Advanced search


Knowledge area




3015 results, page 2 of 10

QUIMERAS CEREMONIALES: ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES ENTRE WIXARITARI Y MESTIZOS EN TORNO AL PEYOTE.

Alfonso Romaniello (2023)

“El objetivo del trabajo es explorar y analizar los procesos históricos que han determinado la representación contemporánea del peyote y, por ende, su resignificación, circulación y consumo dentro de las ceremonias actuales entre un público no indígena. Para comprender las razones y la lógica que rige la difusión y la percepción del cactus, es oportuno ahondar en las relaciones interétnicas entre wixaritari y mestizos que se han forjado históricamente a partir de múltiples eventos y factores. Para lograr dicho objetivo, he utilizado una metodología diacrónica centrada en el “presente etnográfico” y en el “pasado documental”. Con la etnografía multisituada, he seguido las huellas del peyote y he identificado los contextos ceremoniales de consumo en México, particularmente aquellos encabezados por la guia de un mara’akame (chamán wixarika). Esto me ha brindado la oportunidad de describir minuciosamente las prácticas de consumo y también acceder a las experiencias de los participantes para registrar y descifrar sus representaciones en torno al peyote. A través del análisis documental, he consultado abundantes fuentes históricas, literarias y académicas con el fin de mostrar como ha cambiado la percepción sobre la cactácea y la manera en la que las sociedades y los individuos se han relacionado con ella. Enfocando el análisis en el encuentro y el desencuentro entre wixaritari y mestizos, el dialogo entre los documentos y los datos etnográficos, me ha dado la oportunidad de destacar aquellos elementos que han determinado rupturas y continuidades en el marco del cambio y de la transformación cultural. Mientras que el consumo indígena del peyote se rige sobre un articulado complejo ritual-agrícola cuyo objetivo es propiciar la lluvia, en los contextos ceremoniales contemporáneos entre mestizos, el peyote representa una herramienta para alcanzar la sanación física, emotiva y espiritual”.

Doctoral thesis

Wixaritari - Nayarit, México. Huichol - México. Peyote - México. Peyote - Real de Catorce, San Luis Potosí. Peyote - San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Peyote - Guadalajara. Peyote - San Isidro Mazatepec, Tala, Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN

Del altiplano a la huasteca: acceso al mercado laboral de jóvenes egresados de dos campus de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí.

Martha Susana Ledezma Lugo (2022)

"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar la relación entre los elementos que intervienen para que los jóvenes estudiantes/egresados del campus Tanquián de Escobedo y Charcas S. L. P se inserten al mercado laboral, mientras que se establecen seis específicos: 1. Conocer los antecedentes históricos del surgimiento de la Universidad Intercultural como una propuesta académica de nivel superior. 2. Conocer los antecedentes históricos de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP) y analizar su propuesta educativa en los campus de Charcas y Tanquián de Escobedo. 3. Definir quiénes son los jóvenes que ingresan, egresan y se titulan de los campus Charcas y Tanquián de Escobedo de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí. 4. Describir el contexto socioeconómico y cultural de los municipios donde su ubican los campus de estudio: Charcas y Tanquián de Escobedo. 5. Indagar en la relación que existe entre la oferta educativa de los campus de la UICSLP, con los contextos socioeconómicos y culturales en donde están ubicados: Charcas y Tanquián de Escobedo. 6. Explicar la percepción que los jóvenes tienen de su proceso de inserción al mercado laboral a través de la relación que establecen entre su formación educativa y sus opciones de empleo".

Master thesis

Juventud -- Empleo -- San Luis Potosí Egresados universitarios -- Empleo -- San Luis Potosí HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Maíces criollos de tabasco: Diversidad morfológica y calidad fisiológica en semillas con diferencias estructurales

PEDRO GUILLÉN DE LA CRUZ (2012)

"Debido a la escasa información existente en el estado de Tabasco, como es conocer la diversidad morfológica en los maíces criollos producidos por los agricultores; así como también conocer la calidad fisiológica en semillas con sus diferencias estructurales. En la presente tesis se plantearon dos objetivos, y por ende se dividió en dos apartados esta investigación. En el apartado 2.1 trata de conocer la diversidad morfológica de maíces nativos o criollos, por tal motivo se caracterizo y clasifico la variabilidad morfológica de 71 poblaciones de maíces nativos del estado de Tabasco, México. Las poblaciones se sembraron en el ciclo primavera-verano 2011, en el Campo Agrícola Experimental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron 17 variables morfológicas de planta, mazorca, olote y grano; el análisis de varianza encontró diferencias significativas en 14 de las 17 variables; mientras que el análisis de componentes principales determinó que con los tres primeros componentes se explica el 92.3% de la variación total, aportando los mayores valores a la diversidad las variables peso de mazorca, peso de olote y días a floración femenina. Con base en el análisis de conglomerados, se puede inferir que existe diversidad genética en las colectas de maíces nativos, lo que permitió clasificarla en cuatro grupos a una distancia de 1.15 unidades. Según las características morfológicas de las poblaciones el 85.9% están relacionadas con la raza Tuxpeño. iii En el apartado 2.2, se evaluaron 35 genotipos de maíces criollos para establecer la relación entre la calidad fisiológica y las características estructurales de semillas. El experimento se dividió en dos fases; en la primera se determinaron las variables de peso de grano, endospermo harinoso, endospermo vítreo, pericarpio y germen; y en la segunda fase se realizaron las pruebas de porcentaje de germinación, longitud de plántula, número de semillas muertas, plantas normales y plantas anormales. Se encontraron diferencias (p≤0.01) entre genotipos de maíz criollo en las características estructurales y de calidad fisiológica. La comparación de medias de Tukey (p≤0.05) detectó diferencias entre los maíces criollos evaluados en las variables estructurales y de calidad fisiológica. Los coeficientes de correlación detectaron diferencias significancia (p≤0.05) entre la variable estructural peso de grano y las de calidad fisiológica de vigor y germinación. Mientras que el tipo de endospermo vítreo presentó significancia (p≤0.05) con las variables plantas anormales, plantas normales, semilla muerta y vigor. El análisis de correlación canónica, detectó que en la variable canónica estructural 1, las variables originales con mayor influencia fueron pericarpio, germen y peso de grano. Mientras que la variable fisiológica 1 estuvo asociada con las variables originales de número de plantas normales, germinación y vigor. El número de plantas anormales, plantas normales y germinación, fueron las que influyeron más en la correlación. De acuerdo al valor de r=0.7048, las características estructurales están directamente relacionadas con la calidad fisiológica de la semilla."

"Due to the limited existing information in the state of Tabasco, like known morphological diversity in landraces maize produced by farmers; as well as meet too the physiological quality in seeds with their structural differences. In this thesis two objectives were raised, and therefore split into two paragraphs this research. In paragraph 2.1 tries to know the morphological diversity about native maize or landraces, for that reason was characterized and classifies the morphological variability of 71 populations of native maize in the state of Tabasco, Mexico. The populations were planted in the cycle spring-summer 2011 cycle, in the Agricultural Experiment Station from Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, under a randomized complete block design with four replications. Were evaluated 17 morphological variables of plants, corncob, maize stalk and grain; analysis of variance founded significant differences in 14 of the 17 variables; while the principal component analysis determined that with the first three components was explained the 92.3% of the total variation, variables like corncob weight, maize stalk weight and female flowering days provide the highest values to the diversity. Based on cluster analysis, may infer that there is genetic diversity in native maize collections, allowing classify into four groups at a distance of 1.15 units. According to the morphological characteristics of the populations the 85.9% are related to race Tuxpeño. In the paragraph 2.2 was testing 35 genotypes of maize landraces to establish the relationship between the physiological quality and structural characteristics of seeds. The experiment was divided into two phases, in the first vi it was determined variables of grain weight, floury endosperm, vitreous endosperm, pericarp and germ, and in the second phase of testing was performed test of germination percentage, seedling length, number of dead seeds, normal and plant abnormal plants. Differences (p≤0.01) between genotypes were found in the structural characteristics and physiological quality and the comparison of means (Tukey, p ≤ 0.05) detected differences between maize landraces testing in structural variables and physiological quality. The Pearson's correlation coefficients found significant differences (p ≤ 0.05) between the grain weight structural variable and vigor and germination physiological qualities. While the vitreous endosperm type showed significant (p ≤ 0.05) with abnormal plant, normal plants, dead seed and vigor variables. The canonical correlation analysis, detected that in structural canonical variable 1, the original variables most influential were pericarp, germ and grain weight. While the physiological variable 1 was associated with the number of normal plants, germination and vigor original variables. The abnormal plants, normal plants and germination variables, which were considered the more influential in the correlation. According to the value r=0.7048, structural characteristics are directly related to physiological quality seed."

Doctoral thesis

Maíz Diversidad morfológica Calidad fisiológica Determinación estructural CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Y jalaron pal Norte...: agrarismo y escisión social, migración y agricultura en un pueblo Michoacano: Copándaro de Jiménez

Luis Miguel Rionda (1990)

En esta tesis se hace un análisis de la migración a Estados Unidos de la población campesina de Copándaro de Jiménez, pueblo michoacano de la ciénega de Zacapu, a manera de ejercicio desde una perspectiva histórica y estructural mediante la cual fue posible desenmarañar la madeja de las causas profundas de este fenómeno aún dentro de un esquema comunitario.

Master thesis

Agricultura -- Michoacán Reforma Agraria -- Michoacán Michoacán -- Emigración e Inmigración HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA

“Bienvenido, hermano”: Contexto, producción e institucionalización de la migración de tránsito en San Luis Potosí, México.

ADAN REYES EGUREN (2021)

"Este trabajo de investigación se coloca desde una perspectiva local para indagar sobre la migración de tránsito, partiendo del supuesto de que es a esta escala donde el transito puede ser abordado temporal y espacialmente. Es decir, la escala donde el investigador se puede situar en los espacios de tránsito para las personas migrantes y formular preguntas de interés para la investigación social. A ese nivel se pueden plantear interrogantes sobre las características de los espacios de tránsito, su relación con el entorno social y la experiencia de las personas en ese contexto migratorio particular, para explorar estas cuestiones generales realicé trabajo de campo al interior y en torno a la Casa de la Caridad Hogar del Migrante “Monseñor Luis Morales Reyes”, ubicada en la capital del estado de San Luis Potosí".

Doctoral thesis

Extranjeros -- México -- Condiciones sociales Casa de la Caridad Hogar del Migrante -- San Luis Potosí México -- Emigración e inmigración -- Política gubernamental Asistencia humanitaria -- San Luis Potosí -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

CONFIGURACIONES PERIURBANAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE RURAL/URBANO DE TESISTÁN

SAMUEL HERNANDEZ VAZQUEZ (2022)

“La metropolización de la ciudad de Guadalajara corresponde con la tendencia mundial de la concentración de la población en zonas urbanas. En este contexto, las zonas periurbanas se caracterizan por una compleja interrelación de procesos que actúan en el espacio como la degradación ambiental, la segregación socioespacial y la transformación de la agricultura. El proceso de metropolización pone énfasis en el capitalismo menoscabando el ordenamiento, aprovechamiento, conservación y protección medioambiental del territorio. Se toma como caso de estudio la localidad de Tesistán, municipio de Zapopan, que se ubica en la zona periurbana al norponiente del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). La pregunta que guía esta investigación es ¿cómo la metropolización del AMG transforma y caracteriza la zona periurbana en Tesistán? La metropolización del AMG degrada los recursos naturales del Valle de Tesistán a través de la presión urbana que propicia el cambio de uso de suelo agrícola/urbano y del tipo de propiedad social/privada, facilitando la conformación de un mercado inmobiliario local; a través de la mediación de actores: metropolitanos, municipales, locales, como la delegación, el ejido, de los pobladores y nuevos habitantes de los fraccionamientos para mantener, construir y habitar el territorio, expuestas en la forma urbana, las instituciones del pueblo, la terciarización económica y la turistificación de las tradiciones rurales. El problema se aborda desde el urbanismo, la antropología urbana y los estudios rurales, para construir una propuesta desde la Ecología Política Urbana que integre la dicotomía rural/urbano y que revele las fuerzas ambientales y políticas que construyen la ciudad. Se propone el concepto de Ecología Política Periurbana para analizar las articulaciones multiescalares de actores, instituciones y políticas públicas que inciden en la transformación espacial como zona de impacto directa de la expansión de la ciudad y zona de influencia sobre el sector agrícola y los recursos naturales”.

