Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 6 de 10

El comercio exterior de México, 1821-1875

Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])

Relaciones económicas exterioes

Historia

Comercio

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

El comercio exterior de México, 1821-1875

Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])

Relaciones económicas exterioes

Historia

Comercio

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la "cultura del agua" en México

Critical analysis of the communication campaigns meant to encourage "water culture" in Mexico.

DAVID ORTEGA GAUCIN ALEJANDRA PEÑA GARCIA (2016, [Artículo])

Desde un enfoque institucional sobre cultura del agua, se han elaborado muchos mensajes publicitarios propagados por diversos medios de comunicación con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar el agua y hacer un uso racional del recurso. A lo largo de los años hemos escuchado eslóganes pegajosos como: “Gota a gota el agua se agota”, “¡Ciérrale!” o “¡Cuídala un chorro!”, dirigidos a reducir el consumo del vital líquido y adoptar medidas para evitar su desperdicio. Desde un sentido funcionalista de la comunicación, la idea central es propiciar cambios voluntarios que tengan efectos positivos en el problema que se desea resolver; en este caso, se pretende concientizar sobre el ahorro de agua y evitar su despilfarro. Sin embargo, después de muchos años en México –por lo menos 30– de difundir campañas y programas a través de los medios masivos de comunicación para fomentar la cultura del agua en la población, se observan pocos cambios voluntarios en los hábitos de consumo del vital líquido, y menos aún la participación e involucramiento de la sociedad en la conservación del recurso. Esto lleva a cuestionar la eficacia de dichos programas y campañas, por lo cual cabe preguntarse: ¿qué resultados han tenido?, ¿por qué no funcionan?, ¿qué es lo que se viene realizando de manera incorrecta?, ¿qué se debe hacer? En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo aportar elementos que permitan dilucidar algunas respuestas a dichas interrogantes, a través de un análisis crítico de las campañas de comunicación realizadas para fomentar la cultura del agua en México.

Cultura del agua Campañas de comunicación Conservación del agua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Efecto de positividad del envejecimiento en la respuesta conductual de perros domésticos ante conespecíficos

JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])

El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA

TDAH y funciones ejecutivas relacionadas al riesgo delictivo en adolescentes durante la pandemia de COVID-19

JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación

entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas

(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-

19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la

pandemia.

Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la

definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la

definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante

la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían

inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el

tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,

enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los

instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el

concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación

ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis

y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en

estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las

conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se

desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que

mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-

COV-2.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA