de almacenamiento Análisis sísmico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José María Silva Corrugedo (2022, [Tesis de maestría])
El tratamiento de aguas residuales municipales es una práctica ampliamente
extendida para la reutilización y posterior reincorporación de aguas contaminadas a
las redes de distribución del vital líquido en una ciudad, ya sean redes industriales,
agrícolas o domésticas. La Ciudad de Chihuahua, capital del estado del mismo
nombre, no es la excepción al contar con dos plantas tratadoras de aguas residuales
(PTAR) para satisfacer la demanda de salubridad que requiere su población. Dichas
plantas tienen un proceso de lodos activados aerobios, por lo cual son consideradas
plantas convencionales.
Una de las desventajas que presentan dichos sistemas convencionales, es
la separación del lodo floculante, la cual se da mediante un proceso lento de
sedimentación. Gracias al desarrollo de los gránulos aerobios, en 2005 en los
Países Bajos, se puso en marcha la primera planta de tratamiento de aguas
residuales Nereda. Dicha tecnología consiste en aprovechar la geometría de los
gránulos, que permite una rápida sedimentación de estos, para formar una capa de
lodos al fondo del tanque de alimentación. Esta capa funciona como una barrera
física y es la clave para el funcionamiento de la tecnología Nereda, puesto que la
misma funge como un separador dentro del mismo tanque. Con la capa de lodo
presente, por la parte inferior del tanque se puede alimentar agua residual sin que
ésta entre en contacto con el agua ya tratada ubicada por encima del lodo. Así se
obtiene una ventaja por parte de la tecnología Nereda por sobre la granulación
aerobia tradicional, puesto que el llenado y vaciado del tanque se puede realizar de
manera simultánea.
DQO microfiltración biorreactor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS
JUAN GUERRERO VILLANUEVA (2023, [Tesis de maestría])
Las actividades alfabetizadoras son prácticas sociales y culturales que se pueden
desarrollar tanto en el círculo familiar como en la comunidad. La lectura de cuentos
musicales en niños de preescolar y primaria es de gran influencia para el desarrollo de
la alfabetización inicial. La educación inclusiva busca generar igualdad de oportunidades
para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas
o culturales. Así mismo, los docentes han sido reconocidos como el centro de cualquier
estrategia para la mejora de la calidad educativa, por lo que es importante la capacitación
de docentes de nuevas formas didácticas para el desarrollo de la alfabetización inicial de
una manera inclusiva, para el acceso de todas y todos los niños. Objetivo: implementar
una capacitación basada en la narración inclusiva de un cuento musical para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria. Método: se realizó un
diseño preexperimental pretest, postest de un solo grupo, participaron 45 docentes que
imparten clases en preescolar y 1° de primaria; el muestreo fue no probabilístico por
conveniencia. Se aplicó el “Cuestionario virtual sobre las precurrentes de lectoescritura
y lectura de cuentos inclusivos en educación básica”, con 69 ítems con un alfa de 0.96.
Se impartieron 6 sesiones de 2 horas cada una. Los participantes mostraron mejoras
significativas en todas las dimensiones del cuestionario, siendo la dimensión de mayor
cambio la de alfabetización inicial y las dificultades para el aprendizaje y lenguaje.
Conclusiones: la capacitación de formación para la narración de un cuento musical
inclusivo puede ser una novedosa estrategia, con un enfoque inclusivo, para promover
prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA alfabetización inicial, cuento musical, inclusión, capacitación.
CON LOS PIES EN LA TIERRA: Una exploración de vivencias con el peyote en el Desierto Chihuahuense
Paula Bizzi Junqueira (2023, [Tesis de maestría])
"Esta etnografía busca explorar las vivencias de personas que comulgan con el peyote en el espacio del Desierto Chihuahuense a partir de un análisis a profundidad sobre qué les ha motivado a incursionar en una búsqueda por el cactus, cómo son vivenciados los estados de consciencia causados por su ingesta y en qué medida las experiencias vividas han afectado sus trayectorias de vida. La investigación fue realizada con base a un trabajo de campo conducido de agosto a diciembre del año de 2021 con un grupo heterogéneo de personas, utilizando la metodología de los relatos de vida para recopilar narrativas extensas sobre la dimensión subjetiva de la experiencia y sobre cómo esta reverbera en aspectos de la vida cotidiana y social. El análisis otorga centralidad a las trayectorias personales de los interlocutores a fin de apreciar cómo se vive la experiencia misma de ingesta del cactus y, en particular, cómo esta puede llegar a ser benéfica para las personas. Identificando generalizaciones así como rasgos distintivos de sus discursos, se expresan algunas sutilezas de este universo desde una caracterización de los sentidos y afectos que la planta es capaz de movilizar a partir de cuatro grandes temáticas: las diferentes prácticas y propósitos en torno al peyote en el entorno del desierto, las formas en que las personas se relacionan con el cactus y reciben sus enseñanzas, formulaciones en torno a los procesos de sanación y aspectos relacionados a la vida espiritual".
Peyote - Aspectos religiosos - México - Chihuahua. Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - México - Chihuahua. Desierto de Chihuahua (México) - Vida religiosa y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Estudio y caracterización del Sargazo para uso y disposición
David Quiroz Cardoza (2022, [Tesis de maestría])
El masivo arribo de sargazo a las costas es un problema de carácter social,
ambiental y económico. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los
productos obtenidos de la digestión anaerobia (DA) del sargazo para su
valorización desde la perspectiva circular para el uso del material no digerido
(Digestato) como mejoradores de suelos.
Bajo las consideraciones teóricas, establecidas por el cálculo del potencial de
metanización (BPM), se establecieron las relaciones C/N 15, 20 y 30 que
favorecían la digestión del sustrato en el desarrollo experimental. Además de
considerar tres tamaños de partícula, 5, 2 y 0.6 mm, para su fermentación. El
tamaño de partícula de 2 mm, mostró mejores resultados experimentales en la
generación de biogás produciendo hasta 1763 cm3
/gSV de biogás y hasta 1401.03
mL de CH4, mientras que la evaluación del potencial bioquímico de metano (PBM)
experimental alcanzo un acumulado de 92.62 mL CH4/gSV en 35 días de
tratamiento. De acuerdo con estos resultados es posible el obtener biogás de la
DA del sargazo con una composición de metano aceptable para su valorización.
La alta concentración del sulfuro de hidrogeno en el biogás, de hasta 15,721.66
mg/L al inicio de la digestión anaerobia, aun cuando disminuye con el tiempo hace
obligatorio el pretratamiento para reducir esta concentración según su aplicación.
El digestato obtenido luego de la DA tiene los nutrientes para ser valorizado como
un mejorador de suelos según la NTEA-006-SMA-2006. Sin embargo, existe la
limitante debido a que sobrepasa los niveles permisibles de metales pesados
como arsénico 5 mg/Kg, encontrando en los digestatos evaluados valores desde
los 19 mg/Kg hasta los 30 mg/Kg de arsénico. Además en las pruebas de
germinación para la partícula de 2 mm se muestran índices que indican una
toxicidad de moderada a baja en concentraciones entre el 60 y 100% de digestato
puro, indicando que el digestato influye en los procesos de germinación.
El cálculo de huella de carbono, concluye que el impacto causado de implementar
o no la DA como tecnología para el aprovechamiento del sargazo de las playas
mexicanas se le atribuye un 66.18% a la recolección y transporte, dejando un
33.82% restante relacionado a la digestión anaerobia.
Caracterización de materiales Sargazo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS