Filter by:
Publication type
- Master thesis (308)
- Article (210)
- Doctoral thesis (64)
- Book (22)
- Book part (16)
Authors
- ARMANDO LUNA LOPEZ (4)
- BERNARDINO JACIEL MONTOYA ARCE (4)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (4)
- RAUL DELGADO WISE (4)
- ADRIANA ALARCON AGUILAR (3)
Issue Years
Publishers
- CICESE (47)
- Universidad Autónoma del Estado de México (46)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (18)
- Universidad de Guanajuato (17)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (14)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (103)
- Repositorio Institucional CICESE (51)
- REPOSITORIO UPIICSA IPN (49)
- COLPOS DIGITAL (42)
- Repositorio Institucional CIBNOR (27)
Access Level
- oa:openAccess (645)
- oa:openAcess (3)
- oa:Apertura (1)
- oa:Boletín Mexicano de Derecho Comparado (1)
- oa:Ciencia Ergo Sum (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (220)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (128)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (88)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (76)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (68)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Poblamiento y despoblamiento: dos caras de la desigualdad sociodemográfica en el estado de México
Eduardo Sandoval Forero BERNARDINO JACIEL MONTOYA ARCE JUAN GABINO GONZALEZ BECERRIL (2016)
Artículo sobre el poblamiento y el despoblamiento en el estado de México.
El objetivo del trabajo es indagar el peso de los determinantes del poblamiento y despoblamiento en el Estado de México entre 2000 y 2010. Se argumenta que las variables de crecimiento natural y social contribuyen en mayor medida al poblamiento, mientras que las variables socioeconómicas inciden en mayor medida sobre el despoblamiento municipal. Para demostrarlo se utiliza el modelo de correspondencias múltiples, que permiten expresar gráficamente el peso de cada determinante en el poblamiento y despoblamiento municipal.
Revista Notas de Población ONU-CEPAL
Article
Poblamiento Desoblamiento Sistema demográfico Migración Contexto socioeconómico CIENCIAS SOCIALES
JORGE LAGUNES ZARATE (2014)
En este estudio se exploró la relación que existe entre la generación per cápita de residuos sólidos urbanos (rsu) con variables demográficas, económicas y sociales, tomando como unidad de análisis a los municipios y delegaciones que forman parte de la ZMVM para el año 2010. Se realizó una clasificación de tipos de generador de rsu, mediante el procedimiento de estratificación de varianza mínima, para poder comparar el comportamiento de las variables explicativas. El estudio se realizó mediante el uso de técnicas de análisis espacial bivariado del software GeoDaTM. De esa manera, se encontró que aquellos municipios y delegaciones que cuentan con Muy bajos y Bajos niveles de generación per cápita están relacionados con un menor ingreso, arreglos domiciliarios familiares, mayor rezago social y cuentan con una mayor cantidad de personas ocupadas en el sector primario y secundario.
Master thesis
Residuos Sólidos Análisis Demográfico Población Análisis Espacial Condiciones Económicas Condición Social Zona Metropolitana del Valle de México (México) Población, Medio Ambiente, Migración CIENCIAS SOCIALES
Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000
DIDIMO CASTILLO FERNANDEZ FORTINO VELA PEON (2005)
El artículo analiza las modificaciones en la estructura de edad, y enfatiza sobre la plausibilidad de la hipótesis de sobreestimación de la población en edades avanzadas, a partir de la evaluación de la calidad de la información censal en cuanto a la declaración de la edad de dicha población en México a nivel de entidad federativa. Este último aspecto se cubre a partir de la aplicación del índice de Whipple modificado a la población adulta mayor proveniente de los censos de población de 1970 a 2000. Los resultados obtenidos muestran la existencia de errores en la declaración de edades de dicha población, así como la inconsistencia entre la proporción de dicha población y la etapa de la transición demográfica en la que se ubica en algunos estados, lo cual aporta elementos adiconales acerca de la posible sobrestimación de la población en edades avanzadas.
El artículo analiza las modificaciones en la estructura de edad, y enfatiza sobre la plausibilidad de la hipótesis de sobreestimación de la población en edades avanzadas, a partir de la evaluación de la calidad de la información censal en cuanto a la declaración de la edad de dicha población en México a nivel de entidad federativa. Este último aspecto se cubre a partir de la aplicación del índice de Whipple modificado a la población adulta mayor proveniente de los censos de población de 1970 a 2000. Los resultados obtenidos muestran la existencia de errores en la declaración de edades de dicha población, así como la inconsistencia entre la proporción de dicha población y la etapa de la transición demográfica en la que se ubica en algunos estados, lo cual aporta elementos adiconales acerca de la posible sobrestimación de la población en edades avanzadas.
Article
Demografía transición demográfica envejecimiento demográfico evaluación de datos censales Índice de Whipple México CIENCIAS SOCIALES
Situación laboral de la población adulta mayor en el Estado de México
BERNARDINO JACIEL MONTOYA ARCE HUGO MONTES DE OCA VARGAS (2009)
Este artículo presenta un análisis de la participación económica de los adultos mayores (60 años o más) del Estado de México. Los resultados muestran que tanto la participación económica como las características sociodemográfi cas cambian con la edad. La mayoría de los adultos mayores que laboran lo hacen en el sector agropecuario. Tanto hombres como mujeres trabajan cerca de siete horas diarias, pero ellas reciben un salario promedio notablemente menor. Las características asociadas positivamente con la participación económica son: sexo masculino, contar con buen o excelente estado de salud, tener experiencia laboral, vivir solo y residir en localidades rurales. Por otra parte, alrededor de 40 por ciento de los adultos mayores manifi estan que les gustaría aprender un ofi cio y que aceptarían un empleo si se los ofrecieran.
Article
Demografía Vejez envejecimiento demográfico Estado de México pensiones participación económica características sociodemográficas CIENCIAS SOCIALES
LA SEGURIDAD SOCIAL: ANÁLISIS DE SU PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS DE MEJORA
JUAN MANUEL IZAR LANDETA (2012)
The increasing number of workers approaching retirement age poses a challenge to social security programs all around the world. This is because these programs are projected to get underfunded in the coming years. This essay comments on some of the most important variables involved in such an important topic. These include retirement age, financial management of retirement accounts and flexible retirement schemes, amongst others.
El número creciente de trabajadores a punto de retirarse presenta un problema serio para los sistemas de seguridad social en todo el mundo. Esto debido a que se estima que dichos programas se verán faltos de fondos en los próximos años. Este ensayo comenta algunas de las variables más importantes relacionadas con esta temática. estas incluyen la edad de retiro, el manejo financiero de las cuentas de retiro y esquemas flexibles de jubilación, entre otros. También se incluyen algunas recomendaciones prácticas para solventar este problema.
Article
CIENCIAS SOCIALES Programas de seguridad social Edad de retiro Cambio demográfico Beneficios de retiro Esquemas de jubilación flexibles Cuenta individual de retiro
José Manuel Fernández Crespo (2014)
En este trabajo de investigación se analizan los efectos que han tenido la expansión y la recesión económica en los comportamientos demográficos de los jóvenes en España entre los periodos 2001-2008 y 2008-2012, en base a los postulados de la segunda transición demográfica, del capital humano y del empoderamiento. Estos efectos no son homogéneos al interior del país, por ello se ha realizado una clasificación de las Comunidades Autónomas españolas en tres grupos que nos permiten observar las diferencias entre las regiones que estructuralmente son más intensivas en capital, cuentan con mayor capital humano, mayores rentas y en consecuencia han sido menos afectadas por la crisis, y las regiones que se caracterizan por ser más intensivas en mano de obra, cuentan con menor capital humano, menores rentas y han sido más afectadas por la crisis.
En la fase de expansión se produce una convergencia económica entre las regiones, así como un mayor aumento de las uniones y de los hijos en la región menos desarrollada. En la fase de recesión se registra una divergencia en términos económicos entre las regiones, y una caída de la nupcialidad y de la fecundidad mayor en la región más desarrollada. Por último, también se registra un aumento de las migraciones internas, sobre todo de los nacidos en el extranjero que emigran de las regiones intensivas en mano de obra hacia las regiones intensivas en capital.
Master thesis
Demografía Cambio Demográfico Fecundación Migración Interna Juventud Capital Humano Aspectos Económicos Aspectos Demográficos Aspectos Sociales España Población, Medio Ambiente, Migración CIENCIAS SOCIALES
Los adultos mayores del Estado de México en 2008. Un análisis sociodemográfico
BERNARDINO JACIEL MONTOYA ARCE HUGO MONTES DE OCA VARGAS (2010)
Este artículo tiene como propósito presentarlos resultados de la situación en la que viven los adultos mayores en el Estado de México, utilizando la base de datos de individuos de la Encuesta Sobre Envejecimiento Demográfi co en el Estado de México (ESEDEM 2008), encuesta levantada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la UAEM, la cual aporta elementos sustantivos para tener un diagnóstico sociodemográfi co de las personas de edad avanzada en el Estado de México. Este artículo no pretende abordar todas las variables de la encuesta, sólo se centra en las que considera como las más determinantes de la situación sociodemográfi ca d los grupos de edad mayores de sesenta años.
Article
Demografía Personas adultas mayores envejecimiento demográfico grado de envejecimiento sociodemografìa Estado de México CIENCIAS SOCIALES
Eduardo Aguado López (1994)
en las ultimas décadas el estado de México ha tenido un crecimiento demográfico acelerado. La concentración de habitantes en la zona metropolitana de la Ciudad de México y la migración del campo ala ciudad, han provocado un cambio en la composición urbana y rural, en el país y en el propio estado, ya que mientras en 1940 la población urbana representaba el 35% en el país y 22.7% en la entidad, en 1990 se estima que ascendía a 75% y 87% respectivamente
Book part
Crecimiento demográfico atención educativa CIENCIAS SOCIALES
El desempleo juvenil en México : la puerta abierta a la exclusión social
MARÍA ORNELLA ORTIZ RODRIGUEZ (2014)
Esta investigación estudia el desempleo juvenil en México. Está orientada a explorar la heterogeneidad de este fenómeno en cuanto a rasgos sociodemográficos, antecedentes sociolaborales de los jóvenes desocupados y características de los mercados laborales en
donde se encuentran.
Desde una perspectiva teórica el enfoque a través del cual se analiza el problema del desempleo juvenil es la noción de exclusión social. Contextualmente se exponen las tendencias recientes de este fenómeno a nivel mundial, de América Latina y México. Se
da cuenta las características del mercado de trabajo mexicano y además se incorporan los factores explicativos y las consecuencias del desempleo en vinculación con los jóvenes.
Master thesis
Juventud Desempleo Exclusión Social Mercado de Trabajo Bono Demográfico México Población, Medio Ambiente, Migración CIENCIAS SOCIALES
SILVIA ELENA CESPEDES FLORES ENRIQUE MORENO SANCHEZ (2009)
Importantes tendencias de cambio en la dinámica poblacional y urbana se han registrado en la Zona Metropolitana del Valle de México impactando la base de sus recursos naturales debido al incremento de la demanda del recurso agua; por tanto, el presente estudio de caso, consiste en evaluar el desarrollo de la población y urbanización en el municipio de Chimalhuacán, a fin de identificar aquellas áreas que han registrado las mayores tasas de crecimiento en el periodo 2000-2005, e identificar en ellas, el impacto sobre dicho recurso a través de la aplicación de encuestas y uso de fuentes oficiales de información.
Importantes tendencias de cambio en la dinámica poblacional y urbana se han registrado en la Zona Metropolitana del Valle de México impactando la base de sus recursos naturales debido al incremento de la demanda del recurso agua; por tanto, el presente estudio de caso, consiste en evaluar el desarrollo de la población y urbanización en el municipio de Chimalhuacán, a fin de identificar aquellas áreas que han registrado las mayores tasas de crecimiento en el periodo 2000-2005, e identificar en ellas, el impacto sobre dicho recurso a través de la aplicación de encuestas y uso de fuentes oficiales de información.
Article
Estudios Territoriales Crecimiento demográfico urbanización recurso agua Chimalhuacán HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA