Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




81 resultados, página 3 de 9

Formación y representaciones de la juventud en San Luis Potosí, 1821-1846

CRISTHIAN EMMANUEL MARTINEZ GOMEZ (2021, [Tesis de maestría])

"En esta investigación el interés es reconstruir la formación y la configuración de la imagen de la juventud a través de las representaciones hechas y propuestas por las instituciones educativas de primeras letras de la primera mitad del siglo XIX, en las cuales se encuentran: las escuelas públicas y privadas de niñas y niños, que se desarrollaron con el

sistema de enseñanza mutua y lancasteriana. También se pone atención a las escuelas privadas de preceptores particulares, nacionales y extranjeros; la Compañía Lancasteriana de enseñanza mutua que llegó a ser la directora general de la instrucción primaria a nivel nacional; y a la prensa nacional y potosina."

Juventud -- San Luis Potosí -- Historia -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Potencial de generación de energía eléctrica a partir de plantas de tratamiento de lodos activados

Luciano Sandoval Yoval Gabriela Mantilla Morales MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])

En México de acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas que reporta la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2015), las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que están en operación son 2 477, con una capacidad instalada de 177.97 m3/s y un caudal tratado de 120.90 m3/s, de las cuales 746 son de lodos activados. Este proceso genera una gran cantidad de lodos biológicos de desecho, sin embargo, si éstos se estabilizan mediante procesos anaerobios, son una fuente de energía renovable al generar biogás, rico en metano, que puede emplearse para generar parte de la energía requerida por los equipos electromecánicos del sistema de tratamiento. Como objetivo del estudio, se evaluaron 93 plantas de lodos activados con un caudal igual o superior a los 200 L/s con posibilidades de cogenerar energía y así reducir sus costos de operación. Los resultados muestran que de las modalidades de lodos activados en operación en México, la convencional es la que más energía eléctrica puede generar (0.32 kW/L), además puede obtener cerca del 100% de sus requerimientos energéticos, haciéndolo económicamente viable. Por lo que, el proceso de lodos activados puede ser sustentable en cuestiones energéticas y con costos de operación bajos. Así, la energía eléctrica proveniente de la combustión del biogás, producto del tratamiento de los lodos residuales, debe ser vista como una fuente de energía renovable y limpia, pues reduce la emisión de gases de efecto invernadero al disminuir el consumo de las fuentes convencionales de energía.

Lodos activados Plantas de tratamiento Fuentes de energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Caracterización de fuentes puntuales de contaminación en el rio Atoyac, México

María del Pilar Saldaña Fabela María Antonieta Gómez Balandra (2006, [Artículo])

Es claro que los problemas de contaminación en los cuerpos de agua, se deben principalmente a las descargas puntuales que son vertidas sin previo tratamiento, y a las que pasan por algún proceso de tratamiento remueven ligeramente los contaminantes, debido a una baja eficiencia de remoción, o bien a que el sistema de tratamiento no es el adecuado para el tipo de compuestos que se descargan. En México la normatividad establece que las descargas deben de cumplir con los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual enlista a ocho básicos, nueve metales pesados y un microbiológico. El objetivo del estudio fue el determinar la calidad del agua de las fuentes puntuales de contaminación que son aportadas al río Atoyac, Puebla y su cumplimiento con la normatividad vigente. Se realizaron muestreos de las descargas industriales para identificar aquellos parámetros que sobrepasaron la norma, asimismo, se incluyo el análisis de toxicidad con Vibrio fischery para evaluar la mezcla de contaminantes de la descarga y contar con información de en parámetro que integra los probables efectos adversos que se presenten en cuerpo receptor.

Ríos Fuentes puntuales de contaminación Río Atoyac BIOLOGÍA Y QUÍMICA

¿Policía pueblerina, ejército estatal o dibujos en papel? Milicia cívica, elite y grupos políticos en San Luis Potosí (1823-1834)

MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])

"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".

Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Energía limpia del agua sucia: aprovechamiento de lodos residuales

GABRIELA MANTILLA MORALES Luciano Sandoval Yoval MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS JAVIER ALEJANDRO NAVARRO FRANCO ALBERTO ESQUIVEL SOTELO César Calderón Mólgora (2017, [Libro])

El aprovechamiento del agua residual y sus subproductos cada vez es más relevante, ya que representa una oportunidad impulsar el desarrollo sustentable: no solo se evita la contaminación de los cuerpos receptores, sino que genera una sinergia que permite alcanzar lo que se denomina un círculo virtuoso en el aprovechamiento de los recursos. Se busca crear mayor conciencia para reducir y reutilizar las aguas residuales que se generan por todas las actividades que lleva a cabo el ser humano para garantizar su supervivencia, bienestar y calidad de vida. Este libro presenta los resultados de los esfuerzos conjuntos de la Secretaría de Energía y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, para determinar el potencial de generación de energía eléctrica a partir de lodos residuales de plantas de tratamiento municipales.

Fuentes de energía no contaminante Lodos residuales Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

Proyecto piloto de sistema de captación de agua de lluvia para riego

Pedro Rivera Ruiz Héctor Gregorio Cortés Torres JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue la proyección e implementación de sistemas de riego tecnificado, utilizando métodos de captación de agua de lluvia. Los resultados mostraron que el rendimiento en el cultivo de jitomate fue de 5.6 toneladas en 520 m² lo que, extrapolando a una hectárea equivale a un rendimiento de 107.7 toneladas. Al hacer el cálculo de la productividad del agua, al relacionar el agua consumida con los kilos producidos, se tiene que se están requiriendo 36.6 litros de agua para producir un kilogramo de jitomate. Este dato contrasta con los 74.28 litros de agua que en promedio se requieren para ello, según reportes de la FAO. En el caso de la calabacita, se obtuvo un rendimiento de 3.375 toneladas en los 520 m2, que extrapolándolo a una hectárea serían 64.9 toneladas. En cuanto a la productividad del agua, tenemos que se requieren 166.7 litros de agua para producir un kilogramo de calabacita de acuerdo con la huella hídrica, y aquí se utilizaron 60.0 litros de agua para producir el mismo kilo. Es decir, hubo un ahorro de 51.32% y de 64% de agua en la producción de los cultivos de jitomate y calabacita, respectivamente, con la utilización del riego por goteo con energía solar y aprovechamiento del agua de lluvia. Finalmente, dado que la fuente de abastecimiento está alrededor de dos metros de distancia del área de producción, no se tienen pérdidas de agua significativas. Derivado de ello, se estima una eficiencia en la aplicación del agua de riego del 97%, que contrasta con el 34% que se reporta para los distritos de riego a escala nacional.

Riego tecnificado Captación de precipitaciones Uso eficiente del agua Lago de Pátzcuaro, Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

¡La causa de México es la causa de América! : La unión de los liberales hispanoamericanos en estados unidos a través de la experiencia mexicana en el exilio, 1862-1867

Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])

Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.

Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Desarrollo de metodologías por cromatografía de gases para la identificación y cuantificación de compuestos orgánicos clorados en aguas residuales y municipales

MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2011, [Documento de trabajo])

Introducción – Fuentes de contaminantes emergentes – Fuentes puntuales – Fuentes no puntuales – Problemática de los fármacos en aguas residuales – Compuestos farmacéuticos reguladores de lípidos – Fármacos veterinarios – Objetivo – Metodología – Implementación de las metodologías – Resultados – Discusión – Conclusiones – Anexos – Bibliografía.

Industria farmacéutica Cromatografía de gases Compuestos orgánicos clorados Contaminantes emergentes Fuentes puntuales de contaminación Fuentes no puntuales de contaminación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA