Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (1126)
- Article (909)
- Doctoral thesis (424)
- Book part (182)
- Book (107)
Authors
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (34)
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (20)
- RAUL DELGADO WISE (12)
- Agustin Jacinto Zavala (9)
- Gustavo Lopez (9)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (460)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (134)
- Universidad de Guanajuato (117)
- Universidad Autónoma del Estado de México (107)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (71)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (481)
- Repositorio Institucional de COLMICH (254)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (253)
- Repositorio Institucional Zaloamati (207)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (132)
Access Level
- oa:openAccess (2874)
- oa:Investigaciones Geográficas (Mx) (5)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (4)
- oa:openAcess (3)
- oa:Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (2)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (1815)
- SOCIOLOGÍA (767)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (637)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (188)
- PROBLEMAS SOCIALES (182)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La nueva teoría social en hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista
FRANCISCO OSORIO ACOSTA Marcelo Arnold SERGIO GONZALEZ LOPEZ Eduardo Aguado López ROSARIO ROGEL SALAZAR (2008)
El propósito de esta obra es responder al creciente interés en ciencias sociales por libros en lengua española sobre la Teoría de Sistemas Constructivista. Las tres preguntas que frecuentemente se hacen a esta teoría son: qué significan sus conceptos, cuál es su metodología y cómo se puede llevar a la práctica una investigación tal. Con respecto a la primera pregunta, es posible afirmar que hay mayor claridad en su respuesta que en las dos preguntas siguientes. Un investigador neófito no ocuparía la palabra claridad, pero debería reconocer que está disponible una mayor cantidad de bibliografía teórica sobre el asunto, que sobre sus variantes metodológicas o de aplicación en estudios. En nuestra experiencia académica, hay dos tipos de aprendices de la teoría de sistemas constructivista: aquellos que son instruidos por un profesor y aquellos que se aproximan de manera autodidacta. Quienes más sufren los rigores de la teoría son estos últimos, aunque los otros tienen el apoyo emocional de sus maestros cuando entran en la típica desesperación inicial. Lo anterior siempre nos ha llevado a pensar que la enseñanza universitaria es vital para lograr dar una respuesta con fundamentos, y atractiva, a las mencionadas tres preguntas frecuentes sobre la teoría de sistemas constructivista.
Book
El estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura
MARIA ELENA CAMARENA ADAME GERARDO TUNAL SANTIAGO (2008)
El objetivo del presente artículo es analizar a la vida cotidiana como una expresión de la cultura, particularmente se profundiza en las perspectivas fenomenológicas, etnometodológica, interaccionista y el supraindividualismo como marcos analíticos del fenómeno cultural. Lo anterior se hará con la finalidad de hacer algunas recomendaciones para el estudio de la vida cotidiana como expresión de la cultura y así entender los mecanismos que alimentan el mundo objetivo y descartar la discusión sobre la determinación de la vida humana por la sociedad y la dependencia de ésta con respecto a la primera
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) vida cotidiana teorías de la cultura epistemología teoría social teorías comprensivas CIENCIAS SOCIALES
Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual
RODRIGO SANDOVAL ALMAZAN (2015)
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
Article
Sociología Transparencia gobierno abierto teoría conceptos e-gobierno CIENCIAS SOCIALES
Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad
ROSA MARIA RAMIREZ MARTINEZ (2000)
En este trabajo se discute acerca de la distinción entre razón y racionalidad, pues se le ha colmado con prejuicios, imaginarios y mitos. Sin embargo, la comprensión del concepto de racionalidad lleva a la interpretación moderna del mundo y debido a la conexión entre teoría de la racionalidad y de la modernidad se puede construir una teoría de la sociedad. Para el análisis se recuperan aquellos autores que han enfatizado la ponencia crítica de la razón, para cuestionar como plantea Habermas las aporías de la razón y reivindicar el proyecto emancipador de la propia razón, rescatar el mundo de la vida de la racionalidad instrumental para crear la posibilidad de una sociedad verdaderamente humana.
Article
Sociología Teoría razón racionalidad modernidad Habermas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Constelación y campo: psicología de Kurt Lewin
GUILLERMO DELAHANTY MATUK (2009)
Kurt Lewin es un autor clásico de la psicología en general y de la psicología social en particular. Sus aportes comprenden desde sus investigaciones sobre las emociones y la voluntad en la teoría de la Gestalt, hasta los experimentos sobre frustración y clima político en la socialización del sujeto, pasando por sus incursiones en el psicoanálisis freudiano. Así, este libro aborda, desde un enfoque histórico-crítico, el pensamiento y las aportaciones de este pensador a la psicología. La obra es también un estudio epistemológico de su obra y una revisión teórica de las esferas de la personalidad, los afectos, la voluntad, las tareas interrumpidas, la frustración y el nivel de aspiración.
Book
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Kurt Lewin, teoría de campo, psicología, psicología social
El turismo desde un enfoque de sociología constructiva.
ALFONSO GONZALEZ DAMIAN (2009)
Se presenta una propuesta de aproximación teórica al turismo, desde la sociología constructivista, específicamente desde la construcción de la realidad social de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. La finalidad es aportar ideas que favorezcan el debate académico y el diálogo frente a otros acercamientos teóricos, en particular frente al enfoque sistémico que encabeza las preferencias entre los estudiosos del turismo.
Article
Turismo. Sociología Constructivista. Teoría. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA
Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual
RODRIGO SANDOVAL ALMAZAN (2015)
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
Article
transparencia gobierno abierto teoría conceptos e-gobierno CIENCIAS SOCIALES
Cómo hacer la investigación en educación
MARCO ANTONIO SALAS LUEVANO (2010)
En este libro se presentan aspectos teórico metodológicos para la evaluación de proyectos de investigación de corte cualitativo en el campo educativo.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Investigación metodología teoría
La sociología en la modernidad: una metodología comprometida
GONZALO ALEJANDRE RAMOS (2007)
En el presente ensayo se expone una tesis sobre el papel de la Sociolog ía, la cual corre paralela al llamado proyecto de la modernidad. Pero la Sociología no sólo es una ciencia moderna, sino que funge como modelo de metodología general sugerente para ordenar y guiar a la sociedad en el mundo moderno. No obstante los múltiples fenómenos sociales contemporáneos le abren la posibilidad de erigirse en una ciencia social más independiente.
Article
Política Sociología modernización teoría ilustración razón CIENCIAS SOCIALES