Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6745 resultados, página 3 de 10

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Factores asociados a dosis subsecuentes de fentanilo analgésico en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más

comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día

una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en

procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se

manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos

fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen

efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos

importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su

dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor

uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras

en su consumo.

Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de

parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se

asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la

realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis

subsecuentes de fentanilo analgésico.

Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se

realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de

proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se

seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la

revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables

continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las

variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales

y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente

significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el

16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que

también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó

esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de

adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el

29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.

Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de

variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se

asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en

pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a

nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores

específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación del efecto antinociceptivo de distintas combinaciones de delta-tetrahidrocannabinol y cannabidiol en un modelo experimental de dolor crónico

Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])

Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.

Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre sintomatología depresiva y factores como ansiedad, estrés postraumático y percepción de discapacidad en trabajadores con amputaciones traumáticas en extremidad superior

Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el

trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en

un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar

otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,

así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios

han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas

que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,

trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un

abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala

adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.

Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como

ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con

amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de

trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los

periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,

transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de

septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por

conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y

sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p

<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el

análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo

que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo

mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se

asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación

traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,

hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de

sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación

traumática superior.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Cuidados especializados de enfermería en las complicaciones hemodinámicas de la terapia de reemplazo renal

Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])

La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.

Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Efecto antimicrobiano, citotóxico y potencial andamio de coberturas poliméricas nanoestructuradas como alternativa de tratamiento en heridas de la piel

MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2023, [Tesis de doctorado])

Las coberturas electrohiladas de alcohol polivinílico (PVA) son materiales prometedores para su aplicación en curación de heridas e ingeniería de tejidos, debido a que son biocompatibles con células humanas. Sin embargo, la baja estabilidad en agua de estas coberturas ha limitado su uso en el área biomédica. En este estudio se prepararon novedosas coberturas electrohiladas de PVA las cuales fueron reticuladas térmicamente (150 °C por 24 h) y caracterizadas por diferentes técnicas analíticas y cargadas con nanopartículas de óxido de plata (Ag2ONPs) e hidrocloruro de ciprofloxacina (CIP) de manera independiente y en combinación. El comportamiento de liberación de las Ag2ONPs y CIP se estudió por espectroscopía de absorción atómica y espectrofotometría UV-Visible, respectivamente. La actividad antimicrobiana de las coberturas se evaluó por el ensayo de curvas de letalidad contra cepas de referencia y bacterias multidrogorresistentes (MDR). La biocompatibilidad se determinó sobre fibroblastos dérmicos humanos (FDH) por el método de calceína/homodímero de etidio y el ensayo de bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT). Los resultados mostraron que el tratamiento de reticulación incrementó la temperatura de fusión y la cristalinidad de los materiales, así como su estabilidad en agua. Se encontró que el diámetro promedio de fibra de la cobertura de PVA sin agentes antimicrobianos fue de 412.50 nm y que la adición de CIP incrementó el diámetro. El análisis por difracción de rayos X confirmó la presencia de Ag2ONPs en las coberturas poliméricas, y los espectros de infrarrojo sugirieron que los agentes antimicrobianos interactúan con el PVA mediante fuerzas de Van der Waals. Las cinéticas de liberación mostraron que el CIP tiene una liberación tipo ráfaga durante los primeros 30 min, seguido de una liberación sostenida, mientras que la concentración máxima de Ag en buffer de fosfatos se alcanzó a las 2 h de inmersión. Se encontró que la cobertura cargada con la combinación de Ag2ONPs y CIP tiene un efecto sinérgico al requerirse menores concentraciones de los agentes antimicrobianos, así como menor tiempo para inhibir el crecimiento de bacterias MDR en comparación con sus similares cargadas únicamente con Ag2ONPs o CIP. Además, las coberturas son biocompatibles con los FDH al no alterar su morfología ni metabolismo mitocondrial, lo cual sugiere que estos materiales podrían ser utilizados como andamios celularizados para el tratamiento de heridas abiertas de la piel.

Polyvinyl alcohol (PVA) electrospun membranes are promising materials for application in wound healing and tissue engineering because they are biocompatible with human cells. However, the poor stability in aqueous medium of these membranes has limited their use in the biomedical area. In this study, novel electrospun PVA membranes thermally crosslinked (150 °C for 24 h) and characterized by different analytical techniques were loaded with silver oxide nanoparticles (Ag2ONPs) and ciprofloxacin hydrochloride (CIP) prepared independently and in combination. The release behavior of Ag2ONPs and CIP was studied by atomic absorption spectroscopy and UV-Visible spectrophotometry, respectively. The antimicrobial activity of the membranes was evaluated by the time-kill assay against reference strains and multidrug resistant (MDR) bacteria. Biocompatibility was determined on human dermal fibroblasts (HDF) by the calcein/ethidium homodimer method and the 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazole bromide (MTT) assay. The results showed that the crosslinking treatment increased the melting temperature and crystallinity of the materials, as well as their stability in water. It was found that the average fiber diameter of the PVA membrane without antimicrobial agents was 412.50 nm, and that the addition of CIP increased the diameter. X-ray diffraction analysis confirmed the presence of Ag2ONPs in the polymeric membranes, and infrared spectra suggested that antimicrobial agents interact with PVA through Van der Waals forces. The release kinetics of CIP from the electrospun membranes showed a burst release during the first 30 min followed by a sustained release, while the maximum Ag concentration in phosphate buffer was reached after 2 h of immersion. It was found that the PVA electrospun membranes loaded with the combination of Ag2ONPs and CIP, have a synergistic effect since lower concentrations of antimicrobial agents are required, as well as shorter time to inhibit the growth of MDR bacteria compared to their counterparts loaded only with Ag2ONPs or CIP. Furthermore, the membranes are biocompatible with HDF since they do not alter neither morphology nor mitochondrial metabolism, suggesting that these materials could be used as cellularized scaffolds for wounds treatment.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la actividad antimicrobiana de celulasa con antibiótico sobre la matriz polimérica extracelular de biopelícula de enterococcus faecalis

SELENE VELAZQUEZ MORENO (2019, [Tesis de maestría])

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de la celulasa de Trichoderma reseei en combinación con Amoxicilina/Clavulanato en la sustancia polimérica extracelular (EPS) de biopelícula (BP) de E. faecalis y su citotoxicidad.

Métodos: A partir de diecinueve cepas clínicas de E. faecalis aisladas de pacientes con fracaso de tratamiento de conductos; fue seleccionada la de mayor producción de biopelícula y celulosa. La evaluación de la actividad enzimática de la celulasa estudiada se llevó a cabo a diferentes valores de pH, concentración de enzimas y tiempo de hidrólisis a 37 °C; las mejores condiciones de hidrólisis se utilizaron para probar la actividad antimicrobiana en BP formada por el método de microcolonias, así como en BP formada en un reactor de flujo laminar sobre ápices de piezas dentales. Se analizaron cuatro grupos de tratamiento: Control, NaClO al 2.25%, Amoxicilina/Clavulanato y Celulasa con Amoxicilina/Clavulanato. La actividad citotóxica de las soluciones se evaluó mediante ensayos de calceína y homodímero de etidio. Se analizaron micrografías obtenidas por microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar los efectos de los tratamientos sobre la EPS.

Resultados: De las cepas clínicas estudiadas la mayoría fueron moderadamente productoras de EPS; sólo una de ellas fue alta productora, la cual se utilizó para los estudios posteriores. Una vez identificadas las condiciones ideales de la enzima se procedió a realizar la combinación de celulasa y Amoxicilina/Clavulanato que se comportó como un desestabilizador de EPS con una importante capacidad antimicrobiana; aunque estos efectos fueron menores en comparación con el NaClO. Sin embargo, la viabilidad celular fue mejor que la obtenida con NaClO.

Objective: To determine the antimicrobial activity of cellulase from Trichoderma reseei (Hypocrea jecorina) in combination with Amoxicillin/Clavulanate on the extracellular polymeric substances (EPS) from the E. faecalis biofilm and its cytotoxicity.

Methods: From nineteen clinical strains of E. faecalis isolated from patients with endodontic failed treatments; one of them was selected with the highest biofilm and cellulose production. The evaluation of enzymatic activity of the studied cellulase was carried out at different pH values, enzyme concentration, and hydrolysis time at 37°C; the best hydrolysis conditions were used to test the antimicrobial activity on biofilm microcolonies and biofilms in apices. Four treatment groups were analyzed: Group 1, Control; Group 2, 2.25% NaClO; Group 3, Amoxicillin/Clavulanate; and Group 4, Cellulase with Amoxicillin/Clavulanate. The cytotoxic activity of the tested solutions was also evaluated by calcein and ethidium homodimer (EthD-1) assays. SEM micrographs allowed visualizing the effects of the treatments.

Results: The combination of Cellulase and Amoxicillin/Clavulanate behaved as an EPS destabilizer with important antimicrobial capacity; although these effects were smaller when compared to NaClO. Nonetheless cell viability was better than that obtained with NaClO.

Conclusions: Formulation improvement and combination of irrigants should not be discarded as potential alternatives for the fight against biofilm-associated infections.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Detección de genes de fusión en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.

Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y

adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.

Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento

de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas

para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital

Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante

PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.

Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de riesgos por exposición a sustancias tóxicas persistentes en zonas vulnerables de México

Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])

Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.

Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.

Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.

Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.

En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Rendimiento cognitivo de niños indígenas que viven en escenarios socioambientales vulnerables. Hacia una propuesta de intervención

RAUL MORALES VILLEGAS (2015, [Tesis de doctorado])

El presente trabajo tiene como objetivo generar una reflexión y propuesta sobre el quehacer en el ámbito de las ciencias ambientales, específicamente en el área de la salud ambiental, donde se estudia el efecto que tiene ciertos agentes neurotóxicos sobre el funcionamiento psicológico de niños que viven expuestos o con riesgos a sufrir impactos en su desarrollo, este trabajo es un apuesta por enmarcar la problemáticas desde un enfoque multidisciplinario.

El avance de la toxicología ambiental, específicamente la neurotoxicología ha realizado grandes aportaciones en la ciencia; desde los estudios clásicos de efectos sobre el funcionamiento cognitivo de personas expuestas laboralmente, hasta en recientes décadas que se incorporó las nuevas perspectivas con poblaciones infantiles. Los métodos de muestreo desde el análisis de laboratorio y a niveles celulares y moleculares, con la ayuda de la tecnología ha representado un hito y un gran avance en la comprensión de los mecanismos del toxico en el organismo como ente biológico.

Sin embargo estos avances no ha sido equivalentes a la discusión sobre los efectos a nivel de estructura y función del sistema nervioso central y su ontogénesis, donde se ha desdeñado todas las aportaciones a nivel teórico y conceptual desarrollados por las ciencias cognitivas y la neuropsicología.

El abordaje del desarrollo psíquico del niño, la génesis y dialéctica de los procesos cognitivos y su complejidad han sido abordados desde visión simple y reduccionista, es decir, como objeto de estudio, donde la explicación localizcionista de los procesos superiores, la falta de discusión respecto del concepto función y sus implicaciones cuando nos referimos a procesos altamente complejos como los sistemas funcionales, y finalmente las consideraciones respecto de la dinámica del desarrollo y los procesos culturales que median toda actividad cerebral, apoyados en medidas psicométricas de bajo sustento, orientadas por esquemas estructuralistas ya superados en los estudios evolutivos y de la neuropsicología.

El texto se divide en cuatro capítulos que corresponden a las fases en las cuales se llevó acabo el trabajo de tesis. En el primer apartado se describen de manera puntual los hallazgos en la literatura de los agentes neurotóxicos y sus efectos en el rendimiento cognitivo infantil, además de una reflexión acerca de la marginalidad que se exhibe en todos los tratados respecto de la teorización del funcionamiento cerebral en la toxicología ambiental. Desde este punto se propone una teoría holística sobre el desarrollo origen y ontogénesis de la función/habilidad/proceso cognitivo, desde la escuela Histórico Cultural de Vigotsky, para finalmente aterrizar propuestas metodológicas de evaluación de habilidades cognitivas intelectuales sustentadas y solidas; como la propuesta de la Escuela Americana de Luria, y La Teoría de inteligencia de los tres estratos (CHC).

Posterior a la presentación de propuestas teórico-metodológicas de trabajo, el capítulo dos se centra una revisión amplia de la BATERIA III que ha sido construida con base en las aportaciones de la teoría CHC (Carroll, Horn, Catell), se presenta un estudio de validez concurrente con el estándar de oro en la medición de habilidades intelectuales, que como segunda ventaja goza de gran prestigio en la neurotoxicología ambiental: la batería WISC IV. Los resultados del estudio se reportan como satisfactorias, aunque se deben considerar condiciones derivadas del contexto que pueden determinar las ejecuciones de la prueba.

En el capítulo tres refiere a un estudio realizado en un escenario socio-ambiental vulnerable de tres comunidades indígenas ubicadas en nivel socioeconómico bajo y muy bajo, se consideraron medias de desnutrición y desarrollo cognitivo, se utilizó la batería III (basada en el constructo inteligencia fluida, inteligencia fluida y procesamiento visual, los resultados son significativos para inteligencia cristalizada y procesamiento visual, entre ambos estratos socioeconómicos, respecto de la variable desnutrición se observa una diferencia significativa con el tipo de desnutrición aguda, la discusión se orienta en función la variable social y económica, como fuertes determinantes del rendimiento cognitivo.

El apartado final se centra en elaborar una propuesta conceptual desde lo local en el marco multidisciplinar donde se enfatizan como pilares fundamentales la promoción de la salud ambiental, las prácticas de crianza como herramientas de estimulación y la organización de grupos participativos baja metodológicas educativas referidas como la participación guiada y empoderamiento.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD