Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1146)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (764)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8514)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich
Sylvia Marcos Tueme ARMANDO VILLEGAS CONTRERAS ALBERTO ELIAS GONZALEZ GOMEZ (2023, [Libro])
A lo largo de la historia han existido amistades cuyos efectos trascienden la mera relación interpersonal, este es el caso de la amistad cultivada entre Iván Illich y Jean Robert. De esta amistad surgieron algunas de las críticas más lúcidas y radicales a la modernidad y sus excesos, así como los planteamientos para opciones creativas y conviviales vividas encarnadamente en el cuerpo y la comunidad. Este libro trata, en parte, sobre esta amistad.
Los escritos que se presentan provienen de la lectura del último libro de Jean Robert, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío. A dos años de la muerte de su autor, distintas personas apasionadas por los caminos que abren las ideas de Jean se reunieron para dialogar en torno a su último libro, así como a su legado. De tal manera que los protagonistas de este libro no son sus autores y autoras, quienes desde distintas perspectivas se aproximan a diversas problemáticas planteadas en el texto, sino el propio Jean Robert en diálogo con Iván Illich.
En el libro se encontrarán reflexiones en torno a la era de los sistemas, la relación entre fe y crítica política, la pertinencia del género vernáculo, el problema de la tecnología, el derrumbe de las certezas modernas y otros temas más. Se trata de un libro necesario cuya aparición abrirá, en las mentes y corazones de quienes lo lean, senderos de pensamiento crítico e imaginación política importante.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Robert, Jean, 1937-2020 – Crítica e interpretación, Illich, Iván, 1926-2002 – Crítica e interpretación, Civilización moderna
CAROLINA FUENTES SALGADO (2023, [Tesis de maestría])
El 1० de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial
con más de 30 millones de votos, el 53% del total. Con su triunfo se daba la segunda
alternancia política más importante de los últimos tiempos. De acuerdo con algunos autores
(Hernández & Dávila, 2021;Martínez, 2021; Navarrete & Rosiles, 2020; Beck et al.,
2020;Anguiano, 2019) este proceso político electoral se caracterizó entre algunos aspectos;
por altas expectativas sobre este nuevo gobierno y su impacto positivo en la calidad de vida
de la población.
En la agenda política de López Obrador, tres temas centrales destacaron: la lucha
contra la corrupción, la implementación de medidas de austeridad y la denominada Cuarta
Transformación. Esta última se refiere a la visión histórica de López Obrador sobre su
gobierno, en relación con tres momentos clave de la historia de México: la Independencia
como la primera transformación, la Reforma como la segunda, y la Revolución como la
tercera. La Cuarta Transformación se convierte así en una parte integral de la presidencia de
López Obrador.
Beck et al., (2020) afirma que la Cuarta Transformación es “una reivindicación del
orgullo nacional, un proyecto político de alinear la Presidencia con la voluntad popular, y la
creación de un movimiento social que remueva los vestigios del viejo sistema político, la
desigualdad social y el statu quo económico” (p. 81). Como se observa, el autor plantea que
la Cuarta Transformación va más allá de un cambio de gobierno y se convierte en un esfuerzo
integral para transformar la sociedad y el sistema político en México. Refleja el compromiso
de López Obrador para abordar cuestiones fundamentales en el país y promover un cambio
profundo en la dirección que toma la nación.
Casinos: un análisis del encuentro de juego
LUIS ALBERTO HERNANDEZ CERON (2023, [Artículo])
"El análisis del casino como establecimiento social en México suele ser escaso y se enfoca, de manera regular, en el problema de la ludopatía; pero si ésta tiene que ver en gran medida con los casinos, ¿por qué no estudiarlos primero? Este documento es fruto de una investigación de campo en dos casinos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y parte de la pregunta: ¿cómo es el ordenamiento social básico del casino? El objetivo es reducir el tipo de organización llamada interaccional a patrones que pudiesen clasificar y describir los encuentros de juego. La observación participante no sistemática naturalista fue la metodología utilizada para entrar en los casinos como jugador y observar lo que ahí sucede. Los resultados apuntaron al rol y el marco totémico como dos patrones clave de organización social".
Casinos. Encuentro de juegos. Situación de acción de azar. Rol. Maquinación. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA
ITZEL ARRIAGA HURTADO (2021, [Capítulo de libro])
El presente capítulo de libro tiene como objetivo analizar el sistema de hegemonía cultural presente en la realidad social en México y mostrar la afectación que provoca en la protección jurídica de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en México. Se presenta en primer término una concepción de la actual perspectiva de la figura hegemonía cultural y cómo esta se mantiene superpuesta a los sistemas jurídicos de cualquier circunscripción, determinados dichos sistemas por una clase dominante, y particualrmente se realiza una propuesta de las categorías hegemónicas consideradas como las principales ideologias de pensamiento en la evolución humana que han ido determinando el dominio y superioridad de sectores de poblacion para su desarrollo, ello de conformidad con los aspectos humanos que generan una intersección y por lo tanto colocación del sujeto de derechos, en materia de derechos humanos, que le impliden acceder a un sistema jurídico de protección por parte del sistema gubernamental, de manera especifica los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Pueblos indígenas y su relación con el agua
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES
Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])
Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.
Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES
Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo formar un documento que sirva de base para el desarrollo de un libro con la colaboración de investigadores que versen sobre la importancia y significación del agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales de México.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Daniel Arturo Cernas Ortiz (2023, [Artículo, Artículo])
This study´s objective was to examine empirical relationships between three dimensions of time perspective (future, present fatalistic, and past negative) and occupational self-efficacy. By surveying Mexican (n = 286) and U.S. (n = 272) respondents, we also tested the moderating role of culture. Regression analyses revealed that time perspective dimensions have significant associations with occupational self-efficacy, being future time perspective more potent than its past negative and present fatalistic counterparts. Moderation analyses indicated that none of the examined time perspective-self-efficacy relationships varied significantly between the U.S. and Mexico. Overall, this study suggests that relationships between time perspective and occupational self-efficacy vary according to different temporal dimensions, that future TP is key to develop occupational self-efficacy, and that cultural values may not exert a significant influence on the time perspective-occupational self-efficacy connection.
Perspectiva de tiempo autoeficacia diferencias culturales análisis de moderación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Time perspective self-efficacy cultural differences moderation analysis
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
La construcción del sujeto leproso
Yaminel Bernal Astorga (2008, [Tesis de doctorado])
La lepra es una enfermedad que hasta el día de hoy continúa entre nosotros, irrumpe en la vida de las personas transformando su existencia de manera significativa, pues en cada una ellas delinean marcas que trascienden en el cuerpo, en las relaciones, en lo que hacen y en lo que piensan. Pero, sobre todo, cuando los individuos son identificados como enfermos de lepra, de entrada, quedan sujetos a los significados que anteceden a este padecimiento y que, generalmente, están vinculados con las expresiones de horror y miedo debido a la deformidad, la putrefacción, la discapacidad y el contagio que puede causar. De este modo, formular que el enfermo de lepra es objeto del dolor, las transformaciones en el cuerpo, los señalamientos, las exclusiones son percepciones que, prácticamente, pueden vislumbrarse de antemano. Sin embargo, me interesa ir más allá de lo que hasta ahora se tiene por sentado en relación con el enfermo de lepra, e incluso la forma en la que puede ser problematizado.
Lepra Piel -- Enfermedades CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD