Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (303)
- Tesis de doctorado (222)
- Tesis de maestría (191)
- Libro (62)
- Documento de trabajo (59)
Autores
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (86)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (48)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (34)
- El autor (34)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (17)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio institucional del IMTA (182)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (102)
- Repositorio Institucional Zaloamati (56)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (54)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (905)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (135)
- CIENCIAS SOCIALES (131)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (105)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (74)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Khondoker Mottaleb Dil Bahadur Rahut Jeetendra Aryal Akhter Ali (2022, [Artículo])
Clean Fuel Dirty Household’s Choice CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COOKING FUELS RURAL AREAS HOUSEHOLDS EDUCATION INCOME USES
ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12
El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.
Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES (1990, [Artículo])
De la fórmula racional (Kuichling, 1889) al Sistema Hidrológico Europeo (Abbott et al., 1986a y 1986b; Bathurst, 1986a y 1986b) y modelos similares, la modelación hidrológica ha recorrido un largo trecho en el que se han desarrollado múltiples modelos, de muy diversas características, para resolver problemas sumamente variados. Quizá por la diversidad misma, los usuarios de los modelos suelen tener una tendencia natural a recurrir preferentemente a uno o algunos de ellos en sus aplicaciones, despreciando y aun fustigando el uso de los demás. En este trabajo se pretende mostrar lo negativo de estas actitudes, así como la utilidad de todos los tipos de modelos existentes. Para ello, se definirán, en primer lugar, los modelos que se usan en hidrología, así como el proceso mismo de modelación. Después, se hará una breve reseña de los que se han desarrollado en el último siglo y finalmente se criticarán las actitudes mencionadas.
Modelos hidrológicos Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estimulación de lluvia por sembrado higroscópico
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Roelof Bruintjes (2002, [Artículo])
La estimulación de lluvia ha sido un tema muy controvertido. Recientemente una nueva técnica, la de sembrado higroscópico, parece haber tenido significativos avances y presentar perspectivas interesantes para incrementar la disponibilidad del recurso agua para poblaciones siempre crecientes, pero en condiciones de latitud y clima afines a las de México. En este trabajo se presenta información asociada con un taller en el que participaron expertos mundiales tanto en física de nubes e instrumentación como en estimulación artificial de lluvia con bases científicas. Se presentan antecedentes y conceptos fundamentales para la comprensión del sembrado higroscópico y se describen tres experimentos científicos recientemente realizados. Se interpretan (con una visión de ingeniero hidráulico) las discusiones realizadas en dicho taller en términos de interrogantes aún activas y estudios que parece necesario realizar. Esta presentación del tema para la comunidad de ingeniería hidráulica y recursos hídricos se orienta a permitir una toma de decisiones balanceada y realista al respecto.
Precipitación pluvial Estimulación de lluvia Sembrado de nubes Sembrado higroscópico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])
Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.
Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelo hidráulico para redes de agua potable con tomas domiciliarias
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2002, [Artículo])
Se presenta un modelo de simulación hidráulica para redes de agua potable en el cual se incluyen elementos que no se toman en cuenta actualmente, como las tomas domiciliarias, los tubos de distribución con gasto espacialmente variado y la red secundaria, resolviendo el número de ecuaciones que sería necesario plantear en un modelo convencional mediante un procedimiento indirecto para la solución de grandes sistemas de ecuaciones. En las tomas domiciliarias se considera que su funcionamiento depende de las presiones y la forma en que los usuarios operan las llaves de las mismas. Este planteamiento permite conocer mejor el funcionamiento de las redes de abastecimiento de agua potable y solucionar problemas que requieren de una simulación hidráulica más precisa, como el comportamiento de la calidad del agua, las fugas en las redes y la influencia reguladora de los tinacos de las casas.
Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Tomas domiciliarios Tubos a presión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cecia Millán-Barrera LIDIA ZULEMA TOSTADO BOJORQUEZ WENDOLY FLORES ALARCON (2018, [Documento de trabajo])
El proyecto se conformó por las siguientes fases: 1. Calibración y ensayos preliminares – 2. Capacidad hidráulica y patrón del flujo – Conclusiones – Recomendaciones – Respuesta a las observaciones del informe final.
Centrales hidroeléctricas Calibración Experimento de laboratorio INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
IVAN RIVAS ACOSTA (2001, [Libro])
Tabla de contenido: ¿Para quién y por qué? y evalúa, si sabes -- Principios de operación y descripción de componentes -- Cálculo del gasto -- Requerimientos de instalación física -- Especificaciones técnicas de isntalación -- Autoevaluación A -- Registro de lecturas y procesamiento de la información -- Mantenimiento básico -- Ventajas y desventajas -- Glosario de variables -- Listado de principales proveedores -- Referencias -- Autoevaluación B -- Respuestas correctas a las evaluaciones.
¿Para quién y por qué? y evalúa, si sabes -- Principios de operación y descripción de componentes -- Cálculo del gasto -- Requerimientos de instalación física -- Especificaciones técnicas de isntalación -- Autoevaluación A -- Registro de lecturas y procesamiento de la información -- Mantenimiento básico -- Ventajas y desventajas -- Glosario de variables -- Listado de principales proveedores -- Referencias -- Autoevaluación B -- Respuestas correctas a las evaluaciones.
Priorización de un portafolio de medidas de adaptación al cambio climático para el sector hídrico
CARLOS PATIÑO GOMEZ Ben-Hur Ruiz Morelos (2012, [Documento de trabajo])
Con base en los resultados previos de estudios de vulnerabilidad y del impacto del cambio climático en el recurso hídrico de México, y por la necesidad prioritaria de implementar acciones inmediatas ante los efectos del cambio climático, se diseñó un portafolios de medidas de adaptación para todos los sectores. No hay que olvidar que el sector hídrico es un tema transversal que incide directamente en el abastecimiento de agua a la población y la seguridad alimentaria. El objetivo del proyecto ha sido la identificación y priorización de un portafolios de medidas de adaptación al cambio climático para el sector hídrico, incluido en un documento técnico-científico, mediante la evaluación del riesgo actual y el proyectado, considerando las anomalías de precipitación y temperatura.
Cambio climático Prevención y mitigación Recursos hídricos Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Anne M. Hansen DANGELO ANTONIO SANDOVAL CHACON (2019, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto es evaluar experimentalmente y mediante modelación, las cargas externa (CE) e interna (CI) de carbono (C) en un cuerpo de agua. El sitio seleccionado para la realización de esta investigación, es la presa Valle de Bravo. La presa forma parte del sistema Cutzamala que suministra 345 Mm3 de agua potable para uso residencial e industrial tanto a la Ciudad como al Estado de México.
Carbono Gases del efecto invernadero Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA