Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6750 resultados, página 7 de 10

Influencia de las células eritroides CD71+ y T reguladoras sobre la activación de linfocitos T CD4+ y CD8+ de neonatos humanos nacidos por cesárea y parto vaginal

ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])

Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período

neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.

En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.

En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos

nacidos por cesárea.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos

ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])

Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su

neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas

son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales

divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-

esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves

domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se

detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad

dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La

A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no

hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son

capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los

campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la

hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos

(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante

espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)

mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida

TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%

después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en

condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%

mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue

estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas

(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro

niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes

a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la

proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.

Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio

de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría

estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.

Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their

neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes

capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group

has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and

seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺

-dependent A-esterase. This activity was

detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺

-dependent activity in

goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in

mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests

that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and

characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.

In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from

humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of

Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for

measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺

-dependent

hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate

conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate

under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than

those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was

significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺

-dependent

(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This

suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺

-dependent TCNase activity in goat

serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and

dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Trastorno depresivo mayor y síndromes dolorosos: prevalencia, correlación y su asociación a peor calidad de vida y percepción de salud en una población mexicana del noreste de México

RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])

570649

https://orcid.org/0000-0001-9658-8424

Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.

Especialista en Psiquiatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Factores asociados a dosis subsecuentes de fentanilo analgésico en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más

comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día

una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en

procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se

manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos

fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen

efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos

importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su

dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor

uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras

en su consumo.

Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de

parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se

asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la

realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis

subsecuentes de fentanilo analgésico.

Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se

realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de

proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se

seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la

revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables

continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las

variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales

y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente

significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el

16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que

también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó

esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de

adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el

29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.

Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de

variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se

asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en

pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a

nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores

específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre sintomatología depresiva y factores como ansiedad, estrés postraumático y percepción de discapacidad en trabajadores con amputaciones traumáticas en extremidad superior

Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el

trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en

un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar

otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,

así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios

han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas

que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,

trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un

abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala

adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.

Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como

ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con

amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de

trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los

periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,

transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de

septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por

conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y

sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p

<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el

análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo

que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo

mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se

asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación

traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,

hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de

sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación

traumática superior.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Cuidados especializados de enfermería en las complicaciones hemodinámicas de la terapia de reemplazo renal

Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])

La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.

Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación del efecto antinociceptivo de distintas combinaciones de delta-tetrahidrocannabinol y cannabidiol en un modelo experimental de dolor crónico

Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])

Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.

Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Efecto antimicrobiano, citotóxico y potencial andamio de coberturas poliméricas nanoestructuradas como alternativa de tratamiento en heridas de la piel

MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2023, [Tesis de doctorado])

Las coberturas electrohiladas de alcohol polivinílico (PVA) son materiales prometedores para su aplicación en curación de heridas e ingeniería de tejidos, debido a que son biocompatibles con células humanas. Sin embargo, la baja estabilidad en agua de estas coberturas ha limitado su uso en el área biomédica. En este estudio se prepararon novedosas coberturas electrohiladas de PVA las cuales fueron reticuladas térmicamente (150 °C por 24 h) y caracterizadas por diferentes técnicas analíticas y cargadas con nanopartículas de óxido de plata (Ag2ONPs) e hidrocloruro de ciprofloxacina (CIP) de manera independiente y en combinación. El comportamiento de liberación de las Ag2ONPs y CIP se estudió por espectroscopía de absorción atómica y espectrofotometría UV-Visible, respectivamente. La actividad antimicrobiana de las coberturas se evaluó por el ensayo de curvas de letalidad contra cepas de referencia y bacterias multidrogorresistentes (MDR). La biocompatibilidad se determinó sobre fibroblastos dérmicos humanos (FDH) por el método de calceína/homodímero de etidio y el ensayo de bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT). Los resultados mostraron que el tratamiento de reticulación incrementó la temperatura de fusión y la cristalinidad de los materiales, así como su estabilidad en agua. Se encontró que el diámetro promedio de fibra de la cobertura de PVA sin agentes antimicrobianos fue de 412.50 nm y que la adición de CIP incrementó el diámetro. El análisis por difracción de rayos X confirmó la presencia de Ag2ONPs en las coberturas poliméricas, y los espectros de infrarrojo sugirieron que los agentes antimicrobianos interactúan con el PVA mediante fuerzas de Van der Waals. Las cinéticas de liberación mostraron que el CIP tiene una liberación tipo ráfaga durante los primeros 30 min, seguido de una liberación sostenida, mientras que la concentración máxima de Ag en buffer de fosfatos se alcanzó a las 2 h de inmersión. Se encontró que la cobertura cargada con la combinación de Ag2ONPs y CIP tiene un efecto sinérgico al requerirse menores concentraciones de los agentes antimicrobianos, así como menor tiempo para inhibir el crecimiento de bacterias MDR en comparación con sus similares cargadas únicamente con Ag2ONPs o CIP. Además, las coberturas son biocompatibles con los FDH al no alterar su morfología ni metabolismo mitocondrial, lo cual sugiere que estos materiales podrían ser utilizados como andamios celularizados para el tratamiento de heridas abiertas de la piel.

Polyvinyl alcohol (PVA) electrospun membranes are promising materials for application in wound healing and tissue engineering because they are biocompatible with human cells. However, the poor stability in aqueous medium of these membranes has limited their use in the biomedical area. In this study, novel electrospun PVA membranes thermally crosslinked (150 °C for 24 h) and characterized by different analytical techniques were loaded with silver oxide nanoparticles (Ag2ONPs) and ciprofloxacin hydrochloride (CIP) prepared independently and in combination. The release behavior of Ag2ONPs and CIP was studied by atomic absorption spectroscopy and UV-Visible spectrophotometry, respectively. The antimicrobial activity of the membranes was evaluated by the time-kill assay against reference strains and multidrug resistant (MDR) bacteria. Biocompatibility was determined on human dermal fibroblasts (HDF) by the calcein/ethidium homodimer method and the 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazole bromide (MTT) assay. The results showed that the crosslinking treatment increased the melting temperature and crystallinity of the materials, as well as their stability in water. It was found that the average fiber diameter of the PVA membrane without antimicrobial agents was 412.50 nm, and that the addition of CIP increased the diameter. X-ray diffraction analysis confirmed the presence of Ag2ONPs in the polymeric membranes, and infrared spectra suggested that antimicrobial agents interact with PVA through Van der Waals forces. The release kinetics of CIP from the electrospun membranes showed a burst release during the first 30 min followed by a sustained release, while the maximum Ag concentration in phosphate buffer was reached after 2 h of immersion. It was found that the PVA electrospun membranes loaded with the combination of Ag2ONPs and CIP, have a synergistic effect since lower concentrations of antimicrobial agents are required, as well as shorter time to inhibit the growth of MDR bacteria compared to their counterparts loaded only with Ag2ONPs or CIP. Furthermore, the membranes are biocompatible with HDF since they do not alter neither morphology nor mitochondrial metabolism, suggesting that these materials could be used as cellularized scaffolds for wounds treatment.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la actividad antimicrobiana de celulasa con antibiótico sobre la matriz polimérica extracelular de biopelícula de enterococcus faecalis

SELENE VELAZQUEZ MORENO (2019, [Tesis de maestría])

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de la celulasa de Trichoderma reseei en combinación con Amoxicilina/Clavulanato en la sustancia polimérica extracelular (EPS) de biopelícula (BP) de E. faecalis y su citotoxicidad.

Métodos: A partir de diecinueve cepas clínicas de E. faecalis aisladas de pacientes con fracaso de tratamiento de conductos; fue seleccionada la de mayor producción de biopelícula y celulosa. La evaluación de la actividad enzimática de la celulasa estudiada se llevó a cabo a diferentes valores de pH, concentración de enzimas y tiempo de hidrólisis a 37 °C; las mejores condiciones de hidrólisis se utilizaron para probar la actividad antimicrobiana en BP formada por el método de microcolonias, así como en BP formada en un reactor de flujo laminar sobre ápices de piezas dentales. Se analizaron cuatro grupos de tratamiento: Control, NaClO al 2.25%, Amoxicilina/Clavulanato y Celulasa con Amoxicilina/Clavulanato. La actividad citotóxica de las soluciones se evaluó mediante ensayos de calceína y homodímero de etidio. Se analizaron micrografías obtenidas por microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar los efectos de los tratamientos sobre la EPS.

Resultados: De las cepas clínicas estudiadas la mayoría fueron moderadamente productoras de EPS; sólo una de ellas fue alta productora, la cual se utilizó para los estudios posteriores. Una vez identificadas las condiciones ideales de la enzima se procedió a realizar la combinación de celulasa y Amoxicilina/Clavulanato que se comportó como un desestabilizador de EPS con una importante capacidad antimicrobiana; aunque estos efectos fueron menores en comparación con el NaClO. Sin embargo, la viabilidad celular fue mejor que la obtenida con NaClO.

Objective: To determine the antimicrobial activity of cellulase from Trichoderma reseei (Hypocrea jecorina) in combination with Amoxicillin/Clavulanate on the extracellular polymeric substances (EPS) from the E. faecalis biofilm and its cytotoxicity.

Methods: From nineteen clinical strains of E. faecalis isolated from patients with endodontic failed treatments; one of them was selected with the highest biofilm and cellulose production. The evaluation of enzymatic activity of the studied cellulase was carried out at different pH values, enzyme concentration, and hydrolysis time at 37°C; the best hydrolysis conditions were used to test the antimicrobial activity on biofilm microcolonies and biofilms in apices. Four treatment groups were analyzed: Group 1, Control; Group 2, 2.25% NaClO; Group 3, Amoxicillin/Clavulanate; and Group 4, Cellulase with Amoxicillin/Clavulanate. The cytotoxic activity of the tested solutions was also evaluated by calcein and ethidium homodimer (EthD-1) assays. SEM micrographs allowed visualizing the effects of the treatments.

Results: The combination of Cellulase and Amoxicillin/Clavulanate behaved as an EPS destabilizer with important antimicrobial capacity; although these effects were smaller when compared to NaClO. Nonetheless cell viability was better than that obtained with NaClO.

Conclusions: Formulation improvement and combination of irrigants should not be discarded as potential alternatives for the fight against biofilm-associated infections.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD