Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (547)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8126)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
CARLOS ADRIAN GONZALEZ-CORTES (2023, [Tesis de doctorado])
Introducción: Las células linfoides innatas (ILC) constituyen un grupo de células de
la inmunidad innata que se caracterizan por la ausencia de receptores específicos
de antígeno y son activadas por citocinas. Las ILC se han clasificado en tres grupos
con base en los factores de transcripción necesarios para su desarrollo y las
citocinas producidas. Estudios murinos han demostrado su participación en la
homeostasis metabólica y en la inflamación crónica. Sin embargo, la presencia y
actividad de las ILC en el tejido adiposo de sujetos con dislipidemia, un trastorno de
relevancia epidemiológica y clínica, ha sido poco estudiada.
Objetivo: Evaluar la frecuencia y fenotipo de las ILC en sujetos sanos y con
dislipidemia.
Metodología: Se obtuvieron 10 muestras de tejido adiposo provenientes de sujetos
sometidos a un proceso de abdominoplastia, además de 11 muestras de sangre
venosa periférica de sujetos voluntarios. Los individuos se clasificaron en sujetos
sanos o con dislipidemia con base en el perfil lipídico. Se aislaron células
mononucleares (CMN) mediante un gradiente de densidad y en el caso del tejido
adiposo se realizó previamente una digestión enzimática. La identificación de
subpoblaciones de ILC a partir de las CMN se llevó a cabo mediante un análisis
multiparamétrico por citometría de flujo.
Resultados: Las frecuencias de las diferentes subpoblaciones de ILC y células NK
de sangre periférica fueron similares entre los sujetos control y con dislipidemia. En
contraste, el análisis descriptivo de estas poblaciones en tejido adiposo mostró
diferencias entre los grupos de estudio.
Conclusión: El presente estudio describe por primera vez que los pacientes con
dislipidemia muestran cambios en las proporciones de ILC en tejido adiposo.
Futuros estudios permitirán corroborar el posible papel de estas células de la
inmunidad innata en dicha patología.
JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])
El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.
JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación
entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas
(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-
19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la
pandemia.
Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la
definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la
definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante
la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían
inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el
tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,
enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los
instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el
concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación
ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis
y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en
estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las
conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se
desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que
mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-
COV-2.
Enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno sordo usuario de la LSM
ALFREDO GÓMEZ ARENAS (2023, [Tesis de maestría])
La ensañanza de la Historia para personas Sordas que usan la Lengua de Señas Mexicana es un tema reciente en el Sistema Educativo Mexicano, ya que desde hace varias décadas los esfuerzos en el ámbito educativo estan dirigidos por la Educación Especial y la comprensión del Español como segunda lengua en las personas Sordas para la adquisición de los conomientos que se imparten en las aulas.
La atención educativa a las personas Sordas es acompañada por la Educación
Inclusiva, misma que apenas para el año 2017 se deja ver en el Modelo para la Educación Integral en México en educación básica. Dando sugerencias y recomendaciones para el trabajo óptimo a los profesores, administrativos y padres de familia que componen los centros educativos.
Por su parte las universidades han realizado investigaciones, programas y creado
lineamientos que les permiten cubrir las demandas en torno a la inclusión y para la atención a la diversidad. Tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, misma que posee una Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad que sirve como base fundamental para el desarrollo de la intervención que se propone en esta tesis.
Se diseña un curso de enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno
Sordo usuario de la LSM, tomando como referente el trabajo de la UAEM; dirigido a
profesores que escencialmente atiendan a estudiantes Sordos que sean usuarios de la LSM, con la intención de generar un atendecente que permita reconocer la relevancia del pensamiento histórico en los estudiantes, así como la capacidad de generar planeaciones didácticas que posibiliten atender a los estudiantes dentro del espacio aúlico.
El presente trabajo se divide en dos apartados escenciales, el primero consta de la
recopilación teórica con su respectivo desgloce y el segundo tiene relación directa con el
pilotaje de la intervención, presentando un diseñado detallado de cómo llevar a cabo el
trabajo y la evaluación del mismo.
Es relevante que el lector sepa que esta tesis no tienen la intención de desprestigiar
los trabajos académicos previamente realizados sobre la problemática central, sino que busca motivar a los investigadores, profesores, instituciones y demás involucrados a dejar de reflexionar sobre la magnitud del acontecimiento y comenzar a proponer alternativas que permitan brindar una atención correcta al estudiante Sordo.
Rodrigo Rosales González (2022, [Libro])
La sociedad vista como un sistema es un rescate referencial originado en el siglo pasado que sirve de fundamento conceptual y lingüístico a la tesis aquí expuesta sobre la divulgación científica. Poco a poco, a lo largo de los cuatro capítulos se van introduciendo los términos sistémicos pertinentes con los cuales se construye el aparato analítico y metodológico que legitima, en primer lugar, a la definición aquí construida (definición sistémica) y, en segundo, se emplea como un instrumento de análisis y delimitación del caso confiable durante el transcurrir en que este se llevó a cabo con la verificación empírica para terminar con un lenguaje sistémico profuso en las conclusiones.
Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.
NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])
The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application
in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.
prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA
LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])
Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del
conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
ERIKA ZUBILLAGA GUERRERO (2020, [Tesis de doctorado])
Para determinar los antecedentes a esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica que hace uso de la metodología propuesta por Gómez-Luna, Fernando-Navas, Aponte-Mayor y Betancourt-Buitrago (2014); la cual está compuesta por tres fases Fundamentales.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 245130
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
GERARDO GUSTAVO GONZÁLEZ RUIZ (2023, [Tesis de maestría])
A medida que se contemplaba el avance de las oleadas del coronavirus, el
panorama social presente, se tornaba impredecible, especialmente con la directriz
sanitaria. En las grandes urbes se atendían padecimientos con mayor eficacia, pero
aumentando aceleradamente la ocupación hospitalaria, sin embargo, cuando se trata de
localidades con un déficit en la infraestructura, se debería tomar en cuenta el tipo de
afectaciones que la población padece, principalmente en tiempos de pandemia, cuando
la atención estaba focalizada al COVID-19 y no en los trastornos mentales de zonas
cuasi marginadas. Esto representaba una gran movilización de recursos.
En este proyecto se pretende comprender más allá de la enfermedad que ataca
las vías respiratorias; las secuelas a nivel psicológico a causa del confinamiento
obligatorio, habría que preguntarse qué ocurre con los niveles de ansiedad y depresión
en lugares que, pese al censo, no figuran en el espectro de comorbilidad en sitios con
características similares. En este caso, cuando se habla de deficiencias referentes a la
atención en salud mental (SM), una comunidad con carencia de servicios resulta
fundamental para realizar un diagnóstico, uno que arroje resultados para trabajar en
otras comunidades con rasgos similares, funcionando como indicador en la disposición
de una línea piloto de acción.