Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (762)
- Tesis de maestría (492)
- Tesis de doctorado (321)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (564)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6826)
- oa:embargoedAccess (9)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
A novel method for genomic-enabled prediction of cultivars in new environments
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic Best Linear Unbiased Prediction Gains in Accuracy Genomic Prediction Novel Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOTYPE ENVIRONMENT INTERACTION METHODS ENVIRONMENT
Contribución de las energías renovables en el desarrollo rural de México
ERIKA ROMAN MONTES DE OCA ALEJANDRO GARCIA FLORES (2023, [Artículo])
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el uso e impacto de las energías
renovables en el desarrollo rural de México. Se encontró que se han financiado diversos proyectos para incluirlos en actividades de producción agrícola y para alumbrado de comunidades rurales; sin embargo, de acuerdo con el reporte de los objetivos de desarrollo sustentable, aún hay muchos retos que afrontar. Lograr que 100 por ciento de la población rural mexicana cuente con energía propiciaría una mejora en las condiciones de vida.
This paper presents the results of a piece of research on the use and impact of renewable energies in rural development in Mexico. It was found that various projects have been financed to be included in agricultural production activities and for the lighting of rural communities; however, according to the report of the sustainable development goals, there are still many challenges to face. Ensuring that 100% of the Mexican rural population has energy would lead to an improvement in living conditions.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS energía; pobreza; bienestar
El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida
Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])
Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.
ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo.
MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Artículo])
Las sociedades en constante cambio en el que los estudiantes de hoy en día se desenvuelven, exigen nuevas maneras de enseñar y compartir conocimiento, por lo que resulta necesario ayudarlos a desarrollar herramientas y estrategias que les permitan tener procesos de aprendizaje flexibles, creativos y adaptativos. En respuesta a esta necesidad, el objetivo del presente proyecto de intervención, “Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo”, es implementar herramientas y estrategias de metacognición y neurociencia para desarrollar habilidades de autonomía y autogestión y la mentalidad de crecimiento. El presente proyecto se llevó a cabo en la Normal de Bacalar en Quintana Roo, México. Se implementó a un grupo de alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, durante la clase de inglés. La estrategia para lograr los objetivos planteados es implementar herramientas y actividades relacionadas con neurociencia, mente en crecimiento y metacognición. Se busca que los estudiantes obtengan un incremento de un 10% a 20% en los resultados de las encuestas de salida. En conclusión, se propone una tríada para promover procesos de aprendizaje significativos. Dicha triada está integrada por la neurociencia, que aporta la parte teórica, la metacognición, que aporta las herramientas y estrategias, y la mente en crecimiento, que rompe estructuras mentales limitantes, y permite la apertura de la mente de las personas hacia cualquier aprendizaje de la vida. Utilizando esta triada, los estudiantes pueden tener mejores procesos de aprendizaje, adaptación y transformación de su entorno.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
Cuauhtémoc Mondragón López (2022, [Tesis de maestría])
COVID-19 (enfermedad); México; Aspectos políticos; COVID-19 (enfermedad); Aspectos sociales; Administración de las crisis; Aspectos sanitarios; Políticas públicas; Riesgo CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS
Propagación sexual y asexual de Brosimum alicastrum Swartz en Campeche, México
Sexual and asexual propagation of Brosimum alicastrum Swartz in Campeche, Mexico
Santillán Fernández Alberto Orlando Valentín Santiago Santes Ezequiel Espinosa ZULEMA GUADALUPE HUICAB PECH FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA Jaime Bautista-Ortega (2022, [Artículo])
Brosimum alicastrum is a tree species in Mexico with wide potential for animal and human food, which is distributed naturally with no silvicultural management, so there is little information on the propagation methods of the species. The objective of this work was to analyze the scientific research published on B. alicastrum, through literature review to know the techniques that exist on its propagation. In addition, the quality of the seedling obtained by sexual propagation and asexual methods (cuttings, layers and grafts) was evaluated in the nursery, by means of experimental designs. 550 scientific articles on B. alicastrum were found, the disciplines where they were published were: Ecology (44.18%), Botany (13.27%), Forest Sciences (11.27%, of which 2.54% worked propagation in the nursery), Zoology (11.09%), Agriculture (9.64%), Anthropology (5.45%) and others (5.10%). Regarding the seed propagation method, the best seedling quality was associated with low porosity substrates (bush soil) and containers with large diameters (36 cm). In the case of asexual propagation, with the layering method when peat was used as the substrate 90% survival was obtained, and by lateral grafting technique 75% yield was found. Due to the little research that exists on the propagation of the species, it is recommended that the selection of the propagation technique is based on the purpose of the seedling; if it is required to shorten the seed production cycles of B. alicastrum the asexual techniques grafting and layering can be more efficient. © 2022 Universidad Politecnica Salesiana. All rights reserved.
RAMON SILVICULTURA VIVERO FORESTAL INJERTO ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS ACODO AEREO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Análisis elastoplástico de estabilidades estática y seudoestática de cortinas de enrocamiento
Xiangyue Li Liu JOSE RAUL FLORES BERRONES (2008, [Artículo])
La estabilidad de taludes es un aspecto importante a analizar en el diseño de presas de tierra y enrocamiento. Los datos experimentales han mostrado que las leyes de Mohr-Coulomb que describen el comportamiento de resistencia al corte dejan de ser lineales para enrocamientos, por lo que deben tomarse en cuenta en el análisis. Los métodos tradicionales para el análisis de estabilidad de taludes han mostrado una serie de deficiencias que deben superarse para lograr una mejora en los resultados del estudio. En este trabajo se presenta un análisis elastoplástico, con el cual se determinan factores de seguridad ante cargas estáticas y seudoestáticas, así como coeficientes sísmicos críticos. Se considera que los materiales siguen los criterios no lineales de Mohr-Coulomb por medio de una función potencial. Los resultados numéricos se comparan con las soluciones analíticas cuando estén disponibles o contra los resultados obtenidos de otros autores. Las cartas de diseño presentadas pueden usarse directamente para el diseño. Se discuten los resultados obtenidos con la perspectiva de sus implicaciones sobre el diseño de las presas de enrocamiento.
Presas de tierra Presas de enrocamiento Elastoplasticidad Estabilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
El tema de adaptación curricular ha tomado relevancia debido al aumento de distintos diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo o problemáticas emocionales que presentan los adolescentes. Cada vez es más frecuente encontrarse en las aulas con escenarios donde se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad, por lo que es necesario hacer frente a todas estas características que deberían marcar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El presente proyecto tuvo como objetivo brindar a docentes, mentores de bienestar y directivos de la Prepa Tec, Campus Sonora Norte un proceso para la solicitud e implementación de adaptación curricular. Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó el diseño de un manual y se llevó a cabo la implementación de tres talleres enfocados en los principales trastornos del neurodesarrollo y emocionales que se presentan en los estudiantes: trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, depresión, ansiedad, entre otros, esto con la intención de concientizar a los participantes acerca de la necesidad de implementar adaptaciones curriculares.
Los hallazgos de la presente investigación dan cuenta que los docentes aplican adaptaciones curriculares, aún y cuando no logran identificarlas, sobresale también la necesidad de continuar capacitándose en temas relacionados con los trastornos revisados y estrategias a implementar en el aula. Por último, esta intervención confirmó la importancia de crear una red de apoyo que acompañe y logre identificar a estos estudiantes para intervenir oportunamente cuando requieren algún apoyo en específico, buscando así que dichos estudiantes logren su bienestar integral.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
Mónica del Arenal Martínez del Campo (2023, [Tesis de maestría])
“El objeto de la presente investigación es analizar los lenguajes corporales (entendidos como un performance) entre personas que padecen una enfermedad neurológica o psiquiática, sus cuidadoras/es familiares y las instituciones que las y los atienden. En este sentido, es relevante comprender cómo a partir del evento inesperado, accidente y/o diagnóstico de la enfermedad, se transformaron estos lenguajes entre el o la paciente, sus cuidadoras/es familiares y las personas que representan a la institución hospitalaria donde se atienden. La idea es estudiar a las personas que padecen enfermedades neurológicas (enfermedades generadas por alguna afectación en el sistema nervioso), sus cuidadoras/es familiares de las personas que representan a las instituciones hospitalarias surgió a partir de mis propias enfermedades; mientras que la de estudiar personas que padecen enfermedades psiquiátricas se presentó cuando buscaba hacer trabajo de campo en la institución hospitalaria de la Ciudad de México donde soy atendida por las enfermedades neurológicas. El camino que me llevó a acercarme a las enfermedades neurológicas comenzó en el 2019 en Italia. El 21 de febrero me encontraba comiendo con mis compañeras de residencia cuando de pronto perdí la conciencia, a partir de ese momento una serie de personas se empezaron a hacer cargo de mi persona. En esta tesis retomo la experiencia vivida durante diez días en Pronto Soccorso y Neurologia del Policlinico de Roma, donde fui atendida antes de ser trasladada a México. Neurologia del Policlinico está enfocada en el diagnóstico y cura de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas para adultos y niños. Además existen centros para el estudio de enfermedades caracterizadas por desorden de movimiento, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedades periféricas centrales, demencia y dolor de cabeza”.
Enfermedades neurológicas - Aspectos morales - México. Hospitales psiquiátricos - Ciudad de México. Enfermo - Cuidado del. Familiares cuidadores - Aspectos psicológicos. Accesibilidad de servicios de salud. Enfermedades degenerativas. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])
La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.
La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.
Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.
La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.
La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.
Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.
Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.
Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.
CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica