Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (639)
- Tesis de maestría (456)
- Tesis de doctorado (315)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (95)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (85)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (235)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (198)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6474)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Calidad físico-química y microbiológica del agua en parques acuáticos
Physicist-chemistry and microbiological water quality in aquatic parks
BEATRIZ HELENA DIAZ SOLANO MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH Sofía Garrido Hoyos (2011, [Artículo])
El propósito de esta investigación fue analizar la evolución de la calidad del agua en un parque acuático determinando niveles de deterioro y causas probables; para el estudio se analizaron diferentes parámetros determinando presencia de microorganismos con el fin de proponer sistemas de control de calidad del agua para estos establecimientos. Como zona de estudio se eligió el estado de Morelos, México, el cual cuenta con cuatro parques acuáticos. La investigación analizó uno de estos parques, dividiéndose así: Fase 1) Muestreo del agua en la entrada y salida del parque, analizando parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; y Fase 2) Evaluación operativa en seis piscinas del parque acuático, valorándose la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT), pH, color, turbiedad y cloro residual. Los resultados fueron analizados con Normas Oficiales Mexicanas para determinar si existe o no deterioro en la calidad del recurso en procesos operativos del parque.
Sofía Garrido Hoyos Ariosto Aguilar MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH CARLOS DIAZ DELGADO MARTIN ENRIQUE JARA MARINI María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra Ruben Morales Héctor Camacho MARTHA AVILES FLORES (2018, [Documento de trabajo])
El presente constituye el informe final del primer año de actividades del proyecto, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. La finalidad de elaborar un inventario de la contaminación es identificar y determinar la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema, evaluado y monitoreando el impacto de contaminantes, para proponer medidas de mitigación que contrarrestar daños ambientales y de salud pública.
Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
The Mexican environmental flow standard: scope, application and implementation
MARIA ANTONIETA GOMEZ BALANDRA MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Artículo])
With the implementation of the Official Mexican Standard NOM-011-CONAGUA-2000, the water balance of 730 basins has been calculated and its water availability agreement is published. This rule points out to allocate water for the environment only as an annual volume since methods for estimating environmental flows were not standardized in the country. In this paper, an analysis of the environmental flow standard and examples of the suggested hydrological methods are presented. For its implementation, some steps are taking place, mainly establishing environmental water reserves and building capacities. In addition, environmental allocations are becoming a common practice for all water projects, as well as setting limits to hydrological alterations by hydroelectric dams. The standard promotes the use of technical integration tools to analyze the responses of ecosystems to changes in the flow regime and adaptive management under different scenarios of water use. Although the main steps have been taken, its implementation as mandatory rule will take time.
Flujos ambientales Modelos hidrológicos Normas técnicas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Control de malezas acuáticas en México
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA ERIC DANIEL GUTIERREZ LOPEZ (2003, [Artículo])
Las malezas acuáticas continúan constituyendo un problema en el país, por lo que los intentos realizados para su combate, ya sea en forma manual, mecánica o química, sólo han tenido resultados temporales a un costo elevado, pues las semillas de la flor que se depositan en los sedimentos son la fuente de futuras re-infestaciones. En este sentido, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha investigado soluciones sustentables y con menos impacto al medio ambiente, encontrando que el uso de agentes biológicos podría constituir una solución al problema. El artículo detalla la experiencia del IMTA en el uso de artrópodos y hongos específicos para su desarrollo como bioherbicidas para controlar el crecimiento del lirio acuático.
Malezas acuáticas Control de malezas Control biológico Bioherbicidas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Microacarreadores híbridos de Silicio Poroso/Quitosano para la terapia dual de Dolor - Inflamación
Fidela Xochitlquetzal Báez Fernández (2024, [Tesis de maestría])
En este trabajo de investigación se diseñaron microacarreadores a base de micropartículas de silicio poroso (mPSi) y quitosano (Q) recubiertos con una capa entérica de gelatina (Gel) y se evaluó su potencial aplicación como vehículos para la administración sostenida de diclofenaco (DCF) y resveratrol (RSV). Las mPSi se caracterizaron por ser un material nanoestructurado con tamaño promedio de 1 ± 0.31 μm, espesor de 0.5 ± 0.08 μm y tamaño medio de poro de 67 ± 17 nm. Las nanoestructuras de PSi se funcionalizaron superficialmente mediante la incorporación de grupos amino-aldehídos, con la finalidad de utilizarlos como puentes de acoplamiento del biopolímero quitosano, la conjugación química, así como la morfología y cargas superficiales de las mPSi antes y posterior a su conjugación fueron evaluadas mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier, microscopia electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión, análisis termogravimétrico y potencial ζ. Se llevó a cabo la carga simultánea de ambos fármacos mediamente inmersión, la conjugación química del Q y el recubrimiento con la capa entérica de Gel, variando las concentraciones de Gel y GTA se evaluó mediante un diseño central compuesto para obtener el material óptimo que permitiera una liberación sostenida. La capacidad de carga de DCF y RSV en los compositos se cuantificó mediante UV-Vis, obteniendo una carga total de 0.92 mg de DCF y 1.07 de RSV por mg de partícula. Adicionalmente se realizaron liberaciones in vitro de ambos fármacos en fluido gástrico (pH 1.2) y en fluido intestinal (pH 6.8) simulado, los cuales mostraron mayor velocidad de liberación en pH 6.8 debido a la baja solubilidad de la gelatina en pH ácidos. Las cinéticas de liberación mostraron un ajuste al modelo cinético Korsmeyer – Peppas, el cual es utilizado principalmente para describir materiales poliméricos. Finalmente, se realizó una evaluación antiinflamatoria y antinociceptiva in vivo, utilizando como biomodelo ratas Wistar de sexo indistinto con un modelo de edema inducido por carragenina, encontrando que las [mPSi – Q]Gel presentan un efecto antiinflamatorio en comparación con los fármacos individuales encapsulados únicamente en gelatina y con el grupo control; de igual manera se observa un efecto analgésico tardío aunque en menor proporción comparado con los grupos mencionados anteriormente.
En este trabajo de investigación se diseñaron microacarreadores a base de micropartículas de silicio poroso (mPSi) y quitosano (Q) recubiertos con una capa entérica de gelatina (Gel) y se evaluó su potencial aplicación como vehículos para la administración sostenida de diclofenaco (DCF) y resveratrol (RSV). Las mPSi se caracterizaron por ser un material nanoestructurado con tamaño promedio de 1 ± 0.31 μm, espesor de 0.5 ± 0.08 μm y tamaño medio de poro de 67 ± 17 nm. Las nanoestructuras de PSi se funcionalizaron superficialmente mediante la incorporación de grupos amino-aldehídos, con la finalidad de utilizarlos como puentes de acoplamiento del biopolímero quitosano, la conjugación química, así como la morfología y cargas superficiales de las mPSi antes y posterior a su conjugación fueron evaluadas mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier, microscopia electrónica de barrido, microscopía electrónica de transmisión, análisis termogravimétrico y potencial ζ. Se llevó a cabo la carga simultánea de ambos fármacos mediamente inmersión, la conjugación química del Q y el recubrimiento con la capa entérica de Gel, variando las concentraciones de Gel y GTA se evaluó mediante un diseño central compuesto para obtener el material óptimo que permitiera una liberación sostenida. La capacidad de carga de DCF y RSV en los compositos se cuantificó mediante UV-Vis, obteniendo una carga total de 0.92 mg de DCF y 1.07 de RSV por mg de partícula. Adicionalmente se realizaron liberaciones in vitro de ambos fármacos en fluido gástrico (pH 1.2) y en fluido intestinal (pH 6.8) simulado, los cuales mostraron mayor velocidad de liberación en pH 6.8 debido a la baja solubilidad de la gelatina en pH ácidos. Las cinéticas de liberación mostraron un ajuste al modelo cinético Korsmeyer – Peppas, el cual es utilizado principalmente para describir materiales poliméricos. Finalmente, se realizó una evaluación antiinflamatoria y antinociceptiva in vivo, utilizando como biomodelo ratas Wistar de sexo indistinto con un modelo de edema inducido por carragenina, encontrando que las [mPSi – Q]Gel presentan un efecto antiinflamatorio en comparación con los fármacos individuales encapsulados únicamente en gelatina y con el grupo control; de igual manera se observa un efecto analgésico tardío aunque en menor proporción comparado con los grupos mencionados anteriormente.
PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS JOSE MANUEL MORA TAVAREZ Bruce Campbell (2014, [Libro])
Tabla de contenido: Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Bioindicadores Biodiversidad Macroinvertebrados Agua dulce BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica
Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])
La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.
Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Sofía Garrido Hoyos ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ MARTHA AVILÉS FLORES (2019, [Documento de trabajo])
El presente constituye el informe final del segundo año de actividades del proyecto Estimación y dispersión de contaminantes en el río Yaqui (Sonora, México); evaluación y riesgos ambientales, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. En la elaboración de este proyecto se realizaron dos visitas de campo efectuadas en los meses de julio y noviembre de 2017, marzo y diciembre 2018 y marzo 2019, en la primera, de tipo prospectiva, se logró identificar y acotar la zona de estudio, a la par, se tomaron muestras el agua, sedimento y organismos, en la segunda visita, se dio continuidad a aquellos puntos de interés que resultaron en el primer muestreo. La información se procesó y se determinó concentración, el origen y la forma físico-química de cada contaminante identificado. Se compararon con la normatividad vigente para cada caso.
Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Manual para la cría masiva de Neochetina spp utilizado en el control biológico de lirio acuático
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Se describen las bases para el control biológico del lirio acuático, así como una metodología para la cría masiva de dos especies de gorgojos: Neochetina eichhorniae y Neochetina bruchi, utilizados en el control biológico de esta maleza.
Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Luis A. Segura Quezada CESAR ROGELIO SOLORIO ALVARADO CLAUDIA LETICIA MENDOZA MACIAS CLARA ALBA BETANCOURT JUAN RAMON ZAPATA MORALES (2017, [Artículo])
La halogenación de arilfenoles describe una síntesis para obtener compuestos bromados en una reacción de un solo paso rápida, fácil y práctica. Los ejemplos de compuestos bromados se obtuvieron gracias a la optimización de la reacción con acetonitrilo como disolvente. El sistema PIDA / AlBr3como nuestra mezcla de compuestos dieron como producto la adición del halógeno a los naftoles y fenoles de interés .La bromación de arilfenoles bajo esta metodología resulta atractiva al poder hacerlo a temperatura ambiente y en condiciones que no exigen una atmosfera inerte. Los compuestos bromados son muy importantes, su aplicación es muy amplia e importante y esta metodología es una forma innovadora de obtenerlos
A facile Bromination of phenols and phenol-ethers using PIDA/AlBr3 system. A simple, easy, and practical single-step bromination of phenols and phenol-ethers, herein is described. The different derivatives were obtained by the optimization of the reaction conditions using acetonitrile as the solvent. The PIDA/AlBr3 system allows us to synthesize brominated compounds of phenols and phenol ethers of our interest. This efficient methodology is rapid, open flask and high yielding