Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1100)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (751)
- Tesis de doctorado (390)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (605)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8412)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
SARAH NIHAIB BENITO MUÑOZ (2014, [Tesis de maestría])
Hugo Medina Garza (2012, [Tesis de maestría])
Los ecosistemas acuáticos son altamente vulnerables por su tendencia a acumular concentraciones altas de contaminantes provenientes de los ecosistemas terrestres a su alrededor. En la naturaleza, el agua puede encontrarse en distintos reservorios. En este estudio nos centraremos en dos: los ríos y las presas. El Río Santiago es el colector principal de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago desde el Lago de Chapala hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. El Río Verde es de los principales afluentes del Río Santiago, nace en el estado de Zacatecas, atraviesa Aguascalientes y algunas localidades de Jalisco hasta su confluencia con el Río Santiago. La Presa Miguel Hidalgo (El Mahone) se encuentra ubicada en el Municipio de El Fuerte, en el Estado de Sinaloa, y el uso que se le da es para la generación de energía eléctrica y la irrigación. La Presa Aguamilpa - Solidaridad se encuentra 305 km aguas abajo de la ciudad de Guadalajara. Este depósito es parte del sistema hidrológico Santiago-Aguamilpa y Huaynamota y ocupa aproximadamente 60 km a lo largo del Río Santiago y 25 km a lo largo del Río Huaynamota. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de contaminantes ambientales en peces (Tilapia: Oreochromis sp) mediante el uso de biomarcadores en los Ríos Santiago y Verde y las Presas Miguel Hidalgo y Aguamilpa - Solidaridad. Los biomarcadores evaluados fueron: fragmentación del material genético mediante el ensayo cometa y micronúcleos en sangre periférica para evaluar la exposición a agentes genotóxicos, y Vitelogenina medida como fósforo en plasma para evaluar la exposición a disruptores endocrinos. Todos los datos fueron analizados con el software STATISTICA 8.0. Los resultados de vitelogenina y ensayo cometa muestran diferencia significativa (p<0.05) entre cada sitio, no así los micronúcleos (p>0.05). Adicionalmente se realizó una prueba de independencia de Chi cuadrado (Χ2) para asociar las variables de Arsénico, con los biomarcadores de micronúcleos y ensayo cometa, ya que este elemento es caracterizado por su potencial genotóxico. Dicho análisis muestra una asociación entre este elemento y los biomarcadores de daño genético (p<0.05). No es posible asociar a un solo agente químico en los sitios evaluados que cause alteración endocrina o daño al ADN. Sin embargo es bien reconocido que una combinación de efectos sinérgicos puede causar este tipo de daños. Este estudio puede ser la base para que estudios posteriores puedan desarrollar una batería de biomarcadores que permitan evaluar efectos subletales de exposición a mezclas complejas de contaminantes en cuerpos de agua.
Estudios de equilibrio de adsorción de fluoruros sobre compositos a base de quitosano
ALFREDO ISRAEL FLORES ROJAS (2015, [Tesis de maestría])
Los contenidos altos de fluoruros (F-) en el agua de algunas zonas de México y el mundo, han generado interés en la búsqueda de tecnologías y procesos, capaces de remover F- de manera eficiente a bajos costos. El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar compositos a base de quitosano-zeolita, estudiar el equilibrio de adsorción de fluoruros presentes en agua y caracterizar los compositos para conocer sus características fisicoquímicas de acuerdo a las síntesis realizadas. Para la síntesis de los compositos se utilizó zeolita y quitosano con tres relaciones y se realizó la caracterización por medio de fisisorción de nitrógeno y espectroscopia de infrarrojo. Los experimentos de adsorción se realizaron en sistemas por lotes a pH 5 y 7 a temperatura de 25 y 35°C. La cantidad de F- removida se analizó por el método de potenciometría de ion selectivo y los datos experimentales se ajustaron a los modelos de Freundlich y Langmuir. Los datos experimentales se ajustaron al modelo deLangmuirobteniéndose la máxima capacidad de adsorción a una concentración en el equilibrio de 50 mg L-1 para los componentes zeolita- quitosano de 1.8 mg L-1 para la zeolita y de 2.4 mg L-1 para el quitosano a un pH de 5 y temperatura de 35°C. Los datos experimentales se ajustaron al modelo deLangmuir a una concentración en el equilibrio de 50 mg L-1 para los compositos observándose un mejor resultado en C R1 de 2.7 mg L-1 (5.4%), respecto a C R2 de 2.5mg L-1 (5 %) y C R3 de 2 mg L-1 (4 %) a pH de 7 y 25°C.
Los compositos fueron probados en agua potable tomada de una casa ubicada en el barrio de San Miguelito, San Luis Potosí, S.L.P. obteniéndose una considerable eliminación de F-, demostrándose viabilidad de los compositos para la eliminación de F- en agua potable.
CARLOS JOEL ABREGO GONGORA (2016, [Tesis de doctorado])
En esta investigación se aplicaron tres modelos dinámicos existentes de lagunas aireadas facultativas (LAF) para el tratamiento de aguas residuales municipales. Se evaluó la capacidad de dichos modelos para la descripción del comportamiento de una laguna primaria. Se compararon las ventajas y limitaciones de los tres modelos existentes. También, se desarrollaron y evaluaron cuatro nuevos modelos dinámicos de LAF basados en flujo con mezcla completa y se aplicaron a una laguna primaria con aireadores superficiales, perteneciente a una región semiárida de México con lluvias intensas episódicas (San Luis Potosí, SLP). Los modelos se calibraron con datos de un periodo de 2 años y se validaron frente a un periodo diferente de 5 años en la misma laguna. Respecto a los modelos existentes: uno de ellos mostró valores de ajuste deficientes en la descripción de la concentración del efluente (R2 de 0.242 y RMSE de 16.8 mg/L); sin embargo, con algunas modificaciones, el ajuste mejoró (R2 de 0.409 y RMSE de 14.0 mg/L); el segundo modelo obtuvo un ajuste de pobre a moderado (0.489 y 13.0 mg/L, respectivamente), y el tercer modelo existente logró un ajuste moderado (0.528 y 11.9 mg/L), con una sobreestimación de la concentración del efluente, especialmente en períodos de lluvia intensa y frecuente; se hicieron algunas modificaciones a este modelo y el ajuste mejoró (R2 de 0.575 y RMSE de 11.4 mg/L). Los ajustes de validación son aún más bajos que los obtenidos en la calibración, lo que demuestra la incapacidad de estos modelos para describir adecuadamente el comportamiento de la LAF y se discuten las posibles causas de la insuficiencia de los modelos. Respecto a los modelos desarrollados y evaluados en esta investigación: El primero de ellos, una modificación de un modelo existente de 3 componentes (DBO o DQO, SSV y oxígeno disuelto) proporcionó una descripción pobre del comportamiento de la laguna, especialmente para los SSV. Debido a que la modelación de la demanda de oxígeno era el principal enfoque del estudio, el modelo de 3 componentes (modelo 3C) se simplificó, dejando la demanda de oxígeno (ya fuera DQO o DBO) como la única variable de estado (modelo 1C). Ya que las condiciones de exceso de sustrato y defecto de oxígeno prevalecen en esta laguna primaria, se asumió que el suministro de oxígeno era limitante en la dinámica de la degradación de la materia orgánica. Este nuevo modelo, aunque mucho más simple que el modelo 3C, proporcionó una descripción similar del sustrato en el efluente. Sin embargo, el modelo 1C, como el modelo 3C, tendió a sobreestimar la concentración de sustrato durante los episodios de lluvia intensa estacionales. Se introdujeron tres modificaciones al modelo (1C2, 1C3 y 1C3r) para tener en cuenta los menores requerimientos de oxígeno por unidad de sustrato observados durante los periodos de lluvia. Estos modelos 1C claramente dieron una mejor descripción del comportamiento de la DQO y DBO (R2 hasta 0.71, en la calibración). En resumen, un modelo de un solo componente, gobernado por la transferencia de oxígeno (1C3) y que tuviera en cuenta el comportamiento específico durante los episodios de lluvia fue capaz de dar una descripción entre regular y buena de la DQO y la DBO, en la laguna primaria. Además se desarrolló una versión dinámica de un modelo térmico preexistente, que proporcionó una estimación entre buena y excelente de la temperatura lagunar: R2=0.918 y error cuadrático medio (RMSE) de 0,84ºC. Estos modelos se proponen como una manera novedosa y más simple de modelar las lagunas aireadas facultativas primarias en climas donde las lagunas no se hielan, al tiempo que se tiene en cuenta el efecto de la temperatura y los picos de caudal ligados a la lluvia.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Ecoturismo regional en el cañon del Espinazo del Diablo, S.L.P., México
CHRISTINE VAN DEUREN (2010, [Tesis de maestría])
En México existen áreas naturales que aún mantienen un buen estado de conservación; sin embargo, están en riesgo de reducir su biodiversidad porque no se encuentran protegidas. Existen diferentes factores que ponen estas áreas en peligro como el uso del suelo para fines agrícolas, incendios forestales, cacería clandestina o el aprovechamiento del área para un turismo no controlado en el cual la población local se excluye.
El presente estudio se enfoca en el área que comprende la zona del cañón del Espinazo del Diablo y sus alrededores, la cual cuenta con ecosistemas en buen estado de conservación pero en peligro de verse afectados por diferentes razones. Las comunidades Las Guapas, Las Canoas, Cárdenas y Las Canoas, Rayón que usan el área alrededor del Cañón de Espinazo del Diablo para la agricultura; y El Cafetal, en donde comienza a incentivarse el turismo hacia la zona del cañón, representan riesgos para la biodiversidad que se encuentra en el área.
El ecoturismo está catalogado como un tipo de turismo sustentable que se ha venido promoviendo, sobre todo para fines de protección y preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante planes de sustentabilidad que permitan su aprovechamiento y, a la vez, generen ingresos económicos para la población local. Al mismo tiempo se fomenta en los habitantes locales y en los visitantes la conciencia y el valor ecológico de los distintos elementos que conforman los paisajes de las zonas turísticas.
La presente investigación considera el ecoturismo como una posible alternativa para la protección del área natural del cañón del Espinazo del Diablo por lo cual se intenta averiguar la factibilidad del establecimiento del ecoturismo como un tipo de desarrollo turístico sustentable en la zona de estudio. Se pretende generar una propuesta que haga perdurable tanto la conservación de los recursos naturales como la generación de beneficios económicos para la población local, en la cual las decisiones y el proceso de aprendizaje sean participativos.
JUAN CARLOS TEJEDA GONZALEZ (2017, [Tesis de doctorado])
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
La cuenca del río Conchos: una mirada desde las ciencias ante el cambio climático
Martín José Montero Martínez OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2017, [Libro])
Por muchos años, la cuenca del río Conchos ha sido objeto de diversos estudios. En parte, por la importancia que tiene para la economía del estado de Chihuahua, además del volumen de agua que se comparte internacionalmente dentro del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 entre México y Estados Unidos de América. La cantidad de agua del río Conchos que llega al río Bravo se mide en su confluencia y, de acuerdo con el tratado mencionado, beneficia en una tercera parte al estado de Texas y dos terceras partes al resto de los estados aguas abajo del lado mexicano, particularmente al estado de Tamaulipas. La presente obra se enfoca hacia la detección de cambio climático. Se intenta analizar si ya existen algunas pruebas o indicios a escala regional del calentamiento global observado, de aproximadamente 1 °C, con respecto a la época preindustrial. A partir de ahí, se estudian los posibles impactos en los sectores ambiental y social que podrían ser consecuencia de cambios en el clima, no necesariamente atribuidos a causas antrópicas.
Cuencas Cambio climático Río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Fundamentos de radares meteorológicos: aspectos clásicos (primera de dos partes)
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (1995, [Artículo])
México se encuentra, en cuanto a la observación hidrometeorológica se refiere, en el umbral de una nueva época que se sustenta, esencialmente, en una red moderna de radares meteorológicos. Esta primera parte se restringe a los aspectos clásicos que todavía son parte de los instrumentos modernos. Se presentan conceptos fundamentales, dirigidos a los ingenieros hidráulicos e hidrólogos, que permiten una mejor comprensión del funcionamiento de los equipos, así como una serie de limitaciones y restricciones esenciales para interpretar correctamente sus resultados.
Radares meteorológicos Operación Meteorología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sistema de Pronóstico Automatizado de Oleaje
JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO ROBERTO PADILLA HERNANDEZ René Lobato-Sánchez (2004, [Artículo])
Se sintetizan los procedimientos aplicados para implementar un sistema de pronóstico de viento y oleaje para el Golfo de México al que se le denominó POMA (Pronóstico de Oleaje con Modelos Acoplados). Este sistema está conformado por los modelos: MM5, WAM-PROMISE y SWAN, en sistemas de mallas anidadas. La validación del sistema se basó en comparaciones con boyas propiedad del Centro Nacional de Datos de Boyas. El proceso de anidamiento consistió en generar una malla que cubre la totalidad del Atlántico Tropical (hemisferio norte), donde se simularon vientos a diez metros de altura en relación con el nivel de la superficie (con el modelo MM5); esta información se transfiere al modelo de oleaje global WAM, que abarca aguas profundas, con el que simula en una malla interna el oleaje que a su vez contiene mallas internas, a las que se les transfiere condiciones iniciales y de frontera, para simular oleaje en aguas someras. El sistema POMA fue verificado mediante diversos eventos; en este artículo se muestran tres casos con características de viento diferentes: 1) situación de calma, 2) frente frío y 3) huracán. Los resultados se despliegan automáticamente en una página Web de acceso restringido, visualizándose dos mallas internas en costas mexicanas: Caribe y Golfo de México. El sistema tiene la capacidad de incorporar nuevas mallas anidadas en sitios con interés regional.
Viento Oleaje Modelos acoplados CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA