Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (771)
- Tesis de maestría (244)
- Documento de trabajo (200)
- Libro (98)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- CARLOS FUENTES RUIZ (20)
- Juan Manuel Angeles (15)
- DENISE SOARES (13)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (164)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (69)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (53)
- CICESE (51)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (476)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (322)
- Repositorio Institucional CICESE (86)
- Repositorio Institucional CICY (80)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6148)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4701)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4619)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Statistical machine-learning methods for genomic prediction using the SKM library
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Sparse Kernel Methods R package Statistical Machine Learning Genomic Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION MACHINE LEARNING GENOMICS METHODS
Biodegradación de carbamazepina en condiciones aerobias por Schizophyllum commune
RITA CAROLINA CRUZ RANGEL (2023, [Tesis de maestría])
Los cuerpos de aguas superficiales de todo el mundo, incluido México, llegan a tener
presencia de microcontaminantes (MC), cuya característica principal es su baja
concentración en la que se encuentran: mg/L (ppm), µg/L o ng/L (trazas). La
carbamazepina (CBZ) se encuentra dentro de este grupo y a la vez en un subgrupo
denominado como productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP, por sus siglas
en inglés); cuya característica suele ser su persistencia a los tratamientos biológicos
dentro de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Los hongos de pudrición blanca (WRF, por sus siglas en inglés) son conocidos por poseer
un sistema enzimático complejo, el cual le permite degradar MC con moléculas
complejas. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue comprobar la capacidad
degradativa de Schizophyllum commune en CBZ.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Carbamazepina - Tesis y disertaciones académicas Aguas residuales - Purificación Schizophyllum commune
Velitchko Tzatchkov RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ José Manuel Rodríguez Varela (2019, [Documento de trabajo])
Abastecimiento de agua Fugas de agua Válvulas reguladoras de presión Consumo no contabilizado de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2007, [Artículo])
El tomate es la principal hortaliza cultivada, tanto a cielo abierto como en invernadero, en todo el mundo. Uno de los problemas principales en la producción de tomate en el centro de México es la escasa información sobre sus requerimientos de riego, en consecuencia, la calendarización del riego es empírica. En este trabajo se estimaron los requerimientos diarios de riego del tomate por medio de lisímetros de drenaje en las condiciones típicas de infraestructura y densidad de población, así como de manejo agronómico y ambiental del área de Chapingo, México. Se estudió el tomate en invernadero tipo saladette (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Tequila), con una densidad típica de la zona de 4.3 plantas m-2 en un invernadero de polietileno con un sustrato de tezontle y riego por goteo. Los resultados indican que la evapotranspiración diaria del cultivo es del orden de 0.2 L planta-1 en la etapa inicial y hasta 1.5 L planta-1 en la etapa de máxima demanda. El volumen bruto aplicado por planta en todo el ciclo fue de 143 L, con una productividad del agua de 35 kg m-3 y un rendimiento de 20 kg m-2. Se presentan las demandas hídricas del tomate en sus diferentes etapas fenológicas.
Programación del riego Invernaderos Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2012, [Artículo])
Resulta costoso medir directamente la evapotranspiración de referencia (ET0) con un lisímetro, y al no contar con esta información se utilizó el método de Penman-Monteith modificado por la FAO (ET0 FAO-56 P-M) para su cálculo. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de modelos empíricos como el de Hargreaves, Hargreaves calibrado y Priestley-Taylor, con el modelo de redes neuronales artificiales función de base radial (RNA BR), con las mismas variables de entrada, en la estimación de la ET0 FAO-56 P-M. Las estimaciones de ET0 se evaluaron en cuatro estaciones climáticas del Distrito 075, Valle del Fuerte en Sinaloa, México.
Cultivos alimenticios Planificación del riego Evapotranspiración Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México
Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])
El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.
The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.
Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Jorge Enrique Brena Zepeda CERVANDO CASTILLO ROMANO Edgar Yuri Mendoza Cázares Ronald Ernesto Ontiveros-Capurata (2019, [Documento de trabajo])
TH1915.1
El presente proyecto ha tenido por objetivo ubicar, cuantificar y cartografiar las superficies cultivadas en acuíferos sobreexplotados ubicados en las zonas áridas del norte y centro del país. La selección de estos acuíferos se ha realizado con base en la relación que se presenta en el “Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Conforme a esta relación, 106 acuíferos han sido catalogados como sobreexplotados; la mayoría se localiza en cuatro de las trece regiones hidrológico administrativas: Península de Baja California, Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte y Lerma Santiago Pacífico.
Acuíferos sobreexplotados Riego Zona árida Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Artículo])
Se presenta un método para realizar la estimación de parámetros de infiltración con base en el empleo de las ecuaciones de Saint-Venant para describir el flujo del agua sobre el suelo, y la ecuación de Green y Ampt para representar el flujo del agua en el suelo. La estimación de los parámetros hidrodinámicos de conductividad hidráulica a saturación y presión en el frente de humedad, se realiza aplicando el método Levenberg-Marquardt. El modelo así obtenido, permite el ajuste de los parámetros hidrodinámicos a partir de datos de pruebas de avance de riego por melgas y de la textura del suelo.
Riego por inundación controlada Modelos matemáticos Método Levenberg-Marquardt CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelo hidrodinámico completo para riego por melgas
Heber Saucedo MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ (2011, [Artículo])
Se presenta un modelo numérico para riego por melgas basado en el acoplamiento interno de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards, el cual permite describir las fases de avance, almacenamiento, consumo y recesión del riego por melgas. La solución de las ecuaciones de Saint-Venant se aproxima utilizando un esquema Lagrangiano en diferencias finitas, mientras que para la ecuación de Richards se utilizan elementos finitos para la integración en el espacio y diferencias finitas implícitas para la integración en el tiempo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el modelo puede ser utilizado con fines de diseño de riego por melgas.
Riego por melgas Acoplamiento numérico Fase de almacenamiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA