Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (151)
- Tesis de maestría (143)
- Tesis de doctorado (58)
- Documento de trabajo (37)
- Libro (24)
Autores
- David Ortega Gaucin (7)
- Arturo González Herrera (6)
- Sara Pérez-Castrejón (5)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (54)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (35)
- El autor (30)
- Facultad de Medicina (27)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (24)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (74)
- Repositorio Institucional NINIVE (68)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (54)
- Repositorio Institucional CICY (39)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (38)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (430)
- oa:embargoedAccess (4)
Idiomas
Materias
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (159)
- CIENCIAS SOCIALES (123)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (58)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diccionario ilustrado en temas de educación sexual, diversidad y relaciones sanas
Mónica Elizabeth Flores González (2023, [Tesis de maestría])
Actualmente, medios de comunicación digitales como las redes sociales a los que los jóvenes buscan información pueden ser la mayor fuente de desinformación, y los lleva a rechazar la que pudiera ser información verídica al no saber diferenciarla. Continuando el ciclo cuando estos mismos jóvenes se dedican a compartir en redes sociales la desinformación y reproduciendo sus discursos.
El programa Promoción e Investigación de la Salud Sexual (PISSE) realiza actividades para fomentar la salud sexual, pero hay casos en que los jóvenes a quienes se acercan no conocen los términos básicos ni generales, lo que entorpece la comunicación de los temas que se buscan: género, erotismo, reproductividad y vínculos afectivos. Siendo estos los segmentos a tratar en el diccionario propuesto.
Se propone un diccionario ilustrado de soporte electrónico para facilitar la difusión del contenido. Así, los jóvenes podrán acceder fácilmente a la información sobre la sexualidad, identidad, género y relaciones sanas; de este modo se podrá compartirla y difundirla para que más jóvenes puedan acceder a esta herramienta confiable y actualizada.
Andrea Aguirre García (2023, [Tesis de doctorado])
La longitud al nacimiento se encuentra mayormente determinada por la nutrición materna, factores intrauterinos y placentarios que por la composición materna. La restricción del crecimiento fetal es un predictor de morbimortalidad neonatal y se ve representado por peso bajo, longitud baja y en menor medida perímetro cefálico. El objetivo general del estudio fue correlacionar la longitud de recién nacidos de término medida en puntuación Z con los gramos de proteína ingeridos por la madre al final del embarazo evaluada a través de la herramienta NutriKcal, se realizó en recién nacidos de término del área de alojamiento conjunto y mujeres en puerperio inmediato en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. La correlación de talla para la edad y RCP tuvo significancia estadística con un valor de p= 0.0002 y un rho -0.41. La correlación de talla para la edad e ingesta proteica diaria, tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.0006, rho 0.44. La correlación de talla para la edad y RCNP tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.002, rho = -0.41. Se observó una asociación positiva entre la ingesta de y la longitud del recién nacido, una asociación positiva entre la RCP y la longitud del recién nacido y una asociación negativa entre la RCNP y la longitud del recién nacido.
Vasoplejía en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo al miocardio
Luis Fernando Coronado Montero (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: El infarto agudo al miocardio conlleva una elevada mortalidad debido a sus complicaciones, la principal es la presentación de choque cardiogénico. Dentro de este estado, se puede desarrollar un fenotipo diferente al choque cardiogénico clásico, uno con presencia de vasoplejía y respuesta refractaria al tratamiento. Dentro de este contexto, es necesario de un cuidado cada vez más especializado, mismo que se brinda a través de un lenguaje estandarizado, el cual guía el actuar de enfermería ante el estado que demanda un paciente en estado agudo crítico. Objetivo: Analizar la entidad patológica de vasoplejía en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo al miocardio para desarrollar un PLACE. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en diferentes bases de datos como: Scielo, Dialnet, Elsevier y Pubmed, asi como también en diferentes libros de cardiología, revistas de interés con artículos escritos tanto en español como inglés. La información más actual se integró con el criterio de cinco años a la fecha, y diez años para la bibliografía de fundamento fisiológico. Conclusión: La presentación clínica que engloba un paciente con choque cardiogénico por IAM, y el potencial riesgo de producir choque refractario por vasoplejía representa un escenario sombrío en el mantenimiento y estado funcional de los pacientes. Es por ello que la identificación de los estados de choque, es esencial para proporcionar una atención de enfermería efectiva y asi guiar los cuidados especializados en base a un sustento teórico correctamente fundamentado. Palabras clave: infarto agudo de miocardio, choque cardiogénico, vasoplejía.
Introduction: Acute myocardial infarction carries a high mortality rate due to its complications, the main one being the presentation of cardiogenic shock. Within this state, a different phenotype from classic cardiogenic shock may develop, one with the presence of vasoplegia and a refractory response to treatment. Within this context, increasingly specialized care is necessary, which is provided through standardized language, serving to guide nursing actions in the face of the condition demanded by a patient in an acutely critical condition. Objective: To analyze the pathological entity of vasoplegia in patients with cardiogenic shock secondary to acute myocardial infarction to develop a nursing process. Methodology: A systematic bibliographic review was carried out in different databases such as: Scielo, Dialnet, Elsevier and Pubmed, as well as in different cardiology books, magazines of interest with articles written in both Spanish and English. The most current information was integrated with the criterion of five years to date, and ten years for the physiologically based bibliography. Conclusion: The clinical presentation that includes a patient with cardiogenic shock due to AMI, and the potential risk of producing refractory shock due to vasoplegia represents a grim scenario in the maintenance and functional status of patients. This is why the identification of shock states is essential to provide effective nursing care and thus guide specialized care based on a correctly founded theoretical basis. Keywords: acute myocardial infarction, cardiogenic shock, vasoplegia.
ALEJANDRA ROSALES LAGARDE (2023, [Artículo])
La fragmentación del sueño puede asociarse con distintas enfermedades, entre ellas, la demencia. En este sentido, la fragmentación de sueño, indicada por el índice de alertamientos y/o movimientos periódicos de las piernas (MPP), podría ser un marcador temprano de deterioro cognitivo leve (DCL), un síndrome precursor de la demencia. El objetivo del presente estudio fue medir el índice de prevalencia de los alertamientos y de los MPP durante el sueño en un grupo control y un grupo con DCL, así como determinar si hay diferencia entre los grupos en ambos índices y establecer si existe una correlación entre los dos fenómenos. En 9 participantes (3 mujeres controles y 3 mujeres con DCL; y 3 hombres con DCL) (edad: 69.1 ± 5; años de educación: 8 ± 2) se registró una noche de polisomnografía. Se obtuvieron los índices por hora de alertamientos y para cada etapa de sueño, así como los MPP globales y por hora; además se realizaron análisis entre y dentro de cada grupo. Se encontró una correlación positiva y un mayor número de MPP que de alertamientos durante toda la noche en los participantes con DCL. Conocer la prevalencia y asociación de ambos fenómenos contribuye en la formulación de una evaluación más cuidadosa y profunda de los adultos mayores en riesgo de desarrollar DCL y/o demencia.
BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a
una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio
involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera
espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo
variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de
tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los
factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,
observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la
clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante
el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias
clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como
controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con
las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo
univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.
La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la
esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de
tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas
sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que
se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de
alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el
análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y
con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad
sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor
asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se
concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con
lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el
parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a
sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de
actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de
exposición al resto de los factores.
Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a
malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of
epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or
progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly
related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the
prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-
sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care
in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the
period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with
histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The
association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was
evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their
prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer
precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The
smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual
partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of
relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a
high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table
3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)
and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual
activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater
association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded
that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the
presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that
occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater
vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is
because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.
KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y
demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan
sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las
principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un
crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)
SARAI DAMARIS DAVALOS GUZMAN (2023, [Tesis de doctorado])
Existe una creciente preocupación por la falta de tratamientos efectivos para
infecciones causadas por bacterias resistentes, ya que la resistencia microbiana está en
aumento a nivel mundial. Los PAM tienen múltiples mecanismos de acción que los
vuelven efectivos contra bacterias resistentes, lo que los convierte en una opción efectiva
contra infecciones causadas por estos microorganismos. El péptido antimicrobiano Flo,
derivado del árbol Moringa oleifera, ha sido ampliamente estudiado por su mecanismo
de acción contra bacterias. En este proyecto, se utilizaron las microalgas Scenedesmus
acutus, Nannochloropsis oculata y Chlorella vulgaris para producir el péptido Flo de
forma recombinante. Se demostró que la transformación genética de las microalgas con
el gen flo fue exitosa, y se identificaron líneas transplastómicas en las tres cepas.
La identificación y cuantificación del péptido Flo se realizó por ensayo de ELISA,
en N. oculata y S. acutus. Posteriormente fue posible identificar por Western blot el
péptido en N. oculata. Los ensayos antimicrobianos utilizando la proteína total soluble
(PTS) de la cepa transplastómica y silvestre de N. oculata, demostraron tener actividad
atribuible al péptido contra las cepas ATCC Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y
Staphylococcus aureus, no se demostró actividad antimicrobiana para el caso de
Enteroccocus faecalis. Se analizó la actividad en cepas bacterianas resistentes a
antibióticos de uso clínico, donde se demostró la inhibición de Staphylococcus
epidermidis, E. faecalis y K. pneumoniae, mientras que para E. coli solo se observó
disminución del crecimiento bacteriano. La respuesta inflamatoria de la línea
transplastómica fue analizada por el ensayo de secreción de interleucina 6 (IL-6),
interleucina 10 (IL-10) y factor alfa de necrosis tumoral (TNF-α).
There is a growing concern about the lack of effective treatments for infections
caused by resistant bacteria, as microbial resistance is on the rise worldwide.
Antimicrobial peptides (AMPs) have multiple mechanisms of action that make them
effective against resistant bacteria, making them a viable option for combating infections
caused by these microorganisms. The antimicrobial peptide Flo, derived from the Moringa
oleifera tree, has been extensively studied for its mechanism of action against bacteria.
In this project, the microalgae Scenedesmus acutus, Nannochloropsis oculata, and
Chlorella vulgaris were used to produce recombinant Flo peptide. Successful genetic
transformation of the microalgae with the flo gene was demonstrated, and transplastomic
lines were identified in all three strains.
Identification and quantification of the Flo peptide were conducted using an ELISA assay,
in N. oculata and S. acutus, respectively. Subsequently, the peptide was identified in N.
oculata through Western blot analysis. Antimicrobial assays using the soluble total protein
(PTS) from the transplastomic and wild strains of N. oculata showed activity attributed to
the peptide against ATCC strains of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and
Staphylococcus aureus; however, no antimicrobial activity was demonstrated against
Enterococcus faecalis. The activity against clinically used antibiotic-resistant bacterial
strains was analyzed, revealing inhibition of Staphylococcus epidermidis, E. faecalis, and
K. pneumoniae, while only a reduction in bacterial growth was observed for E. coli. The
inflammatory response of the transplastomic line was analyzed using interleukin 6 (IL-6),
interleukin 10 (IL-10), and tumor necrosis factor-alpha (TNF-α).
Criterios de exclusión para la donación en un banco de sangre de Morelos
SAMARA MACHUCA FIGUEROA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El diferimiento de la donación es el periodo de tiempo que un individuo no es apto para
donar sangre, basado en criterios que buscan su seguridad y la del paciente que recibirá la sangre. La donación es la única forma de obtención de elementos formes de uso terapéutico. Empleando la teoría de “Logro de Objetivos” de Imogene King, se busca mejorar la interacción enfermera donador, para disminuir los diferimientos.
Blood donor deferral period is the length of time that an individual is not elegible to donate blood based on criterio in place to protect the health and safaty for the patiente who recives the blood. Donation is the one way to get blood for therapeutic use. With Imogene King’s theory of goal attaiment, the interaction nurse-donor, would be better to decrease donor deferral.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS Conocimiento, donación, criterios de la donación, donantes de sangre. Knowledge, donation, requeriments donation, donate blood.
ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se
realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con
SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104
pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados
que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),
hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de
país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las
enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica
de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica
y la obesidad.
In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was
conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-
2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with
SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most
common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31
patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in
foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic
degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse
prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.
DANIEL FERNANDO LOPEZ ALTAMIRANO (2023, [Artículo])
Antecedentes: El papel del eje PD1-PD-L1, es un tema de interés en la patología mamaria debido a que su papel como marcador pronóstico y predictivo. Los tumores HER2low son una nueva clasificación de cánceres que representan el 55% de todas las malignidades de glándula mamaria. La expresión de PD-L1 en este grupo heterogéneo de neoplasias malignas podría ser un marcador pronóstico y predictivo de este población heterogénea específica
Objetivo del estudio: Evaluar la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral y su relación con variables clínico-patológicas y de respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama (BC) HER2-low
Material y método: Este estudio posee un diseño epidemiológico y es de tipo observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se seleccionó pacientes con diagnóstico de cáncer mama que cuenten con tinción de inmunohistoquímica de PD-L1. Se recolectó información de expedientes para documentar los parámetros clínicos. Se revaloraron las tinciones de HER2, para identificar aquellos casos que correspondieran a HER2low (1+ y 2+ con hibridación negativa) . Se revaluaron tinciones de inmunohistoquímica a base de PD-L1, clona SP142, de acuerdo con el algoritmo propuesto por VENTANA®. Se realizó un análisis de correlación entre la expresión de PD-L1, HER2low y parámetros clínico-patológicos. obteniéndose la estadística descriptiva y analítica utilizando el programa SPSS versión 20 Chicago IL.
Resultados: En este estudio recolectamos la información clínica y anatomopatológica de 192 pacientes en un periodo de 5 años dentro del sistema de hospitales TecSalud. De estos pacientes 33 fueron HER2 positivo, 40 pacientes fueron HER2-low y 119 pacientes fueron HER2 negativo. Las características clínicopatológicas de nuestra población HER2low de estudio se presentan en la Tabla 1 de resultados. La proporción de pacientes que expresaron PD-L1 fue de 6,10 y 14 pacientes en los grupos: HER2 positivo, HER2low y Her2 negativo, respectivamente. Los niveles de expresión de PDL1 fue de 7% en el grupo HER2 positivo, 11% en HER2-low y 20% en el HER2 negativo. En el análisis estadístico de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y en la prueba de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Figura 1). En el análisis comparativo entre las categorías PD-L1 positivo y PD-L1 negativo en el grupo HER2-low se encontró diferencia significativa entre las variables receptores de estrógenos (%ER) (p=0.004), receptores de progesterona (%PR) (p=0.033) y Ki67 (p=0.002). Además, entre estás categorías difirieron en el tipo histológico, siendo más frecuente en mayor proporción el carcinoma ductal invasor en la categoría PD-L1 negativo en el grupo HER2-low.(p<0.001) (Tabla 2). Se realizó el análisis entre las variables de respuesta al tratamiento, como tasa de supervivencia global (OS) y tasa de supervivencia libre de recurrencia (RFS) a 5 años y las variables clínicopatológicas con curvas de Kaplan Meier y posteriormente se ajustó la asociación de PD-L1 en un modelo multivariado de riesgos. El grado histológico y adyuvancia fueron las únicas variables que presentaron diferencia estadística significativa entre sus categorías respecto a la RFS a 5 años (Figura 3) Por otra parte, la adyuvancia fue la única variable con diferencia estadística significativa en la OS a 5 años entre aquellos pacientes quienes recibieron o no adyuvancia (p=0.028) (Figura 4) Ninguna de las variables asociadas en el análisis de Kaplan Meier mostró significancia como factor pronóstico en el modelo multivariado de riesgos (Tabla 3 y 4).
Discusión: En el año 2020, Tarantino et al, acuñaron por primera vez el término HER2-low poco después de demostrarse la respuesta al tratamiento con antiHER2 y conjugados (como trastuzumab y deruxtecan, T-Dxd) en pacientes con BC avanzado HER2 una cruz (1+) y dos cruces (2+) con hibridación negativa. Los HER2-low son un grupo de BC, menos responsivos a la quimioterapia neoadyuvante (NAC), que representan un 55% de todos los BC siendo más comunes en aquellos con receptores hormonales (HR) positivos que en los Triples Negativos (TNBC). En el presente estudio recopilamos la información de 40 pacientes HER2-low, de los cuales un 85% presentaban positividad para HR (contra un 12.5% de TNBC), la mayoría perteneciendo al subtipo molecular Luminal B. Algunos autores han descrito está distribución, como Schettini et al, quienes, en un estudio retrospectivo de 3500 pacientes, observaron que el 65% de los pacientes HER2-low expresaron HR con niveles de Ki-67, por encima de 20%. En una cohorte de HER2-low con una n=412, Li et al describieron las características clínicopatológicas más frecuentes en estos BC como la edad de presentación, estatus menopaúsico (premenopausia), grado histológico (G2) y tipo histológico (ductal). Todos estos hallazgos fueron identificados en nuestra población de estudio. Muchos autores han descrito una baja tendencia hacia la respuesta patológica completa (pCR) en los BC HER2-low, como Zhang et al, quienes reportaron una tasa entre 9.8%-36.3%. En nuestro estudio la media de pCR en HER2-low fue de 20%. Ergun et al, documentaron que los BC HER2-low presentaron mejores resultados, en comparación con los HER2, negativos (cero cruces), en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la OS teniendo un HR de 0.88 en DFS (95% CI 0.83-0.94) y un HR de 0.87 en OS (95% CI 0.78-0.96) en el grupo HR positivo. Tang et al, de igual manera, en un metaanálisis que involucraba 26 estudios y 677,248 pacientes, evidenciaron que los pacientes HER2-low presentaron mejor OS que aquellos HER2 negativo (HR = 0.90; 95% CI: 0.85–0.97). En nuestro estudio la expresión de PD-L1 en el grupo HER2-low no mostró significancia estadística como factor pronóstico sobre la OS y RFS en el análisis univariado de Cox ni el modelo multivariado (HR 1.21, 95% CI:0.14-10.543). Dentro de las limitantes de nuestro estudio se encuentra el tamaño de la muestra del grupo HER2-low (n=40) dependiente de aquellos pacientes a quienes se les indicó y evaluó la expresión de PD-L1 cuando fueron diagnosticados
Conclusión: A pesar de que la expresión de PD-L1 no representó un factor pronóstico o predictivo con relación a la tasa de OS o RFS de los pacientes HER2-low, en la literatura se le considera un marcador pronóstico negativo constante. Además, nuestra muestra estudiada indicó características clínicopatológicas reportadas frecuentemente en la población HER2-low (como edad, subtipo molecular, menor frecuencia de pCR, expresión y asociación de RH y del marcador PD-L1) Se requieren más estudios sobre esta línea de investigación con tamaños de muestra mayores con la finalidad de determinar si PDL1 pueda representar un marcador factor pronóstico en este grupo heterogéneo y amplio de BC expresores HER2 bajo.
Especialidad en Anatomía Patológica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PATOLOGÍA CLÍNICA