Doctoral thesis

Paisaje rural y urbano - Valle de Tesistán, Zapopán - Jalisco. Urbanización - Valle de Tesistán, Zapopán - Jalisco. Metropolización - Valle de Tesistán, Zapopán - Jalisco. Ordenamiento y apropiación de territorio - Valle de Tesistán, Zapopán - Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA

EL DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO. ANÁLISIS COMPARATIVO DESDE LO PERIURBANO EN EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO

ABRIL FABIOLA CASAS CERVANTES (2022)

“En este estudio respondo a la pregunta: ¿cómo se materializa el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento (DHAPyS) en el municipio de Tlajomulco, Jalisco? y para ello comparo los casos de dos fraccionamientos antagónicos: Nueva Galicia y Silos. El primero con el problema de la presencia de arsénico en el agua para uso doméstico en el año 2014, el cual fue resuelto en menos de un año y para ello se pasó de un servicio privado de potabilización a través de ósmosis inversa a un servicio público. El segundo con el problema de servicio intermitente de agua desde el año 2009 que no se ha resuelto. La metodología utilizada estuvo en función de tres niveles de análisis: ciudad, barrio y doméstico, estas escalas se convocan entre sí y sus relaciones y dinámicas se yuxtaponen como capas de realidad. En cuanto a los temas, utilicé los elementos del marco teórico de los territorios hidrosociales para encontrar hilos conductores en los niveles de análisis mencionados. El recorte de la realidad espacio temporal (2000-2022) que he elegido lo hice sin olvidar que ésta pertenece y se relaciona con muchos sistemas a la vez que deben ser considerados tales como la configuración territorial urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el sistema de cuencas y acuíferos, las políticas de vivienda a nivel federal y local, las organizaciones sociales y las relaciones de poder existentes en ambos lugares. El DHAPyS que, teóricamente, está vigente a nivel internacional desde 2010 y en México desde 2012, no se aplica efectivamente a nivel local resultado, en buena medida, de la incapacidad de los gobiernos municipales para hacer frente al caos urbano del cual han sido facilitadores a través de autorizaciones para la construcción de desarrollos habitacionales en zonas inadecuadas para la urbanización”.

Doctoral thesis

Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento -Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Crecimiento urbano -Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA

La agricultura con agua residual en las ciudades de la cuenca Lerma-Chapala

ROBERTO ROMERO PEREZ (2007)

En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado durante 2005 el cual tuvo como objetivo general la evaluación de las políticas de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala y el análisis de su impacto social entre los agricultores que emplean el agua residual en sus actividades productivas. Una de las conclusiones del estudio es que la política de saneamiento en la cuenca Lerma-Chapala carece de una planeación estratégica e interinstitucional de largo plazo, debido a la falta de coordinación entre las distintas instituciones involucradas, así como a los problemas financieros y a la incertidumbre política que genera la falta de continuidad de los organismos encargados de la administración del agua.

Article

Riego Uso de aguas residuales Cuenca Lerma-Chapala Condiciones sociales Política de saneamiento CIENCIAS SOCIALES

Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México

HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ (2017)

La propuesta que se presenta en esta obra ilustra las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas para diseñar y crear un sistema regulatorio a nivel estatal, su implementación y funcionamiento a través de un ente regulador, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales.

Book

Abastecimiento de agua Saneamiento Política hídrica CIENCIAS SOCIALES

Buscando el camino hacia el sol naciente: configuración de la nikkeidad potosina en la ciudad de San Luis Potosí.

DANIELA ROJAS VIDALES (2023)

"Esta tesis habla sobre la inquietud de parte de los descendientes de migrantes japoneses por redescubrir sus raíces, y al mismo tiempo, de un Japón que está buscando restablecer relaciones con los descendientes de los migrantes que viajaron a América Latina a principios del siglo XX. Este restablecimiento de relaciones se da en un contexto importante para Japón y para los países que componen la región de América Latina. Japón enfrenta el envejecimiento de su población y los problemas que esta situación supone en términos de pensiones por vejez, salud y déficit, encuentra en los descendientes de migrantes japoneses, la posibilidad de reactivar su economía y proveerse de activos laborales. Es por ello que en esta tesis se pone interés central en los descendientes de migrantes japoneses, denominados nikkei, que se instalaron en la ciudad de San Luis Potosí y municipios vecinos antes de la segunda guerra mundial y que ahora apelan a la nikkeidad como forma de ser, con características culturales y biológicas que hablan de la integración social, cultural y biológica que evidencia la integración entre japoneses y mexicanos de generaciones más tardías".

Doctoral thesis

Emigración e inmigración -- Japón Nikkeidad -- San Luis Potosi Nikkei -- Historia CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS