Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8313 resultados, página 4 de 10

Análisis de un Espejo Deformable Utilizando Algoritmos Genéticos

ROSARIO GUADALUPE PORRAS AGUILAR (2003, [Tesis de maestría])

En el campo de la astronomía observacional se necesitan técnicas avanzadas que permitan la eliminación de los efectos de la turbulencia atmosférica, que e son observados en la imagen final obtenida por el detector. La principal contribución de aberraciones son las producidas por los cambios aleatorios de la temperatura, en las diferentes capas de la atmósfera. La óptica adaptiva resuelve este problema utilizando espejos deformables. El procedimiento consiste en sensar el frente de onda, y posteriormente deformar la superficie del espejo utilizando actuadores, de manera tal que se compensen las deformaciones y el detector reciba un frente de onda corregido. En este trabajo, se propone el uso de algoritmos genéticos, para encontrar la combinación de actuadores que se deben usar en la parte posterior del espejo, y la fuerza que cada uno deberá ejercer para obtener la superficie previamente determinada. Las ventajas de utilizar estos algoritmos, es que además de no necesitar un punto de partida, encuentran la solución óptima.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

Evaluación de la exposición a benceno e hidrocarburos policíclicos aromáticos en población infantil de San Luis Potosí

BEATRIZ ARELI ZUKI OROZCO (2012, [Tesis de maestría])

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula en su informe Ambientes Saludables y Prevención de Enfermedades [1], que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de la mortalidad prematura pueden ser atribuibles a causas ambientales.

En San Luis Potosí se presentan escenarios en los que se pueden encontrar múltiples contaminantes y múltiples rutas de exposición para la población. Para atender la necesidad de conocer los efectos de estos contaminantes en el desarrollo de la población infantil en México, surge el proyecto “Control de los efectos neurotóxicos de contaminantes ambientales sobre la salud infantil” que tiene como objetivo generar procesos de intervención basados en el conocimiento del riesgo sobre las habilidades neuropsicológicas por la exposición infantil a mezclas de compuestos neurotóxicos en sitios contaminados localizados en regiones marginadas. En este contexto, el presente trabajo contribuye a esta labor mediante la evaluación de la exposición en población infantil a dos sustancias neurotóxicas, benceno e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), en seis sitios del Estado de San Luis Potosí.

Para realizar la evaluación de la exposición como parte de la primera etapa del proyecto marco, fueron utilizados los marcadores biológicos urinarios Ácido trans,trans-Mucónico para benceno y el 1-Hidroxipireno para los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Las muestras de orina fueron obtenidas a través de un muestreo en población infantil en edad de 5-10 años en los sitios urbanos de las Colonias Terceras, Morales y Bellas Lomas, además de las localidades de Rincón de San José en Mexquitic de Carmona, Santa María Picula en Tamazunchale, y por último en Cuatlamayán, en el municipio de Tancanhuitz de Santos.De acuerdo al análisis por cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC), los valores de exposición más altos para ambos contaminantes se encuentran en los niños de la zona ladrillera de Terceras. Los valores de mediana del Ácido trans,trans-Mucónico y 1- Hydroxipireno para cada sitio, fueron los siguientes: Terceras (430 μg/g creatinina y 0.23 μmol/mol creatinina), Rincón de San José (427 μg/g creatinina y 0.09 μmol/mol creatinina), Santa María Picula (215 μg/g creatinina y 0.15 μmol/mol creatinina), Cuatlamayán (185 μg/g creatinina y 0.14 μmol/mol creatinina), Morales (259 μg/g creatinina y 0.03 μmol/mol creatinina). El análisis con la prueba de Spearman mostró que no existe correlación entre ambos metabolitos (p> 0.06).

Se advirtieron diferencias por las fuentes y por las rutas de exposición en cada sitio, siendo de especial interés las emisiones derivadas de los hornos ladrilleros y de biomasa en los hogares rurales, en lo que respecta a la exposición a HAPs. En contraste, se sugiere que la exposición a benceno se ve influenciada, además de la combustión de madera, por las emisiones vehiculares. A mayor número de fuentes presentes, mayor fue la concentración de los metabolitos urinarios.

Para continuar con la segunda etapa del proyecto, esta evaluación de la exposición en conjunto con la evaluación de la exposición a otros compuestos neurotóxicos, proporcionan la guía a seguir para las investigaciones que serán necesarias, previas a la tercera etapa del proyecto: la intervención.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Aplicación de una metodología de evaluación de riesgo ecológico en fauna acuática de Coatzacoalcos, Veracruz

Donají Josefina González Mille (2010, [Tesis de doctorado])

La presente investigación se desarrolló dentro del proyecto “Diseño y aplicación de una metodología para la evaluación integrada de riesgos ambientales en sitios contaminados de México - caso de estudio Coatzacoalcos, Veracruz”, que tiene como objetivo principal, el diseño e implementación de una metodología para la evaluación integrada de riesgos ambientales en sitios peligrosos de México. Dentro de esta metodología se propone realizar la evaluación de riesgo de una manera integrada, tomando en cuenta un escenario humano y un escenario ecológico. El sitio que se eligió para la implementación de la metodología fue la región de Coatzacoalcos, Veracruz, la cual alberga una de las áreas industriales más grandes e importantes de México y Latinoamérica, que aunado a otras actividades productivas han desencadenado un severo impacto en los ecosistemas acuáticos de la región. El objetivo de esta investigación fue establecer e implementar una metodología para evaluar riesgo ecológico en fauna acuática de Coatzacoalcos, Veracruz. Se realizó un monitoreo ambiental de contaminantes orgánicos persistentes (COP’s) en sedimentos, se evaluaron como biomarcadores de exposición los niveles de COP’s en tejido muscular de cinco especies de peces y como biomarcador de efecto se evaluó el daño al ADN a través del ensayo cometa. Los compuestos detectados tanto en sedimento como en musculo fueron hexaclorobenceno (HCB), α-,β-,γ-hexaclorociclohexano (HCH), diclorodifeniltricloroetano (DDT), diclorodifenildicloroetileno (DDE), mirex y bifenilos policlorados (BPC’s). En sedimento exceptuando el mirex, las concentraciones de los contaminantes superaron los valores de protección establecidos, lo cual demuestra un potencial riesgo para la vida acuática de la región. El daño al ADN registrado en las especies de peces es una evidencia de la exposición a la mezcla de contaminantes genotóxicos, que aunado a la exposición a COP’s refleja el grado de estrés ambiental en el que se encuentran los organismos acuáticos de la región.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Datación de sedimentos recientes utilizando isótopos radioactivos en el río Verde, en el estado de Oaxaca, México

Dating of recent sediments using radioactive isotopes in the Rio Verde, Oaxaca state, Mexico

José Alfredo González Verdugo EDITH ROSALBA SALCEDO SANCHEZ MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA MANUEL MARTINEZ MORALES (2013, [Artículo])

Con objeto de conocer la evolución de los procesos sedimentarios en la parte baja del río Verde, Oaxaca, se realizaron mediciones en dos núcleos de sedimentos. El fechado y determinación de la tasa de sedimentación, se realizó utilizando los isótopos radioactivos Plomo-210 y Cesio-137, que sirven como indicadores de períodos de deposición de los últimos 100 años. La velocidad de sedimentación en el Río Verde obtenida por medio del isótopo Pb -210 es 0.69 a 0.89 cm/año. Por otro lado, la velocidad de sedimentación en la zona de estudio mediante el isótopo Cs-137 es del orden de 0.61 cm/año y 0.87 cm/año. El método de Cesio-137 proporciona marcadores distintivos de eventos, mientras que el método de Plomo-210 proporciona pendientes de concentración, que al aplicarse de manera conjunta proporcionan una validación de ambos métodos. En este estudio, los dos métodos coinciden en los valores de sedimentación para la zona del Río Verde. Los resultados de este trabajo permiten conocer la dinámica de los procesos de transporte de sedimentos en la zona, información que resulta útil para la planeación de obras hidráulicas y estimación de los impactos ambientales, así como la implementación de las medidas de mitigación correspondientes.

Sedimentación Datación Isótopos radiactivos Marcadores Morfología de ríos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Visión panorámica de las precipitaciones pluviales combinadas por los efectos de los ciclones tropicales Ingrid-Manuel

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Felipe Arreguin (2016, [Artículo])

Se presenta un análisis panorámico de las precipitaciones pluviales que generaron los ciclones tropicales Ingrid y Manuel durante los días en que actuaron de forma simultánea sobre México, con énfasis en las características que no corresponden a la simple superposición de los campos de lluvias que cada uno de ellos hubiese generado de manera individual. Se muestra que la circulación combinada de la humedad alrededor de ambos vórtices explica conceptualmente las extensiones anómalas de la zona lluviosa que se manifestaron hacia el noreste de México, en el caso de Ingrid, y hacia el sureste de México, en el caso de Manuel. Se muestra que el evento combinado resultó mucho mayor que el referente previo en la zona del Pacífico (huracán Pauline, en 1997). Para tres cuencas específicas cercanas a Acapulco, Guerrero, se calcularon los periodos de retorno de las lluvias ocurridas durante este evento, identificando que, aunque las acumulaciones diarias resultaron extremas, las secuencias ocurridas de 2 a 5 días consecutivos corresponden a un periodo de retorno mucho mayor.

Huracanes Hidrometeorología Acapulco CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Pérdidas por intercepción de la vegetación y su efecto en la relación intensidad, duración y frecuencia (IDF) de la lluvia en una cuenca semiárida

ALVARO ALBERTO LOPEZ LAMBRAÑO CARLOS FUENTES RUIZ ENRIQUE GONZALEZ SOSA (2017, [Artículo])

Se cuantifica el componente hidrológico de la intercepción en vegetación semiárida y se evalúa el efecto en la relación

intensidad-duración-frecuencia de la precipitación. La intercepción se determina mediante la simulación de lluvias a diferentes intensidades sobre muestras con cubierta vegetal herbácea; se obtienen los componentes del balance hidrológico, como lámina precipitada, lámina escurrida, lámina almacenada en un espesor de suelo a un contenido de humedad inicial dado y lámina drenada. A partir de precipitaciones máximas, en 24 horas se obtienen las curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF) de la precipitación para periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, estableciendo cuatro escenarios con diferentes cubiertas vegetales para evaluar el efecto del componente de la intercepción en dichas curvas.

Balance hídrico Modelación hidrológica Lluvias Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Drought vulnerability indices in Mexico

David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Artículo])

Drought is one of the most harmful hydro climatic threats to society. Mexico has been historically affected by recurring and long-lasting droughts that have severely impacted society and the economy. Consequently, public programs and policies have been developed in order to reduce the country’s vulnerability to drought, hence the importance of identifying the spatial distribution and the dimension—even in relative terms only—of vulnerability in different regions from social, economic, and environmental perspectives. This article presents a method for obtaining indices and maps of vulnerability to drought in Mexico; indices and maps are based on a set of socioeconomic and environmental indicators that the method combines using an objective analytic procedure that identifies the most vulnerable states and municipalities from social, economic, and environmental perspectives, all of which converge in overall vulnerability to drought. The results obtained indicate that 38.9% of total Mexican population inhabits municipalities with high and very high degrees of overall vulnerability to drought. For this reason, it is necessary to continue implementing actions and preventive and mitigation strategies via public policies and social programs aimed at decreasing the country’s vulnerability to the occurrence of drought events. This is the only way to facilitate the necessary conditions to reduce the impact of drought and to decrease people’s vulnerability to this phenomenon.

Sequías Desastres naturales Gestión de riesgos Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Modelación numérica de la circulación de la bahía de Todos Santos, B.C., México

Efraín Mateos Farfán Gabriela Colorado Ruiz (2017, [Documento de trabajo])

La modelación numérica fue la principal herramienta empleada en este trabajo. Para conocer la dinámica de la bahía de Todos Santos, se realizaron distintas corridas numéricas tanto del océano como de la atmósfera, con el modelo ROMS y WRF respectivamente. Para el caso de la modelación del océano, se incluyeron experimentos para conocer los efectos de baja frecuencia (viento sinóptico y Sistema de la Corriente de California) y altas frecuencias (mareas). En los experimentos realizados se encontró que las bajas frecuencias pueden generar variabilidad, en los campos de velocidad, de tres a cinco días a través de la propagación de una onda baroclínica que viaja desde la región de Punta Banda hasta la boca noroeste de la bahía. Para las altas frecuencias, se encontraron evidencias que la componente M2 de la marea es dominante en la región sur de la bahía, mientras que la brisa marina es importante en la región costera.

Hidrometeorología Modelación númerica CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis probabilístico univariado de datos hidrológicos

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA (2006, [Libro])

El objetivo general de este trabajo consiste en presentar de manera concisa las diversas técnicas del análisis probabilístico de datos hidrológicos de carácter univariado, exponiendo sus algoritmos o procedimientos con sus ecuaciones respectivas, así como sus aplicaciones numéricas relevantes, basadas en datos reales, los cuales también se exponen. Aunque su enfoque general es el de un manual, los temas expuestos incluyen sus planteamientos y bases teóricas; además se citan diversos temas o procedimientos complementarios, para los cuales se indica su bibliografía de referencia.

Estadísticas hidrológicas Recolección de datos Análisis probabilístico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA