Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




153 resultados, página 8 de 10

Prevención de infecciones por Acinetobacter baumannii en la unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital de segundo nivel de atención

GEORGINA ROMERO GENARO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

El Acinetobacter es un cocobacilo aerobio gramnegativo que se ha descrito desde un

organismo de patogenicidad cuestionable hasta el de un agente infeccioso de gran

importancia hospitalaria en todo el mundo y se presenta en pacientes susceptibles con

mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En nuestro país existen

estudios relacionado con este microorganismo que sustenta la importancia de la

prevención.

Este trabajo de investigación titulado “Prevención por acinetobacter baumannii en la

unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel de atención”, tiene como

objetivo prevenir las infecciones asociadas por Acinetobacter baumannii. Mediante tres

variables las cuales son: higiene de manos, limpieza y desinfección de material y equipo

y la técnica de barrera máxima.

Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y observacional. La muestra de

estudio está conformada por 30 profesionales de enfermería que se encuentran adscritas

a la UCI. Se realiza una evaluación de conocimientos a través de un instrumento sobre

las medidas de prevención que consta de 10 preguntas con opción multiple donde los

criterios de evaluación son: muy bueno, bueno y deficiente esta medición sustenta la

necesidad de la realización de este estudio. Con respecto al conocimiento que tiene el

personal profesional de enfermería encuestado sobre la eficiencia de las medidas de

prevención por acinetobacter baumannii se obtuvo un indicador de eficiencia general

bueno de un 72%. Los resultados por variable fueron los siguientes: el 80% fue de

conocimiento, el 63% al lavado de manos, 72% corresponde a la limpieza y desinfección

del material y equipo así como por último se obtuvo el 80% en la técnica de barrera

máxima.

Estos resultados nos permiten implementar las medidas preventivas mediante la difusión

con base en la NOM-045-SSA-2015 para la vigilancia epidemiológica, prevención y

control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, al personal de enfermería

de la UCI.

Acinetobacter is a gram-negative aerobic coccobacillus that has been described from an

organism of questionable pathogenicity to that of an infectious agent of great hospital

importance worldwide and occurs in susceptible patients more frequently in intensive care

units (ICU). In our country there are studies related to this microorganism that support the

importance of prevention.

This research work entitled "Prevention of Acinetobacter baumannii in the intensive care

unit of a second level care hospital", aims to prevent infections associated with

Acinetobacter baumannii. By means of three variables which are: hand hygiene, cleaning

and disinfection of airway material and equipment and the maximum barrier technique.

A quantitative, descriptive and observational study was carried out. The study sample

consisted of 30 nursing professionals assigned to the ICU. Knowledge was evaluated by

means of an instrument on prevention measures consisting of 10 multiple-choice

questions where the evaluation criteria are: very good, good and deficient, this

measurement supports the need to carry out this study. With respect to the knowledge

that the professional nursing personnel surveyed have about the efficiency of

acinetobacter baumannii prevention measures, a good overall efficiency indicator of 72%

was obtained. The results by variable were as follows: 80% were for knowledge, 63% for

hand washing, 72% for cleaning and disinfection of material and equipment, and 80% for

the maximum barrier technique.

These results allow us to implement preventive measures through dissemination based

on NOM-045-SSA-2015 for epidemiological surveillance, prevention and control of

healthcare-associated infections, to ICU nursing staff.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS acinetobacter baumannii, prevención, lavado de manos, desinfección y la técnica de barrera máxima. acinetobacter baumannii, prevention, hand washing, disinfection and maximum barrier technique.

Prevalencia y factores obstétricos asociados a la disfunción del piso pélvico en primíparas durante el puerperio inmediato

LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ (2023, [Artículo])

Introducción: El parto vaginal puede ser un evento traumático que impacta en los músculos pélvicos, los nervios y el tejido conectivo. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que las mujeres que experimentan un parto vaginal tienen un riesgo más alto de desarrollar incontinencia y prolapso de órganos pélvicos en comparación con aquellas que nunca han tenido hijos (nulíparas) y las mujeres que han optado por una cesárea como método de parto.

Poder identificar a las pacientes con mayor riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico y en ellas, poder iniciar la rehabilitación de los músculos del piso pélvico de forma temprana, para así, disminuir el riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico o reducir las molestias causadas por la disfunción del piso pélvico.

Objetivo: Determinar el grado de asociación de los factores obstétricos estudiados con el desarrollo de disfunción del piso pélvico durante el puerperio inmediato y a 30 días de seguimiento en pacientes primíparas atendidas en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León.

Métodos: Estudio observacional de casos y controles. Se incluyeron pacientes primigestas con resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que se encuentren en el puerperio inmediato. Se revisaron los expedientes de las pacientes que otorgaron su autorización a participar en el estudio y se extrajo la información relevante de las pacientes primíparas que hayan tenido resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil dura el periodo de enero a febrero del 2023. A cada participante se le aplicó una serie de encuestas auto- aplicables determinadas en 2 tiempos diferentes, en el puerperio inmediato y el segundo tiempo por vía telefónica al cumplir los 30 días de puerperio; estos cuestionarios fueron el índice de la función sexual femenina y el inventario de problemas del piso pélvico (cuestionario corto 20 o PFDI-20).

8

Resultados: No hubo asociación entre los factores maternos o fetales basales con la presencia o no de disfunción de piso pélvico. A la resolución del embarazo, los hallazgos más frecuentes fueron pérdida involuntaria de gases (51.3%), incontinencia de urgencia (34.2%), incontinencia de esfuerzo (32.9% y dolor al defecar (21.5%), mientras que fueron dolor al defecar (41.2%), dispareunia (37.5%) pérdida involuntaria de gases (37.5%) e incontinencia de urgencia (27.5%) posterior a un mes de seguimiento del puerperio. Se encontró una correlación negativa moderada-baja entre el perímetro cefálico del neonato y el puntaje total de PFDI-20, y una correlación positiva baja entre el deseo con los síntomas colo-rectales-anales, urinarios y el puntaje total de PFDI-20 durante el puerperio inmediato, así como una correlación positiva moderada-baja los síntomas urinarios y el deseo sexual, y en el total del índice de función sexual femenina.

Conclusión: No se identificaron factores obstétricos maternos o fetales asociados con disfunción pélvica en el puerperio inmediato o tardío. Sin embargo, la prevalencia de DPP es alta y no debe ser obviada, ya que se requiere una enorme atención e identificación de este tipo de pacientes para poder realizar intervenciones tempranas y mejorar la calidad de vida.

Especialidad en Ginecologia y Obstetetricia

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA

Niveles de PCR ultrasensible a la admisión asociados a NIHSS mayor a 4 puntos al egreso en la enfermedad vascular cerebral isquemica aguda

GIOVANA FEMAT ROLDAN (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9572-4770

Se realizo un estudio retrospectivo observacional utilizando los expedientes de los pacientes con EVC isquemico atendidos en los hospitales del sistema Tec Salud entre los años 2017 y 2022. El objetivo del estudio era identificar la asociación entre los niveles de PCR ultrasensible tomados al ingreso y la severidad del EVC isquemico medida por medio de la escala NIHSS al egreso hospitalario, se realizo una regresión logística binominal, dicotomizando la muestra/expedientes estudiados en 2 grupos: 1 grupo con pacientes con NIHSS moderado severo: NIHSS > 4 puntos y pacientes con NIHSS bajos: NIHSS 1-4 puntos. Como resultado se obtuvo un riesgo relativo de 1.72, esto se traduce en que los pacientes con niveles de PCR ultrasensible más altos tenían 1.72 veces más posibilidad de tener un EVC isquemico con un NIHSS > 4 puntos al egreso.

Especialidad en Neurología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA NEUROLOGÍA

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infección de vías urinarias por candida auris y COVID-19. Experiencia de manejo en un hospital privado de tercer nivel en México.

MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])

Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico

debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado

que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las

equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin

embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo

positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris

provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a

que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en

términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,

en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de

que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados

prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por

Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no

existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote

hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor

conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta

microbiológica dado que no hay un estándar establecido.

Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico

tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características

clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.

Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en

Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El

diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o

lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó

identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que

todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección

de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris

que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento

o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta

inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las

variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas

utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad

de la población.

Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en

nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías

urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2

severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.

El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial

sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores

de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se

identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19

severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y

tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y

en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La

combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris

y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,

siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se

obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,

8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto

permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.

Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y

clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías

urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de

mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris

representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad

científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con

adecuada concentración en el tracto urinario.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con trastornos mentales en el Centro Estatal de Salud Mental de Saltillo, Coahuila

RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9658-8424

Introducción. Los trastornos mentales han sido un reto en salud pública afectando a millones de personas alrededor del mundo, estando aún lejos de ser resuelto. Uno de los pilares en el tratamiento de múltiples trastornos mentales es la farmacoterapia; sin embargo, un problema prevalente entre los pacientes con trastornos mentales es la falta de adherencia a la misma. Lo anterior conlleva consecuencias negativas importantes que impactan en el pronóstico.

Objetivo. Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en los pacientes subsecuentes del Centro Estatal de Salud Mental en Saltillo, Coahuila

Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó a 97 usuarios del servicio de consulta externa cuestionarios sobre datos sociodemográficos, preguntas respecto a haber recibido psicoeducación. Se aplicó además el cuestionario SMAQ para medición objetiva de adherencia, BMQ para evaluar creencias respecto a la medicación y Escala de Estigma Internalizado de King.

Resultados: De las variables analizadas, aquellas que tuvieron significancia estadística y se relacionaron con la adherencia al tratamiento fueron la licenciatura, el haber recibido psicoeducación, el grado de creencias disfuncionales hacia la medicación, la percepción de necesidad del medicamento, el grado de preocupación por el mismo y el grado de estigma internalizado.

Conclusión: Los resultados muestran que el nivel de psicoeducación, las creencias respecto al medicamento y el grado de estigma impactan de manera significativa en la adherencia al tratamiento, siendo estos puntos de intervención los cuales el médico tratante debe abordar.

Especialidad en Psiquiatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS PSIQUIATRÍA DESÓRDENES DEL COMPORTAMIENTO

Validación del modelo Full-PIERS en predicción de desenlaces maternos adversos en pacientes con preeclampsia con datos de severidad de inicio temprano en un Hospital de segundo nivel en el Noreste de México

ROGELIO ARMANDO LOZANO GALVAN (2023, [Artículo])

OBJETIVO: Validar el modelo Full-PIERS en la predicción de desenlaces adversos en pacientes con preeclampsia con datos de severidad de inicio temprano.

MÉTODOS: Se analizaron 130 pacientes con PCDS de inicio temprano entre 2021-2022 que acudieron al servicio de urgencias de Ginecología y Obstetricia del HRMI de Nuevo León, México y se les aplicó el modelo Full-PIERS. Con las probabilidades calculadas, se evaluó el modelo Full- PIERS según su capacidad de discriminar a través del AUC ROC, bajo los siguientes criterios: se considera no informativo con un puntaje mayor a 0.5 y menor a 0.7, y buena discriminación. con una puntuación mayor o igual a 0,7. Todos los análisis se realizaron utilizando el software R versión 4.0.5 y SPSS versión 25.

RESULTADOS: Se realizó un análisis por curvas ROC para el rendimiento predictor del puntaje de Full-PIERS para el desarrollo de complicaciones, documentando un área bajo la curva (AUC) de 0.718 (IC 95% 0.515-0.921; P=0.017). Se identificó un corte de 7.95 como el punto de corte con mejor rendimiento diagnóstico, con el índice de Youden más elevado, presentando una sensibilidad del 54.5% y especificidad de 99.2% para el desarrollo de complicaciones. CONCLUSIÓN: El modelo Full-PIERS pudo predecir resultados maternos adversos en mujeres ingresadas en nuestro hospital con PCDS temprana en las primeras 48 horas después de su ingreso y podría ayudar a prevenir estos resultados adversos mediante un mejor manejo.

Especialidad Médica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA

Relajación muscular residual posterior a anestesia general: cirugía general laparoscópica y ginecológica en adultos en el Hospital Metropolitano

FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])

Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.

Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.

La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

OPTIMIZACIÓN DE TÉCNICAS DE MODELACIÓN Y CONTROL PARA MANIPULADORES ROBÓTICOS Y SU APLICACIÓN EN ROBOTS VIRTUALES

Filemón Arenas (2023, [Tesis de doctorado])

"Este documento presenta la metodología para el desarrollo de un robot virtual articulado UR5 diseñado para su uso en un laboratorio virtual para la realización de prácticas de robótica y control. El modelado y la animación 3D del robot virtual se realiza en Blender y puede interactuar con un controlador externo utilizando un esquema hardware in the loop. El controlador externo se programa en CODESYS y utiliza Modbus TCP como protocolo de comunicación."

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Development of a thermoelectric test for electrical contactors

PABLO OROZCO CORRAL FRANCISCO JAVIER IBARRA VILLEGAS NOE VILLA VILLASEÑOR (2023, [Artículo])

In the economic model in which we develop, there is a dependence on the means of transport that every day is increasing and due to the importance of electrification in the issue of efficient and clean transportation, has caused the need for companies supplying components for automotive manufacturers to evolve and develop new technologies to stay ahead of the needs of their customers being in full evolution towards electrified transport. This evolution extends not only to manufacturing but to the test methods that currently exist, since automotive standards require suppliers to test in laboratory, the components they sell to their customers to ensure their correct operation.

Electrical contactors Powered thermal cycle endurance Busbars Electrification industry INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Rediseño de la línea de ensamble Long Block ISV 5.0L V8 manteniendo los requerimientos de calidad

Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Tesis de maestría])

Desde hace tiempo, el ser humano ha sido capaz de realizar procesos de manufactura para poder cumplir la necesidad que hoy en día muchos de nosotros vivimos tales como la fabricación de un producto o incluso la recuperación de este, aquí es donde entra la remanufactura de partes de ciertos productos terminados para poderlos salvar y posteriormente volverlos a usar dando como resultado el incremento de lo que nosotros conocemos como vida útil del producto. Durante la recuperación de partes de un motor de combustión interna se encuentran diferentes componentes tales como el monoblock, cigüeñal, pistones, bielas, cabezas de cilindro entre otros. Para llevar a cabo la recuperación de estos componentes deben de pasar ciertas pruebas tanto por calidad como durante el proceso de retrabajo. Algunos de ellos como el cigüeñal deben cumplir ciertas expectativas y ciertos estándares de limpieza que este componente se encuentra en el corazón del motor por lo que es uno de los componentes más importantes que se deben de cuidar ya que cualquier contaminación o rebaba metálica puede causar que el motor se amarre o bien, que su función principal sea deficiente. Es por ello por lo que se emplean procesos de limpieza como el lavado de componentes de diferentes tipos en base a las condiciones en las que se encuentran estos componentes usando agua, químicos especiales y un tiempo de ciclo definido para completar esta limpieza. Viéndolo por otro lado el departamento de calidad deberá de asegurarse que estos componentes estén en buenas condiciones mediante pruebas y análisis que se someten después de un proceso de manufactura establecido para poder llevar el control del proceso tales como las pruebas millipore. La inclusión de las pruebas millipore se encuentran en las principales pruebas ya que ellas ayudan a detectar el peso de partículas, así como el tipo de partículas. La integración de estas pruebas asegura que los componentes críticos de un motor estén en buenas condiciones ya que fortalece la aceptación del material a usar en la línea de ensamble y evitar reclamos de calidad o bien retrabajos en línea posteriores.

For a long time, the human being has been able to perform manufacturing processes to meet the need that many of us live today such as the manufacture of a product or even the recovery of this, this is where the remanufacturing of parts of certain finished products to save them and then reuse them resulting in the increase of what we know as product life. During the recovery of parts from an internal combustion engine there are different components such as the monoblock, crankshaft, pistons, connecting rods, cylinder heads, among others. In order to carry out the recovery of these components, they must pass certain tests both for quality and during the remanufacturing process. Some of them, such as the crankshaft, must meet certain expectations and standards of cleanliness. This component is located in the heart of the engine, so it is one of the most important components that must be taken care of, since any contamination or metallic burr can cause the engine to bind or its main function to be deficient. That is why cleaning processes such as washing of different types of components are used based on the conditions in which these components are found using water, special chemicals and a defined cycle time to complete this cleaning. On the other hand, the quality department must ensure that these components are in good condition by testing and analyzing them after an established manufacturing process in order to control the process such as millipore testing. The inclusion of millipore testing is one of the main tests that help to detect particle weight as well as particle type. The integration of these tests ensures that the critical components of an engine are in good condition as it strengthens the acceptance of the material to be used in the assembly line and avoids quality claims or subsequent line rework.

Manufactura Trazabilidad Millipore Manufacturing Traceability INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS